Read El sueño de Hipatia Online

Authors: José Calvo Poyato

Tags: #Histórico

El sueño de Hipatia (43 page)

BOOK: El sueño de Hipatia
13.69Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

El juez me miró con severidad.

—¿No hablará en serio?

—¿Acaso el asunto se encuentra bajo secreto de sumario? —preguntó Bishop.

—No hay secreto alguno que me impida escribir, de hecho pienso hacerlo por extenso y con todo lujo de detalles.

Simpson seguía mirándome con dureza. No me habría gustado tenerlo como juez comunicándome una sentencia. Su mirada era ya un castigo.

—¿Qué quiere usted decir?

—Que pienso escribir una novela.

—¿Una novela? ¿Qué tontería es ésa?

—Tengo intención de escribir una novela cuyo título sea, precisamente, el que hoy he dado a mi columna:
El sueño de Hipatia
.

—¿Qué tiene eso que ver con Best? —protestó casi indignado.

—Mucho más de lo que usted se imagina. Si la lee, podrá comprobarlo.

J
OSÉ
C
ALVO
P
OYATO

Cabra, 27 de abril de 2009

Nota del autor

El sueño de Hipatia
es una novela y, por lo tanto, una obra de ficción en la que se dan la mano elementos históricos con otros que pertenecen a la imaginación del novelista. Para evitar confusiones que están muy lejos del ánimo del autor, se ha considerado necesario señalar, aunque sea de forma sucinta, qué elementos de la novela pertenecen a la ficción y cuáles tienen un soporte histórico.

Hipatia de Alejandría es un personaje histórico, una matemática que vivió en dicha ciudad entre los siglos
IV
y
V
y que fue considerada una de las personalidades científicas más relevantes de su tiempo. Es muy poco lo que sabemos de ella, aunque parece que no hay dudas acerca de que se mostró ferviente defensora de principios que entraban en contradicción con el creciente poder de la Iglesia católica. También está constatado que murió, salvajemente torturada, a manos de un grupo de monjes fanáticos, en la época en que Cirilo, más tarde elevado a los altares, era el patriarca de Alejandría. Era hija de un importante astrónomo y astrólogo, llamado Teón, figura también relevante de su tiempo y que, por razones argumentales, ha sido presentado exclusivamente como astrólogo.

No se sabe con exactitud la fecha de su nacimiento, que se sitúa entre el 355 y el 370. El autor ha escogido esta última fecha por considerarla de mayor interés para la trama que sustenta la novela. Se sabe, por el contrario, que su muerte acaeció en el 415.

Existieron los lugares de Alejandría que aparecen en la novela, como los barrios de Bruquio o Racotis, el Ágora, el Heptaestadio o la Vía Canópica, que era la principal arteria de la ciudad. El Serapeo era un gran centro cultural, donde se desarrollaba una importante actividad y fue destruido en el 391 o 392, durante el patriarcado de Teófilo; sobre sus ruinas se levantó una iglesia cristiana bajo la advocación de san Juan.

La muerte del emperador Valentiniano sucedió como se cuenta y la batalla del Frígido, librada a primeros de septiembre del 393, entre las tropas de Teodosio y Eugenio, está retratada fielmente, así como la muerte del segundo y de su
magister militum
, Arbogastes. También responden a la verdad histórica el edicto de Tesalónica y la matanza perpetrada en esta ciudad por las causas que se indican.

El autor ha tratado de recrear el ambiente del teatro o de los prostíbulos y también las tensiones callejeras vividas en Alejandría, al igual que en otros muchos lugares del imperio, entre quienes defendían las formas de vida tradicionales, típicas de lo que hoy conocemos como mundo clásico, y el cristianismo emergente. Así mismo, los enfrentamientos entre distintas tendencias e interpretaciones del cristianismo en sus primeros siglos, cuando se vinculó la ortodoxia a las conclusiones del Concilio de Nicea (325). En los concilios de Hipona y Cartago se estableció el llamado canon bíblico, es decir, se determinaron los textos que configurarían el Antiguo y el Nuevo Testamento que, definitivamente, se cerraría muchos siglos más tarde, en el Concilio de Trento.

Con elementos propios de una novela, pero sostenido por un fondo histórico, se han recogido las creencias del mitraísmo, religión que estuvo muy extendida entre las legiones romanas durante los siglos del llamado Bajo Imperio y cuyas concomitancias con el cristianismo resultan llamativas. El prefecto imperial Orestes es una figura histórica y fueron ciertos sus enfrentamientos con el patriarca Cirilo.

A finales de 1945 unos campesinos egipcios encontraron en las afueras de Nag Hammadi (en la antigüedad el lugar fue conocido como Xenobosquion) una vasija o urna de barro cuando buscaban
sabaj
para abonar sus cultivos. En su interior aparecieron más de una docena de códices con textos escritos en copto, pertenecientes a los siglos
III
y
IV
. Algunos de ellos se perdieron al ser utilizados como combustible por los campesinos que los hallaron; hubiera sido su destino de no haber sido por el imam de la localidad, que se enteró de lo que sucedía y se percató de su valor.

Los trece códices que han llegado hasta nosotros contienen cincuenta y dos escritos de extensión muy variada. Casi todos ellos son de contenido religioso y muchos nos ofrecen planteamientos vinculados al pensamiento de los gnósticos. Los códices circularon entre los marchantes y anticuarios de El Cairo en medio de notables vicisitudes, algunas de ellas dignas de una novela. Al final, casi todos fueron a parar a manos del gobierno egipcio, que los conserva actualmente en el Museo Copto de la capital, donde están expuestos a la curiosidad de los visitantes. Uno de los códices, incompleto, fue sacado clandestinamente de Egipto y pasó por diferentes manos hasta que lo compró la Fundación Jung de Zurich.

Por razones estrictamente novelísticas el autor ha reducido a solo dos los códices hallados, uno de ellos para ser utilizado como combustible y el otro como elemento fundamental de la trama novelesca.

Los especialistas sostienen que esos códices fueron ocultados por algún grupo gnóstico de la zona próxima a la ciudad de Luxor, tal vez de la antigua Xenobosquion, para evitar su destrucción por parte los defensores de la ortodoxia y del canon establecido en los concilios mencionados. Nunca estuvieron en la biblioteca de Hipatia, ni tampoco la ilustre matemática nos dejó un texto oculto en la guarda de ese códice que contiene el llamado «Evangelio de Felipe», donde se afirma, sin la menor duda, la predilección de Jesús por María Magdalena y la preeminencia de ésta entre sus discípulos. Las citas que aparecen en la novela referidas al mencionado evangelio son textuales.

No existe la Theological School of Westmoreland University y es fruto de la imaginación del autor el envío de un profesor de Oxford a buscar ese códice. Tampoco hay un club en Isabella Street.

El desarrollo de la trama de
El sueño de Hipatia
en El Cairo de 1948 pertenece al terreno de la ficción, aunque el autor ha tratado de recrear el ambiente de la capital egipcia por aquellas fechas. Es cierta la fama de corrupto del rey Faruk I, así como detalles menores que han servido para ambientar el desarrollo de la trama, como que el rojo era el color de los automóviles de la Casa Real y su uso estaba prohibido en los vehículos particulares. Existían clubs como el Opera Casino, donde la bailarina Tahiya Kanoka causaba furor por aquellos años con sus espectaculares danzas del vientre. La casa Groppi, en la plaza de Suleiman Pasha, era uno de los lugares de reunión de la alta sociedad de El Cairo.

J. C. P.

Bibliografía

D
ZIELSKA
, D.,
Hipatia de Alejandría
, Siruela, Madrid, 2004.

G
ÁLVEZ
, P.,
Hypatia, la mujer que amó la ciencia
, Lumen, Madrid, 2004.

M
ARTÍNEZ
M
AZA
, C.,
Hipatia
, La Esfera de los Libros, Madrid, 2009.

P
AGELS
, E.,
Los evangelios gnósticos
, Crítica, Barcelona, 2003.

P
IÑERO
, A., J. M
ONTSERRAT
T
ORRENTS
y F. G
ARCÍA
B
AZÁN
,
Textos gnósticos. La biblioteca de Nag Hammadi
, 3 volúmenes, Trotta. Madrid, 1997-2000.

R
OBINSON
, J. M.,
The Nag Hammadi Library
, Harper and Row, Nueva York, 1977.

S
OTOMAYOR
, M. y M. F
ERNÁNDEZ
U
BIÑA
,
Historia del cristianismo
, vol. I:
El mundo antiguo
, Trotta, Madrid, 2003.

T
ROMBLEY
, F. R.,
Hellenic Religion and Christianisation
.
A. D. 320-529, 2
volúmenes, Leyden, 1993-1994.

JOSÉ CALVO POYATO, es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Granada, en la que se doctoró en Historia y trabaja como catedrático. Ha ejercido en política, siendo diputado y alcalde de su ciudad natal, además de otros cargos. Especialista en la historia de los siglos
XVII
y
XVIII
, es autor de numerosos ensayos, novelas históricas y de ficción histórica, caracterizándose en estas últimas por las descripciones de la época y la buena trama de sus relatos.

Notas

[1]
Unos tres kilómetros.
<<

[2]
El gorro frigio.
<<

[3]
Desde 1965, Congregación para la Doctrina de la Fe.
(N. del E.)
<<

BOOK: El sueño de Hipatia
13.69Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Blood Cult by Page, Edwin
Girl Underwater by Claire Kells
Little Town On The Prairie by Wilder, Laura Ingalls
Far from Xanadu by Julie Anne Peters
Kissing Mr. Right by Michelle Major
Sunset Trail by Wayne D. Overholser