Read Travesuras de la niña mala Online

Authors: Mario Vargas Llosa

Travesuras de la niña mala (11 page)

BOOK: Travesuras de la niña mala
13.4Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

El Espiritista hablaba con una curiosa distancia sobre lo que decía, como si aquello hubiera ocurrido hacía siglos. No sabía por qué conjunción de circunstancias no cayó en las redadas que desmantelaron las bases de apoyo del MIR en Quillabamba y en el Cusco. Estuvo escondido en casa de una familia cusqueña, a la que conocía de antaño, por su secta teosófica. Se portaron muy bien con él, pese al miedo que tenían. Luego de un par de meses, lo sacaron de la ciudad, oculto en un camión de mercancías, hasta Puno. De allí, le fue fácil pasar a Bolivia, donde, luego de un largo trámite, consiguió que Alemania Occidental lo admitiera como refugiado político.

—Cuéntame del gordo Paúl, allá arriba, en Mesa Pelada.

Se había adaptado bien a esa vida y a los 3.800 metros de altura, por lo visto. Su ánimo no decayó nunca, aunque a veces, en las marchas explorando el territorio en torno al campamento, su corpachón le jugaba malas pasadas. Sobre todo cuando había que trepar montañas o bajar precipicios bajo lluvias diluviales. Una vez se cayó, en una cuesta que era un lodazal, y rodó veinte, treinta metros. Sus compañeros creían que se había abierto la cabeza, pero se levantó de lo más fresco, bañado en barro de pies a cabeza.

Adelgazó bastante —añadió Alfonso—. La mañana en que me despedí de él, en
Illarec ch'aska
, estaba casi tan delgado como tú. Algunas veces hablábamos de ti. «¿Qué estará haciendo nuestro embajador en la Unesco?», decía. «¿Se habrá animado a publicar esas poesías que escribe a escondidas?» Nunca perdió el humor. Siempre ganaba los concursos de chistes que hacíamos en las noches, para no aburrirnos. Su mujer y su hijo están viviendo ahora en Cuba.

Hubiera querido quedarme un buen rato con Alfonso el Espiritista, pero tenía que volver a la conferencia. Nos despedimos con un abrazo y le di mi teléfono para que me llamara si alguna vez pasaba por París.

Poco antes o poco después de esta conversación, se cumplieron las torvas profecías del tío Ataúlfo. El 3 de octubre de 1968 los militares, encabezados por el general Juan Velasco Alvarado, dieron el cuartelazo que acabó con la democracia que presidía Belaunde Terry, éste fue despachado al exilio y se inauguró una nueva dictadura militar en el Perú que duraría doce años.

III. Retratista de caballos en el
swinging Londo

En la segunda mitad de los sesenta, Londres desplazó a París como la ciudad de las modas que, partiendo de Europa, se desparramaban por el mundo. La música reemplazó a los libros y a las ideas como centro de atracción de los jóvenes, sobre todo a partir de los Beatles, pero también de Cliff Richard, los Shadows, los Rolling Stones con Mick Jagger y otras bandas y cantantes ingleses, y de los hippies y la revolución psicodélica de los
flower children
. Como antes a París a hacer la revolución, muchos latinoamericanos emigraron a Londres a enrolarse en las huestes del cannabis, la música pop y la vida promiscua. Carnaby Street sustituyó a Saint Germain como ombligo del mundo. En Londres nacieron la minifalda, los largos cabellos y los estrafalarios atuendos que consagraron los musicales
Hair
y
Jesus Christ Superstar
, la popularización de las drogas, comenzando por la marihuana y terminando por el ácido lisérgico, la fascinación por el espiritualismo hindú, el budismo, la práctica del amor libre, la salida del ropero de los homosexuales y las campañas del orgullo gay, así como un rechazo en bloque del
establishment
burgués, no en nombre de la revolución socialista a la que los hippies eran indiferentes, sino de un pacifismo hedonista y anárquico, amansado por el amor a la naturaleza y a los animales y una abjuración de la moral tradicional. Ya no fueron los debates de la Mutualité, el Nouveau Roman, refinados cantautores como Leo Ferré o Georges Brassens, ni los cinemas de arte parisino, los puntos de referencia para los jóvenes rebeldes, sino Trafalgar Square y los parques donde, detrás de Vanessa Redgrave y Tariq Alí, se manifestaban contra la guerra de Vietnam entre conciertos multitudinarios de los grandes ídolos y soplidos de hierba colombiana, y con los pubs y las discotecas como símbolos de la nueva cultura que tenía a millones de jóvenes de ambos sexos imantados por Londres. Aquellos años fueron también, en Inglaterra, de esplendor teatral, y el montaje del
Marat—Sade
, de Peter Weiss, que en 1964 dirigió Peter Brook, hasta entonces conocido sobre todo por sus revolucionarias escenificaciones de Shakespeare, fue un acontecimiento en toda Europa. Nunca volví a ver en un escenario nada que se me grabara con tanta fuerza en la memoria.

Por una de esas extrañas conjugaciones que trama el azar, resulté, en los años finales de los sesenta, pasando muchas temporadas en Inglaterra y viviendo en el corazón mismo del
swinging London
: en Earl's Court, una zona muy animada y cosmopolita de Kensington que, por la afluencia de neozelandeses y australianos, era conocida como el Valle del Canguro (Kangaroo Valley). Precisamente, la aventura de mayo de 1968, en que los jóvenes de París llenaron el Barrio Latino de barricadas y declararon que había que ser realistas eligiendo lo imposible, a mí me sorprendió en Londres, donde, debido a las huelgas que paralizaron las estaciones y aeropuertos de Francia, quedé varado un par de semanas, sin poder averiguar si le había ocurrido algo a mi pisito de la École Militaire.

Al volver a París descubrí que estaba intacto, pues la revolución de mayo del 68 en realidad no había desbordado el perímetro del Barrio Latino y Saint Germain-des-Prés. Contrariamente a lo que muchos profetizaron en aquellos días de euforia, no tuvo mayor trascendencia política, salvo acelerar la caída de De Gaulle, inaugurar la breve era de cinco años de Pompidou y revelar la existencia de una izquierda más moderna que la del Partido Comunista francés («
la crapule stalinienne
», según expresión de Cohn-Bendit, uno de los líderes del 68). Las costumbres se volvieron más libres, pero, desde el punto de vista cultural, con la desaparición de toda una ilustre generación —Mauriac, Camus, Sartre, Aron, Merleau Ponty, Malraux—, en aquellos años vino una discreta retracción cultural, en la que, en vez de creadores, los
maîtres á penser
pasaron a ser los críticos, estructuralistas primero, a la manera de Michel Foucault y Roland Barthes, y luego los deconstructivistas, tipo Gilles Deleuze y Jacques Derrida, de arrogantes y esotéricas retóricas, aislados en sus cábalas de devotos y alejados del gran público, cuya vida cultural, a consecuencia de esa evolución, resultó banalizándose cada vez más.

Aquéllos fueron unos años de mucho trabajo para mí, aunque, como hubiera dicho la niña mala, de mediocres logros: saltar de traductor a intérprete. Como la primera vez, llené el hueco de su desaparición abrumándome de obligaciones. Retomé mis clases de ruso y de interpretación simultánea, a las que me dediqué con tesón, después de las horas que pasaba en la Unesco. Estuve dos veranos en la URSS, por dos meses cada vez, la primera en Moscú y la segunda en Leningrado, siguiendo cursos intensivos en lengua rusa especiales para intérpretes, en unos recintos universitarios desolados, donde nos sentíamos como en un internado de jesuitas.

Unos dos años después de mi última cena con Robert Arnoux, tuve una relación sentimental un tanto apagada con Cécile, funcionaria de la Unesco, atractiva y simpática, pero abstemia, vegetariana y católica a machamartillo, con la que la compenetración era perfecta sólo cuando hacíamos el amor, pues en todo lo demás encarnábamos las antípodas. En algún momento contemplamos la posibilidad de vivir juntos, pero los dos nos asustamos —sobre todo, yo— con la perspectiva de la cohabitación siendo tan diferentes y no existiendo, en el fondo, entre nosotros, ni sombra de verdadero amor. Nuestra relación se marchitó por aburrimiento y un buen día dejamos de vernos y llamarnos.

Me costó trabajo obtener mis primeros contratos como intérprete, a pesar de superar todas las pruebas y tener los diplomas correspondientes. Pero este circuito era más cerrado que el de los traductores, y las asociaciones del gremio, verdaderas mafias, admitían nuevos miembros a cuentagotas. Sólo lo conseguí cuando, al inglés y al francés, pude añadir el ruso entre los idiomas que traducía al español. Los contratos como intérprete me hicieron viajar mucho por Europa y con frecuencia a Londres, sobre todo para conferencias y seminarios económicos. Un buen día de 1970, en el consulado del Perú, en Sloane Street, donde había ido a renovar mi pasaporte, me encontré con un amigo de infancia y compañero del Colegio Champagnat de Miraflores que hacía lo mismo: Juan Barreto.

Estaba convertido en un hippy, pero no del género zarrapastroso, sino elegante. Llevaba sueltos hasta los hombros y pintando algunas canas unos cabellos sedosos, y exhibía una barbita algo rala que formaba en torno a su boca un cuidado bozal. Yo lo recordaba gordito y chato, pero ahora me sobrepasaba por unos centímetros y lucía delgado como un figurín. Vestía unos pantalones de terciopelo color guinda y unas sandalias que, en vez de cuero, parecían de pergamino, un blusón oriental de seda con figurillas estampadas, una llamarada de color entre las dos batientes de su chaleco abierto y campanudo, que me recordó los de unos pastores turcomanos de un documental sobre Mesopotamia que vi en el Palais de Chaillot, dentro de la serie
Connaissance du monde
, que yo seguía cada mes.

Fuimos a tomar un café, en los alrededores del consulado, y la conversación resultó tan amena que lo invité a almorzar a un pub de Kensington Gardens. Estuvimos juntos más de dos horas, él hablando y yo escuchando e intercalando monosílabos.

Su historia era novelable. Yo recordaba que, en los últimos años de colegio, Juan había comenzado a colaborar en Radio El Sol como comentarista y locutor de fútbol, y que sus compañeros maristas le augurábamos un gran futuro de periodista deportivo. «Pero, en realidad, eso era un juego de niños», me dijo, «mi verdadera vocación fue siempre la pintura». Estuvo en la Escuela de Bellas Artes de Lima y llegó a participar en una exhibición colectiva en el Instituto de Arte Contemporáneo del Jirón Ocoña. Luego su padre lo envió a seguir un curso de diseño y color a la St. Martin School of Arts de Londres. Apenas llegó a Inglaterra, decidió que esa ciudad era la suya («Parecía que me estaba esperando, hermano») y que no la abandonaría nunca más. Cuando anunció a su padre que no regresaría al Perú, aquél le cortó los viáticos. Inició entonces una existencia paupérrima, de artista callejero, haciendo retratos a turistas en Leicester Square o en las puertas de Harrods, y pintando con tiza en las veredas el Parlamento, el Big Ben o la Torre de Londres y pasando luego la gorra a los mirones. Durmió en el YMCA y en
bed and breakfast
miserables y, como otros
drop outs
, las noches de invierno se refugió en asilos religiosos para desechos humanos e hizo largas colas en las parroquias e instituciones de beneficencia donde repartían dos veces al día un plato de sopa caliente. Muchas veces pernoctó a la intemperie, en los parques o, envuelto en cartones, en los vestíbulos de las tiendas. «Llegué a estar desesperado, pero, ni una sola vez en todo ese tiempo me sentí tan jodido como para pedirle a mi padre el pasaje de regreso al Perú.»

Pese a su insolvencia, con otros hippies vagabundos se las arregló para llegar a Katmandú, donde descubrió que en el espiritualizado Nepal era más difícil sobrevivir sin dinero que en la materialista Europa. La solidaridad de sus compañeros de trashumancia fue decisiva para que no se muriera de hambre ni de enfermedad, porque en la India tuvo una fiebre de malta que lo puso en un tris de partir al otro mundo. La chica y los dos chicos que viajaban con él se turnaron a su cabecera, mientras convalecía en un inmundo hospital de Madrás donde las ratas se paseaban entre los enfermos tendidos en el suelo sobre esteras.

—Ya me había acostumbrado totalmente a esa vida de
tramp
, a que mi casa fuera la calle, cuando cambió mi suerte.

Estaba pintando retratos a carboncillo, por un par de libras esterlinas cada uno, a las puertas del Victoria & Albert Museum, en Brompton Road, cuando, inesperadamente, una señora con una sombrilla para el sol y unos guantes de gasa le pidió que retratara a la perrita que paseaba, una King Charles de manchas blancas y cafés, cepillada, lavada y peinada con aires de lady. La perrita se llamaba Esther. El dibujo doble que le hizo Juan, «de frente y de perfil», encantó a la señora. Cuando iba a pagarle descubrió que no llevaba consigo ni un centavo, porque le habían robado la cartera o la había olvidado en casa. «No importa», le dijo Juan. «Ha sido un honor trabajar para una modelo tan distinguida.» La señora, confundida y llena de agradecimiento, se fue. Pero luego de dar unos pasos, regresó y alcanzó a Juan una tarjeta. «Si alguna vez pasa por aquí, toque la puerta, para que salude a su nueva amiga.» Le señalaba a la perrita.

Mrs. Stubard, enfermera jubilada, viuda y sin hijos, se convirtió en el hada madrina cuya varita mágica sacó a Juan Barreto de las calles de Londres y, poco a poco, lo fue limpiando («Una de las consecuencias de ser un
tramp
es que no te bañas nunca y ni hueles lo hediondo que estás»), alimentando, vistiendo, y, finalmente, catapultando al medio más inglés de los ingleses: el mundo de los dueños de establos, jinetes, preparadores y aficionados a la hípica de Newmarket, donde nacen, crecen, mueren y se entierran los caballos de carreras más famosos de Gran Bretaña y acaso del mundo.

Mrs. Stubard vivía sola, con la pequeña Esther, en una casita de ladrillos rojos y un pequeño jardín que ella misma cuidaba y mantenía primoroso, en una sección tranquila y próspera de Saint John's Wood. La había heredado de su marido, un pediatra que se pasó toda su vida en los pabellones y consultorios del Charing Cross Hospital cuidando niños ajenos y que 99 nunca pudo tener uno propio. Juan Barreto tocó la puerta de la viuda un mediodía en que tenía más hambre, soledad y angustia que otros. Ella lo reconoció enseguida.

—He venido a saber cómo anda mi amiga Esther. Y, si no es mucho pedir, a que me convide a un pedazo de pan.

—Pase, artista —le sonrió ella—.

¿Le importaría sacudirse un poco esas asquerosas sandalias que lleva? Y aproveche también para lavarse los pies en el caño del jardín.

«Mrs. Stubard era un ángel caído del cielo», según Juan Barreto. «Había enmarcado mi carboncillo de la perrita y lo tenía en una mesita de la sala. Se veía muy bien.» Hizo que Juan se lavara también las manos con agua y jabón («Desde el primer momento adoptó ese aire de mamá mandona que todavía tiene conmigo») y le preparó un par de sandwiches de tomate, queso y pepinillos y una taza de té. Estuvieron conversando un buen rato y ella exigió que Juan le contara su vida de pe a pa. Era alerta y ávida por saberlo todo sobre el mundo, e insistía en que Juan le describiera con lujo de detalles cómo eran, de dónde salían y qué vidas llevaban los hippies.

BOOK: Travesuras de la niña mala
13.4Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

The Prince's Nanny by Carol Grace
A Texan's Honor by Leigh Greenwood
In Spite of Thunder by John Dickson Carr
Whispering Spirits by Rita Karnopp
Feels Like the First Time by Pendragon, Uther
My Cross to Bear by Gregg Allman
Tiger Lillie by Lisa Samson
Love Lies Bleeding by Evans, Geraldine
Again by Burstein, Lisa
The Hermit by Thomas Rydahl