El origen perdido (14 page)

Read El origen perdido Online

Authors: Matilde Asensi

BOOK: El origen perdido
7.47Mb size Format: txt, pdf, ePub

—No estaba preocupada.

¡Ya! Y yo no me llamaba Arnau.

—¿Puedo, entonces, mostrarle algunas imágenes?

—Naturalmente.

—Antes de nada, ¿podría explicarme por qué las calaveras que ha puesto en el techo tienen esa forma puntiaguda?

—¡Ah, se ha fijado! La mayoría de la gente, después de descubrirlas, no vuelve a levantar la vista y procura salir de mi despacho lo antes posible —sonrió—. Sólo por eso ya valen su peso en oro aunque, en realidad, forman parte del material didáctico del departamento, como esa momia de ahí —y la señaló con la mirada—, pero a mí me sirven de perfecto repelente para moscas y mosquitos.

—¿En serio? —inquirí asombrado. Ella me miró con incredulidad.

—¡No, hombre, no! ¡Era una forma de hablar! Por moscas y mosquitos quería decir visitas desagradables y estudiantes pesados.

—¡Ah, algo así como yo!

Sonrió de nuevo sin decir absolutamente nada. Había quedado bastante claro. Levanté la vista otra vez para examinar las calaveras y repetí mi pregunta. Tras un leve suspiro de resignación, abrió uno de los cajones de su mesa y sacó un paquete de cigarrillos y un mechero. Sobre la mesa tenía un pequeño cenicero de cartón aluminado con la marca de una conocida cadena de cafeterías, lo que indicaba que su vicio de fumar era clandestino, algo cuyas pruebas debían poder hacerse desaparecer rápidamente. Además del miserable cenicero, tenía también algunas carpetas y los papeles que estaba examinando a mi llegada. El único objeto personal era un marco de plata de mediano tamaño cuya foto sólo ella podía contemplar. ¿Dónde tendría el ordenador? Ya no era concebible una oficina sin él y, menos aún, el despacho de una autoridad de departamento universitario. Aquella mujer era tan rara como un cable coaxial en un silbato.

—¿Fuma?

—No. Pero no me molesta el humo.

—Estupendo —estaba seguro de que le hubiera dado lo mismo que me molestara; aquél era su despacho—. ¿Su interés por las calaveras tiene algo que ver con lo que trae en la cartera?

—Sí.

Asintió suavemente, como asimilando mi respuesta, y, luego, declaró:

—Muy bien, veamos... La deformación del cráneo era una costumbre de ciertos grupos étnicos del Imperio inca, que la utilizaban para distinguir a las clases altas del resto de la sociedad. La deformación se conseguía aplicando unas tablillas a las cabezas de los bebés, sujetándolas fuertemente con cuerdas hasta que los huesos adoptaban la apariencia deseada.

—¿Qué grupos étnicos tenían estas prácticas?

—Oh, bueno, en realidad, se trata de una costumbre anterior a los incas. Los primeros cráneos deformados de los que se tiene constancia han sido encontrados en los yacimientos arqueológicos de Tiwanacu, en Bolivia. —Se detuvo un instante y me miró, dudosa—. Discúlpeme, no sé si ha oído hablar de Tiwanacu...

—No había oído casi nada hasta hace unos pocos días —le aseguré, descruzando y cruzando de nuevo las piernas en sentido contrario—, pero últimamente creo que no hablo o leo sobre otra cosa.

—Ya me imagino... —exhaló el humo del cigarrillo y se echó hacia atrás, apoyándose en el respaldo, con las manos colgando de los extremos de los brazos del sillón—. Bueno, Tiwanacu es la cultura más antigua de Sudamérica y su centro político—religioso estaba en la ciudad del mismo nombre, situada en las proximidades del lago Titicaca, hoy dividido en dos por la frontera entre Bolivia y Perú.

De las aguas del lago Titicaca, recordé, había surgido Viracocha, el dios de los incas, para crear a la humanidad y ésta, a su vez, había construido Tiwanacu. Pero también había visto otro lago —¿otro lago o el mismo lago?— en el mapa dibujado por Sarmiento de Gamboa, aquel del «Camino de yndios Yatiris. Dos mezes por tierra». Más tarde volvería sobre eso. Ahora debía terminar con los cráneos y las cabezas.

—Me estaba contando usted —evoqué para que retomara el hilo— que los habitantes de Tiwanacu fueron los primeros en deformar las cabezas de los recién nacidos para distinguir unas clases sociales de otras.

—Cierto. Otras culturas también lo hicieron, pero fue por imitación y nunca de la misma manera. En Wari, por ejemplo, se aplastaban la nuca, y en la costa oriental del Titicaca se hundían la frente, haciendo sobresalir las sienes.

—¿Wari...? ¿Qué es Wari? —pregunté.

Sé que estuvo a punto de mandarme a tomar vientos porque, para ella, dar una clase de párvulos era inapropiado y, además, aburrido. Podía comprenderla. Era como si a mí me preguntaran cómo cerrar las ventanas de Windows.

—El Imperio wari fue el gran enemigo del Imperio de Tiwanacu —repitió con voz de haberlo explicado mil veces—. Se cree que Tiwanacu comenzó en torno al año 200 antes de nuestra era con algunos primitivos asentamientos de una cultura llamada Pukará, un pueblo del que lo desconocemos casi todo, incluso si realmente fundó Tiwanacu, hipótesis que, por cierto, cada día se vuelve más improbable... En fin, nueve siglos más tarde, esos asentamientos alcanzaron la condición de imperio. Wari apareció más tarde, en el valle de Ayacucho, al norte, y, por razones desconocidas, se enfrentó a Tiwanacu, que parece haber sido una cultura de carácter eminentemente religioso, dominada por alguna clase de casta sacerdotal. Lo cierto es que de Wari sabemos poco. Los incas jamás los mencionaron. Por cierto, no sé si sabe que llamar incas a todos los habitantes del imperio es un error, los Incas eran los reyes y se consideraban descendientes de una estirpe divina originaria de Tiwanacu.

—Sí, sabía todo eso. De modo —recapitulé—, que las clases privilegiadas de las culturas andinas anteriores a los incas se deformaban el cráneo de una manera u otra para emular a los tiwanacotas, que eran una especie de árbitros de la elegancia, pero no me ha dicho la procedencia de estos cráneos cónicos. —Y señalé con el índice hacia el techo—. ¿Son de Tiwanacu?

—Sí, en efecto, son de Tiwanacu. La deformación frontoccipital, que produce esta forma cónica, fue históricamente la primera que se realizó y era exclusiva de los tiwanacotas.

—¿Y los incas? ¿Practicaron también esta deformación?

—No, los incas no. Los únicos que la continuaron fueron los collas, los descendientes de los antiguos habitantes de Tiwanacu.

—¿Los collas? —Yo ya tenía un desbarajuste mental imposible de aclarar—. Pero, ¿los descendientes de los tiwanacotas no eran los aymaras?

—Los collas y los aymaras son el mismo pueblo. Collas fue el nombre que les dieron los españoles porque a su territorio, la zona del altiplano que rodea el Titicaca, lo llamaron, castizamente, El Collao, ya que los incas lo habían bautizado previamente como Collasuyu. Esa zona abarcaba, además, los altos de Bolivia y el norte de Argentina. Estos cráneos que ve usted ahí arriba son de Collasuyu, en concreto, como ya le he dicho, de Tiwanacu.

No cabía la menor duda de que todo era sencillo y claro en la historia del continente americano. Primero fueron —o no— los pukará, que dieron origen —o no— a los tiwanacotas, que, a su vez, eran los aymaras pero también los collas, aunque ahora volvían a llamarse aymaras. Al menos esto lo entendía, de modo que lo sujeté con clavos en mi memoria antes de que se me desdibujara como un sueño.

Ante el peligro de que la cosa continuara complicándose indefinidamente, decidí que ya estaba bien de calaveras deformes y, sin pensármelo más, extraje del montón de fotocopias de Daniel la del muro de piedra con las incontables cabezas en relieve y se la alcancé a la catedrática, que apagaba su cigarrillo contra el pequeño y endeble cenicero como si estuviera matando la colilla. Tras una primera ojeada, el gesto de su cara expresó disgusto.

—¿Sabe qué es eso, doctora?

—Tiwanacu —dijo un poco molesta, poniéndose las gafas con un gesto rápido y examinando cuidadosamente el papel; no sé por qué su respuesta no me sorprendió demasiado—. Las llamadas Cabezas Clavas, es decir, cabezas antropomorfas de piedra incrustadas en las paredes. Se encuentran en los muros del Qullakamani Utawi, conocido como Templete semisubterráneo, un gran patio abierto situado en las cercanías del recinto Kalasasaya. Ya sabe que Tiwanacu es un conjunto arquitectónico en el que todavía quedan restos visibles de unos dieciséis edificios, lo que apenas viene a suponer un cuatro por ciento del total. El resto se halla bajo tierra.

No sabía qué podía haber causado aquel patente malestar que la catedrática reprimía educadamente. Mientras le entregaba la ampliación digitalizada del hombrecillo sin cuerpo, el antepasado barbudo del Humpty Dumpty de
Alicia en el país de las maravillas
, anoté mentalmente que no debía preguntarle nada más sobre Tiwanacu; lo que quisiera saber, lo buscaría en internet, especialmente páginas con fotografías.

—No sé qué es esto —me dijo mirándome por encima de las gafas—. No lo había visto en mi vida.

—¿No es inca? —me sorprendí.

Ella lo examinó con mucha atención, acercando y alejando la imagen de su cara, así que deduje que las gafas debían funcionarle sólo de modo intermitente, como una bombilla floja. Eso, o necesitaba una revisión óptica con urgencia.

—No, no es inca —aseguró—. Ni inca, ni pukará, ni tiwanacota, ni wari, ni, desde luego, aymara.

—Y, ¿no tiene idea de cuál podría ser su origen?

Volvió a mirar con atención y frunció los labios como si fuera a dar un beso, sumamente concentrada, dejándolos así durante unos segundos. Lamentablemente, el gesto se disolvió en la nada y yo me tragué la risa como si me hubiera tragado un chicle por accidente.

—Sólo puedo decirle que es demasiado figurativo. El personaje está perfectamente dibujado, con colores muy vivos y sombras y degradados que le proporcionan volumen. La barba lo sitúa claramente en Europa o Asia y, por todo esto, no debe de ser anterior al siglo XIV. Seguramente formará parte de una representación mucho más grande, ya que los bordes recortan lo que parece un paisaje de piedras y ramas. Lo único que me resulta vagamente familiar es ese sombrero rojo, que podría parecerse a los típicos gorros collas que cubrían los cráneos deformes. Fíjese en aquellos ídolos —me pidió, señalando las estatuillas tocadas con cubiletes—. Si lo desea, también puede examinarlos con más detalle en la obra de Guamán Poma de Ayala,
Nueva crónica y buen gobierno
. Su hermano debe de tener un ejemplar.

—Sí, en efecto —dije mientras recogía al hombrecillo con una mano y, con la otra, le entregaba la fotocopia de la cara cuadrangular con rayos solares.

—Tiwanacu —repitió nada más echar una ojeada y, de nuevo, el gesto de su cara volvió a torcerse y su voz, tan peculiar, adoptó un timbre oscuro—. Inti Punku, la Puerta del Sol. Durante siglos se pensó que esta figura, que corona la pieza, era una representación del dios Viracocha. Los descubrimientos de Wari han hecho tambalear esta hipótesis y ahora prefiere hablarse de un desconocido Dios de los Báculos adorado por ambas culturas.

—Con razón me resultaba tan familiar —comenté yo, inclinándome ligeramente sobre la mesa para contemplar la imagen invertida—. La Puerta del Sol. Es muy famosa.

Se puso en pie como si alguna idea importante le rondara la cabeza y se acercó a una de las estanterías de la que extrajo un libro de gran tamaño que colocó sobre la mesa, delante de mí. Era un volumen de fotografías, uno de esos que apenas tienen texto, en cuyas páginas abiertas, nada más apartarse ella, divisé, a la izquierda, la reproducción de un bloque de piedra con un vano a modo de puerta en cuya parte superior se veían, labradas, tres bandas horizontales partidas por una figura central de gran tamaño cuya cara era, sin posibilidad de error, la que Daniel había ampliado en la fotocopia. En la página de la derecha podía verse, con todo detalle, la misma figura mucho más grande, de manera que no sólo reconocí su cara sino también, inesperadamente, lo que había debajo de sus pies —si por pies podía entenderse un par de pequeños muñones que le salían de la cintura—, y lo que había no era otra cosa que la pirámide escalonada de tres pisos dibujada con rotulador rojo por mi hermano. ¿Por qué Daniel había ampliado, concretamente, la cabeza y delineado en rojo el suelo del Dios de los Báculos?

—Eso es la Puerta del Sol, que en quechua se llama Inti Punku y en aymara Mallku Punku, o Puerta del Cacique —me explicó. Yo no la estaba observando en ese momento y, por lo tanto, no podía ver su expresión, sin embargo, su voz seguía llenándose de tonalidades sombrías cargadas de enojo, lo que me obligó a levantar los ojos del libro para descubrir con sorpresa que tenía la cara tan imperturbable como una estatua y que sólo sus manos estaban contraídas por la tensión—. Es el monumento más famoso de las ruinas de Tiwanacu. Está fabricado con un bloque monolítico de roca volcánica de más de trece toneladas de peso que mide unos tres metros de alto por cuatro de largo y cincuenta centímetros de grosor. El tallado de la piedra es perfecto, preciso... Los arqueólogos y los expertos aún no se explican cómo pudo ser realizado por un pueblo que no conocía ni la rueda, ni la escritura, ni el hierro, ni, lo que es más sorprendente todavía, el número cero, tan necesario para los cálculos astronómicos y arquitectónicos.

Quizá la catedrática era una mujer dura, quizá, incluso, una arpía; seguramente Ona no se equivocaba en sus opiniones y comentarios sobre ella, pero yo hubiera añadido, además, que estaba como una cabra. En cuestión de minutos había pasado de la tirantez a la normalidad y otra vez a la tirantez sin que yo pudiera explicarme los motivos. La doctora Torrent no podía disimular un acusado carácter ciclotímico y no podía hacerlo porque, aunque controlara sus movimientos y los gestos de su cara, su voz, tan grave y peculiar, la delataba. Ése era su talón de Aquiles, la grieta que daba al traste con la muralla. Buscando una razón lógica que hubiera podido provocar su malhumor, pensé que, quizá, había prolongado excesivamente mi visita y que sería conveniente marcharme cuanto antes. En ese momento, fijó sus ojos helados en mí y, tan glacial era su mirada, que a punto estuve de emprender la huida hacia la puerta caminando humildemente de espaldas y haciendo reverencias como los cortesanos chinos al despedirse del emperador.

—¿Qué más trae en ese montón de papeles? —me preguntó a bocajarro.

—¿Quiere que se lo cuente o desea mirarlo usted misma?

—Déjeme verlo —ordenó, extendiendo el brazo para que le entregara el fajo de documentos. No quedaba mucho por examinar: además de las fotografías de los cráneos tiwanacotas, que ella no había llegado a ver, sólo faltaba el dibujo de la pirámide escalonada, las reproducciones de los tejidos y jarrones decorados con filas y columnas de cuadrados, y las fotocopias de los mapas de las rosas de los vientos y de Sarmiento de Gamboa. Sin embargo, se entretuvo mucho tiempo mirándolo todo, como si aquello fuera nuevo para ella y enormemente interesante. Al cabo de cinco o seis eternos y aburridos minutos, abrió uno de los cajones de su mesa y sacó una gran lupa como la de Sherlock Holmes pero de madera oscura y profusamente tallada, que, así, de pronto, se me ocurrió que debía de valer un dineral. Un objeto semejante no podía encontrarse fácilmente en las tiendas de antigüedades de Barcelona. Con las gafas apoyadas en una arruga de la frente y mirando a través de la lente, estuvo contemplando los mapas antiguos con un interés poco común, hasta el punto de hacerme pensar que había cometido el error más grande de mi vida concertando aquella entrevista. Si mi hermano se curaba con el nuevo tratamiento y aquella mujer, por mi culpa, se apropiaba de su material de investigación, habría metido la pata más allá de lo imaginable y era posible, incluso, que mi hermano dejara de dirigirme la palabra durante el resto de su vida... o de la mía, según quién se muriera antes.

Other books

The Girl Who Was on Fire by Leah Wilson, Diana Peterfreund, Jennifer Lynn Barnes, Terri Clark, Carrie Ryan, Blythe Woolston
The Reunion by Rossi, Suzanne
MENDING FENCES by Williams, Brooke
Angel Falling Softly by Woodbury, Eugene
Total Abandon by Alice Gaines
Child of Fortune by Norman Spinrad
Thug in Me by Karen Williams
Intergalactic Desire by Fiery Desires