Read 365 días para ser más culto Online

Authors: David S. Kidder y Noah D. Oppenheim

Tags: #Ensayo

365 días para ser más culto (82 page)

BOOK: 365 días para ser más culto
13.62Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Aunque Vincent van Gogh y Paul Gauguin desempeñaron un papel considerable en la evolución del expresionismo, los inicios del movimiento suelen situarse en 1905, el año en que un grupo de artistas liderados por Henri Matisse expusieron por primera vez sus obras en París. Estos pintores pasaron a ser conocidos como
fauves
(bestias) por los encendidos colores y las figuras distorsionadas que utilizaban.

Mientras los fauvistas desataban la polémica en París, el expresionismo alemán despegaba en Dresde. Fue en esta ciudad donde Ernst Kirchner fundó el grupo conocido como
Die Brücke
(El puente), nombre con el que quiso simbolizar el nexo de unión entre el mundo antiguo y el moderno. Inspirándose en los postimpresionistas, los fauvistas y las tallas de madera africanas, los miembros de
Die Brücke
desarrollaron un estilo áspero e incisivo con el que plasmaron escenas urbanas. Uno de los miembros más destacados del grupo fue Emil Nolde, cuya obra
Maskenstilleben III
es un claro compendio de las prioridades artísticas del movimiento. A partir de 1905, el expresionismo comenzó a surgir por toda Europa de forma simultánea; entre sus representantes más ilustres se cuentan Oskar Kokoschka y Egon Schiele en Austria; Chaim Soutine y Georges Rouault en Francia; Edvard Munch en Noruega; y James Ensor en Bélgica. En 1911, Vasily Kandinsky y Franz Marc fundaron
Der Blaue Reiter
(El jinete azul), un efímero grupo de artistas con sede en Múnich que fusionó los principios del expresionismo, el simbolismo y el cubismo, dando como resultado la abstracción.

A veces se utiliza el término «expresionismo» a modo de enunciación general para designar todos los movimientos (cubismo, futurismo, dadaísmo y surrealismo) de la primera mitad del siglo XX que rechazaron el clasicismo. Comenzó a declinar a mediados de la década de 1930, cuando las autoridades nazis lo calificaron de decadente, por lo que muchos de sus miembros se vieron obligados a buscar refugio en Estados Unidos y en otros lugares seguros.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Se considera a los fauvistas los primeros expresionistas a pesar de que tendían a evocar sentimientos positivos, mientras sus colegas de otros países se inclinaban por sensaciones como el miedo, la ira, la frustración y la desgracia.

2.
Los expresionistas solían recurrir al grabado en madera, un material que apreciaban por sus ásperos trazos y por el discordante contraste del blanco y el negro.

Jueves, día 4

SEMANA 41

CIENCIA

La fotoquímica

T
oda la luz llega a la Tierra en paquetes de energía denominados fotones; la visible no es más que una pequeña parte del registro completo de la luz, lo que se conoce como espectro electromagnético, que incluye ondas de radio, microondas, infrarrojos, luz ultravioleta, rayos X y rayos gamma. Cada tipo de luz se caracteriza por tener una longitud de onda, una frecuencia y un nivel de energía distintos. Por ejemplo, las ondas de radio son tan largas y bajas de energía que atraviesan la mayor parte de la materia sin afectarla. En cambio, la luz ultravioleta dispone de energía suficiente para desencadenar una serie de reacciones químicas que pueden llegar a quemar la piel. La luz también es responsable de las reacciones químicas que nos permiten capturar las imágenes en una película fotográfica.

Las películas en blanco y negro se componen de una fina capa protectora de plástico y una emulsión de gelatina y granos de sal de plata, también conocida como haluros de plata. Estos haluros son sensibles a una longitud de onda, una frecuencia y un nivel de energía determinados, y si se aponen en estas condiciones absorben la luz y se transforman en plata. Cuanta más luz, más se oscurecen las sales de plata: por eso los negativos aparecen más oscuros en los lugares donde más luz hay en la vida real. A la hora de fijar la imagen, se expone el negativo a la luz sobre el papel fotográfico, que también está cubierto con una emulsión de haluros de plata: las zonas oscuras del negativo son las que dejan pasar menos luz; por el contrario, los lugares más claros son los que permiten pasar una mayor cantidad. Por lo tanto, la imagen que aparece en el papel de fotografía es opuesta a la imagen del negativo.

En las películas de color, la emulsión se compone de una serie de capas sensibles a las distintas frecuencias de luz roja, verde y azul; cuando se revela, dichas capas crean todo el espectro de color que vemos en la vida real.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
La gelatina que se utiliza en la emulsión es una forma purificada de la misma que se emplea para postres.

2.
La primera fotografía la realizó Joseph Niepce en 1827, exponiendo al sol una placa de metal cubierta de un elemento fotoquímico denominado betún. Ocho horas después, obtuvo una imagen permanente.

3.
Los daguerrotipos fueron el primer tipo de fotografía que logró comercializarse. Se revelaban con vapores de mercurio tóxicos, lo que provocó la muerte a muchos fotógrafos descuidados.

4.
La fotografía más cara de la historia se vendió por 400 000 dólares; se trata del retrato de las manos de la pintora Georgia O'Keeffe.

Viernes, día 5

SEMANA 41

MÚSICA

Antonin Dvorak

E
l músico checo más internacional, Antonin Dvorak (1841-1904), nació en Bohemia y tocaba la viola en la Orquesta Nacional de Praga. En 1874 ganó un premio en Viena por su Sinfonía nº 3, además de llamar la atención de Johannes Brahms (1833-1897), que se convertiría en uno de sus más fervientes admiradores. En 1891 fue nombrado profesor de composición de la Universidad de Praga, donde tan sólo permaneció un año, pues aceptó el puesto de director del Conservatorio Nacional de Música de Nueva York, dotado con un más que generoso sueldo de 15 000 dólares.

Después de recorrer durante cinco meses Bohemia a modo de despedida, Dvorak puso rumbo a América, donde pasó una de las épocas más desgraciadas pero más prolíficas de su vida. Allí compuso su Sinfonía nº 9,
La Sinfonía del Nuevo Mundo
(1893), así como su Concierto para violín (1893).

Dvorak compuso
La Sinfonía del Nuevo Mundo
mientras disfrutaba de unas vacaciones en la pequeña ciudad de habla checa de Spillville, en el estado de Iowa. Mientras recorría en tren la llanura, se sintió inspirado por el paisaje y se decidió a plasmar sobre una partitura la impresión que en él causaba Estados Unidos. El resultado transmite tanto la energía como los amplios espacios de ese país, aunque algunos oyentes Creen que las melodías y ritmos del folclore norteamericano que Dvorak utilizó en la pieza son reflejo de la nostalgia del trotamundos por su tierra natal.

Esta sinfonía, tal y como sucede en la mayoría de las piezas para orquesta del compositor, deja traslucir un autor de una gran sensibilidad romántica pero con un enfoque de la forma de raíces clásicas. Lo que hace que Dvorak destaque sobre los demás es su devoción por la música folclórica: la Sinfonía nº 5 (1875) incluye melodías que recuerdan el folclore bohemio y la Sinfonía nº 6 (1880) recurre a un tipo de danza checa denominada
furiant
. Más avanzada su carrera, el compositor se inspiraría en el lírico y flexible género del poema sinfónico.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Dvorak también es famoso por sus deslumbrantes cuartetos de cuerda.

2.
Regresó a Praga tras pasar casi tres años en Estados Unidos, y allí vivió felizmente el resto de su vida componiendo óperas y poemas sinfónicos.

3.
Dvorak estaba leyendo una traducción del poema «Hiawatha.», de Henry Wadsworth Longfellow, mientras componía la
Sinfonía del Nuevo Mundo.

Sábado, día 6

SEMANA 41

FILOSOFÍA

El pragmatismo

E
l pragmatismo es una corriente filosófica que surgió en Estados Unidos con la obra de Charles Sanders Peirce (1839-1914), William James (1842-1910) y John Dewey (1859-1952). Muchas personas consideran que el pragmatismo es el legado más original de ese país a la filosofía.

Peirce, James y Dewey no compartían las mismas creencias, pero sí su forma de enfocar la filosofía. Antes de los pragmatistas, muchos filósofos creían en la teoría de la verdad como correspondencia, según la cual la verdad de una creencia o máxima depende de si se corresponde con una realidad abstracta independiente de la mente y del lenguaje. Los que creen en dicha teoría afirman que es posible que las pruebas más convincentes de las que dispongamos sean incorrectas, es decir, que todo aquello que creemos sobre el mundo, y que está justificado por los mejores experimentos posibles, resulte estar equivocado. Los pragmatistas compartían su rechazo Por la apariencia; Peirce, James y Dewey entendían la verdad como una propuesta mucho más sencilla y mantenían que, en cierto modo, no es más Rué aquello que las pruebas más concluyentes nos inducen a creer.

Los pragmatistas también pensaban que hay que otorgar a las máximas y creencias la importancia que se merecen según el papel que desempeñen a la hora de resolver los problemas prácticos que plantea la vida. Para estos tres pensadores, el término «práctico» abarcaba la moral, a religión y también la política. Por eso la metafísica es apropiada mientras nos ayude a movernos por el mundo.

William James y John Dewey también dejaron un importante legado fuera del mundo de la filosofía: James fue uno de los pioneros de la psicología empírica en Estados Unidos y el autor de la influyente obra
Principios de psicología
. Por su parte, Dewey escribió múltiples obras sobre educación, en las que defendía que los colegios deberían mostrarse más flexibles y tener en cuenta la creatividad y la individualidad de los alumnos. política progresista, de la que fue un tenaz y famoso adalid a principios del siglo XX.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Dewey prefería denominar a su teoría «instrumentalismo».

2.
Peirce fue un pionero de la semiótica, la ciencia que estudia los signos.

3.
William James era hermano de Henry James, el gran novelista estadounidense; su padre, Henry James, fue un filósofo famoso en su época que crió a sus hijos con el objetivo de convertirlos en genios.

BOOK: 365 días para ser más culto
13.62Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Arcadia by Iain Pears
Daaalí by Albert Boadella
Wild by Jill Sorenson
Moonlight Masquerade by Jude Deveraux
The Silver Hand by Stephen Lawhead
Evil Red by Nikki Jefford