365 días para ser más culto (78 page)

Read 365 días para ser más culto Online

Authors: David S. Kidder y Noah D. Oppenheim

Tags: #Ensayo

BOOK: 365 días para ser más culto
2.1Mb size Format: txt, pdf, ePub

N
oche estrellada (Ciprés y ciudad)
es una de las pinturas más famosas de Vincent van Gogh. En ella se recoge un tema sencillo, un paisaje de Provenza bajo un cielo plagado de estrellas, pero a menudo se ha interpretado como una obra de enorme carga espiritual.

Van Gogh (1853-1890) pintó
Noche estrellada
la noche del 19 de junio de 1889, cuando estaba ingresado en el sanatorio psiquiátrico de Saint-Rémy. Gran parte del cuadro (74 x 92 centímetros) lo ocupa una vasta extensión de cielo con nubes en espiral, estrellas y la luna. En la parte inferior aparece una pequeña villa, a los pies de una iglesia, cuya aguja penetra en el cielo. El pueblito descansa entre redondeadas cumbres azuladas. A la izquierda, la silueta de un ciprés orgulloso se eleva hacia el cielo.

Según algunos estudiosos, el cielo estrellado era una muestra de la admiración que Van Gogh sentía por el poeta estadounidense Walt Whitman. En una ocasión, hablando de las obras del poeta, Van Gogh escribió sobre «la gran cúpula repleta de estrellas del cielo, algo que, después de todo, uno sólo puede llamar Dios y eternidad en su lugar sobre el mundo».

En este caso en particular, Van Gogh no trabajó directamente a Partir de la naturaleza sino utilizando una serie de bocetos preparatorios. En la versión final cambió la forma de la iglesia real de Saint-Rémy añadiéndole una aguja, una característica arquitectónica más propia de su Holanda natal.

Se le han atribuido muchos significados a esta obra. Algunos estudiosos opinan que la ventana y la puerta oscuras de la iglesia reflejan que no se puede encontrar la inspiración en la religión organizada sino en la naturaleza, en este caso representada por el imponente ciprés. Otros, sin embargo, aseguran que el árbol retorcido y el cielo en movimiento representan las constelaciones reales tal y como se mostraron aquella noche de 1889. Observaciones procedentes del telescopio Hubble han sugerido que Van Gogh estaba mirando la V838 Monocerotis, una de las estrellas más misteriosas de la Vía Láctea.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
En la actualidad la pintura está expuesta en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

2.
Los golpes giratorios del pincel que dibujan los árboles y el cielo recuerdan a las fuerzas de los elementos, como el fuego y el agua.

3.
La utilización de gruesos remolinos de pintura para sugerir poderosas emociones son un anticipo del movimiento expresionista de principios del siglo XX.

Jueves, día 4

SEMANA 39

CIENCIA

Los enlaces químicos

A
través de los enlaces químicos se unen dos o más átomos para formar compuestos como el agua, la sal o el aceite. De este modo, los átomos se combinan para crear estructuras más estables de electrones (las partículas diminutas cargadas negativamente que rodean el núcleo de los átomos). En un compuesto estable, la energía total es menor que la de los átomos individuales. Existen 3 clases fundamentales de enlaces químicos: los covalentes, los iónicos y los metálicos.

En un enlace covalente, los átomos comparten uno o más pares de electrones. Existen enlaces individuales (aquellos que tienen un único par de electrones en común), enlaces dobles (que comparten dos pares), enlaces triples y, de forma menos habitual, enlaces cuádruples, aunque estos últimos suelen ser enormemente inestables. En general, los covalentes son los enlaces químicos más fuertes y estables, sobre todo si combinan elementos no metálicos. Existen dos tipos de enlaces covalentes: los polares y los apolares. En los apolares, los electrones se distribuyen de forma equilibrada por la molécula, mientra que en los polares se agrupan en los extremos, creando así polos positivos y negativos. Los extremos opuestos se atraen, uniendo a su vez a las moléculas, como sucede con el hielo y el agua.

Un enlace iónico tiene lugar cuando los átomos donan sus electrones a otros átomos; por eso, suelen producirse entre metales —que pierden electrones con facilidad— y no metales —que los ganan también fácilmente—. Cuando un átomo metálico pierde un electrón se convierte en un ión de carga positiva que recibe el nombre de catión; cuando no metal gana un electrón se convierte en un ion de carga negativa que recibe el nombre de anión. Los aniones y los cationes se fusionan gracias a los enlaces iónicos. La sal de mesa —cloruro sódico— es un ejemplo de cómo un átomo metálico, el sodio, se une a otro no metálico, el cloruro, gracias un enlace iónico.

Los metales tienden a compartir enlaces metálicos. Como los elementos metálicos pierden electrones con facilidad, normalmente se les considera cationes flotando en un mar de electrones. Aunque se agrupen en distintos tipos de aleaciones, los átomos metálicos continúan liberando electrones que flotan libremente; por eso son fuertes y flexibles al mismo tiempo.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Desde un punto de vista técnico, los enlaces iónicos puros no existen, ya que todos ellos incluyen un cierto grado de enlace covalente o metálico.

2.
Gilbert N. Lewis descubrió los enlaces covalentes en 1917.

3.
En algunos compuestos de cromo se han hallado enlaces covalentes quíntuples.

Viernes, día 5

SEMANA 39

MÚSICA

El nacionalismo del siglo XIX

D
urante más de un siglo, Viena fue el centro del mundo en lo que a música se refiere. Sin embargo, en la década de 1840, las revoluciones que tuvieron lugar en Austria, Hungría, Alemania, Italia y Francia aguijonearon los movimientos nacionalistas que se alzaron contra el poder imperial en una lucha que se fue intensificando a medida que avanzaba el siglo. En el panorama musical, los compositores expresaron su apoyo a los movimientos nacionalistas retomando la música folclórica de sus distintas tierras natales. Este nacionalismo acabaría dando paso al internacionalismo cosmopolita de los modernistas pero, durante un tiempo, fue la principal fuente de inspiración de muchos compositores.

En París, Fréderic Chopin (1810-1849) compuso polonesas y mazurcas en honor de su tierra natal, Polonia, y en 1831 escribió una pieza para conmemorar el malhadado levantamiento polaco contra el zar. El nacionalismo checo encontró su vehículo de expresión en tres compositores: Bedrich Smetana (1824-1884), Antonin Dvorak (1841-1904) y Leos Janacek (1854-1928). Tanto las
Danzas eslavas
(1878) como las Sinfonías nº 4 (1874) y nº 6 (1880) de Dvorak recurren a temas y modelos rítmicos propios del folclore checo.

Richard Wagner (1813-1883) y Richard Strauss (1864-1949) consideraban que la música alemana era la más pura y avanzada del mundo, un punto de vista que encajaba a la perfección con las políticas imperantes en el siglo XX. Por su parte, Piotr Ilich Chaikovski (1840-1893) y Nikolai Rimski-Korsakov (1844-1908) pusieron la música tradicional rusa al servicio de los intereses del zar.

La pieza más famosa de la música nacionalista es probablemente
Obertura 1812
(1888) de Chaikovski, un encargo del gobierno ruso para conmemorar la victoria sobre Napoleón. Aunque Chaikovski la compuso con ciertas reservas, obtuvo como resultado una de las piezas de música clásica más famosas jamás escritas. Chaikovski utilizó como base la música del himno nacional ruso y de varios himnos ortodoxos. Se trata de una composición para orquesta que incluye cañonazos reales.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
En 1933 Richard Strauss fue nombrado presidente del Reichmusikkammer, es decir, ministro de Música del Partido Nazi.

2.
El nacionalismo reapareció con frecuencia en el siglo XX en las composiciones de Aaron Copland (1900-1990) 51 Dmitri Shostakovich (1906-1975).

3.
El momento cumbre de la música nacionalista coincidió con dos acontecimientos de importancia: la unificación de Alemania en 1871 y el advenimiento de una Italia independiente en 1861.

Sábado, día 6

SEMANA 39

FILOSOFÍA

Friedrich Nietzsche

E
s probable que ningún filósofo haya sido tan mal interpretado, con tanta frecuencia y amplitud, como Friedrich Nietzsche (1844-1900). Nacido en la ciudad alemana de Röcken bei Lützen, muy pronto se convirtió en un laureado experto en filología clásica; a los 24 años fue nombrado profesor de la Universidad de Basilea, en Suiza. Sin embargo, tuvo que abandonar las clases a causa de su delicada salud y en 1889 se derrumbó tanto física como mentalmente. Su hermana lo cuidó hasta que murió, enajenado, en 1900.

Uno de los temas centrales del pensamiento de Nietzsche es lo que él denominaba la «reevaluación de todos los valores», en virtud de la cual animaba a las personas a poner en tela de juicio sus valores morales, científicos y estéticos.
El filósofo opinaba que muchos de los valores que constituyen los pilares de la cultura europea —sobre todo la moralidad cristiana— entorpecen innecesariamente la vida y la felicidad. Según Nietzsche, muchos de estos valores no son más que una invención de los débiles y resentidos para imponerse a los fuertes. Asimismo, entendía que el cristianismo, con su respaldo a los sumisos y humildes, simbolizaba la victoria de los enfermos sobre los sanos. El filósofo se pregunta respecto a todos los sistemas de valores y filosóficos: ¿qué tipo de vida fomenta?

Otro de los conceptos centrales de su filosofía es el «eterno retorno», según el cual el mundo se repite a sí mismo eternamente. Según esta teoría, vivimos nuestras vidas una y otra vez exactamente tal y como ya las hemos vivido, hasta en los más nimios detalles. El filósofo presentaba esta teoría a modo de reto: ¿a qué tipo de persona le gustaría repetir todos y cada uno de los momentos de su vida, incluidos los más desagradables y humillantes, durante toda la eternidad?

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Muchos expertos creen que Nietzsche padecía sífilis, enfermedad que contrajo de una prostituta o cuando trabajaba de camillero en la guerra franco-prusiana.

2.
Elizabeth Förster-Nietzsche, la hermana del filósofo, era una protonazi que tergiversó el pensamiento de su hermano para adecuarlo a sus propios intereses políticos. Sin embargo, el filósofo era un acérrimo detractor tanto del nacionalismo alemán como del antisemitismo.

3.
Los nazis se apropiaron de un concepto elaborado por Nietzsche, el «superhombre»
(Übermensch),
para describir al héroe ario ideal. Nietzsche no llegó a describir con exactitud al superhombre, pero sí tenía claro que no sería partidario de la guerra ni de la violencia.

4.
Nietzsche compartía una estrecha amistad con el compositor Richard Wagner. Sin embargo, en un momento dado esta amistad terminó y desde ese instante el filósofo se mostró salvajemente crítico con Wagner y su obra. Existen pruebas de que el motivo fue que Wagner sugirió al médico de Nietzsche —con muy poca delicadeza— la causa de los problemas visuales de su amigo: ¡un exceso de masturbación!

Other books

The Twentieth Wife by Indu Sundaresan
Dub Steps by Miller, Andrew
The Deadhouse by Linda Fairstein
Masters of Doom by David Kushner
Mountain of the Dead by Keith McCloskey
The Last Cop Out by Mickey Spillane
Knots And Crosses by Ian Rankin