Read 365 días para ser más culto Online

Authors: David S. Kidder y Noah D. Oppenheim

Tags: #Ensayo

365 días para ser más culto (77 page)

BOOK: 365 días para ser más culto
3.08Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

En cada sistema económico hay una división de tareas y por tanto una división social en clases. Para Marx, el capitalismo, que él caracterizaba como el sistema económico en el que los bienes se producen no para consumirse sino para intercambiarse, era el resultado de un largo desarrollo histórico. En el capitalismo la división de clases es tan exagerada que alcanza su límite. Un amplio número de trabajadores (el proletariado) trabajan como mulas y sin descanso mientras que una minoría reducida de gente que posee los medios de producción (la burguesía) va amasando una fortuna. Marx predijo que el capitalismo acabaría destruyéndose a sí mismo. A medida que vaya creciendo, señalaba, se irá creando un grupo cada vez más grande de proletarios que vivirán en unas condiciones cada vez peores. Finalmente, los trabajadores se levantarán en armas y establecerán un sistema económico diferente basado en la cooperación (un sistema en el que cada uno da según sus capacidades y recibe de acuerdo con sus necesidades).

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Marx fue coautor de muchas de las obras de Friedrich Engels, hijo de un importante hombre de negocios alemán. Entre sus colaboraciones se encuentra
El capital,
que Marx consideraba como su obra maestra.

2.
Marx describió el estado que seguiría a la caída del capitalismo y proclamaba el comunismo verdadero como «la dictadura del proletariado».

Domingo, día 7

SEMANA 38

RELIGIÓN

Algazel

A
bu Hamid Muhammad ibn Muhammad al Tusi al Ghazali (1058-1111), también conocido simplemente como Algazel, fue uno de los teólogos y filósofos islámicos más influyentes. Nació en Tus, parte del actual Irán.

Algazel estudió y posteriormente enseñó la ley
shafi,
una de las cuatro escuelas jurídicas del islam suní. A los 33 años ya destacaba como uno de los líderes en este campo, y fue elegido director de la Universidad de Nizamiyyah en Bagdad. Ocupó este cargo durante cuatro años, disfrutando de una gran popularidad durante ese tiempo.

Uno de los principales trabajos de Algazel fue
La incoherencia de los filósofos
. En esta obra defiende que los acontecimientos que tienen lugar en el mundo están determinados por los caprichos actuales de Dios. En esencia, esto elimina el resto de fuentes de la causalidad natural y pone todo en las manos de Dios.

En este trabajo critica además a filósofos de la antigüedad como Platón y Aristóteles y a los musulmanes que siguen sus líneas de pensamiento. Defiende que estos filósofos se equivocan al aplicar la razón para responder a preguntas religiosas. Expone que si la razón se pudiese utilizar para probar verdades absolutas de la religión, como la propia existencia de Dios, entonces todo el mundo estaría de acuerdo con esas verdades. En su opinión, el pensamiento racional no puede ser la fuente de las respuestas religiosas.

En 1095 sufrió un cambio espiritual. Abandonó la universidad y viajó por toda Arabia; fue a Damasco, Jerusalén, La Meca, Medina, Egipto y de vuelta a Bagdad para acabar llegando a su ciudad natal, Tus. Fue durante esta época cuando se hizo seguidor de una de las muchas órdenes sufíes

Durante mucho tiempo había seguido la escuela de pensamiento
asharite
, que defiende que no se puede conocer la verdadera naturaleza de Dios. De hecho, esta escuela considera la obra de Algazel como uno de sus trabajos más importantes. De ahí que no supusiese un gran cambio que Algazel acabara decidiendo que el misticismo sufí ofrecía el mejor medio de mantenerse en contacto con Dios. Dada su gran popularidad, el hecho de que el filósofo acabara uniéndose a las órdenes sufíes que estaban apareciendo en aquella época ayudó a que el sufismo adquiriese credibilidad entre las principales líneas de pensamiento de la sociedad islámica.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Desde un punto de vista filosófico, los trabajos de Algazel entrarían en el campo del escepticismo filosófico, muy parecido al que surgió en las escuelas británicas de pensamiento a partir de George Berkeley y David Hume, pero con 700 años de antelación.

2.
El mayor crítico de Algazel fue Averroes, también conocido como Ibn Rushd, cuya principal obra de oposición fue La incoherencia de la incoherencia.

Semana 39

Lunes, día 1

SEMANA 39

HISTORIA

Elizabeth Cady Stanton
y el movimiento sufragista

L
a historia de la humanidad es la historia de repetidas vejaciones y usurpaciones del hombre contra la mujer.»

E
LIZABETH
C
ADY
S
TANTON
,

«La declaración de sentimientos», Conferencia de Séneca Falls, 1848

Elizabeth Cady Stanton (1815-1902) era una abogada abolicionista moderada y una promotora incansable de los derechos de las mujeres en la Norteamérica del siglo XIX. Stanton nació en Nueva York en 1815, y durante toda su carrera hizo campaña por el derecho al voto de las mujeres, un objetivo que nunca alcanzaría: murió 17 años antes de que las mujeres consiguieran el derecho al voto en Estados Unidos.

En 1848, el año en el que el movimiento sufragista norteamericano estaba en ciernes, la idea de que las mujeres tuvieran derecho al voto le parecía absurda a no pocos. Tan sólo la minúscula isla de Pitcairn, en el océano Pacífico, permitía el sufragio femenino. Las universidades que admitían a mujeres entre su alumnado eran escasas, y los derechos de Propiedad de la mujer estaban sometidos a grandes limitaciones. Sin embargo, ese mismo año Stanton y un puñado de mujeres más organizaron una convención en Séneca Falls (Nueva York) para organizar el movimiento en defensa de los derechos de las mujeres.

En la convención de Séneca Falls, Stanton, junto a Lucretia Mott, elaboró «La declaración de sentimientos», que firmarían todos los delegados. El documento seguía intencionadamente la estructura de la Declaración de Independencia de Thomas Jefferson y defendía que «todos los hombres y mujeres son creados iguales». Durante los 50 años siguientes, Stanton trabajó para hacer creer esa afirmación a otros norteamericanos.

Las sufragistas se tomaron su causa muy en serio en una época en la que la sociedad veía los escarceos de las mujeres en política como algo poco femenino. Cuando se casó, insistió en quitar la palabra «obedecerás» de sus votos de matrimonio. Al igual que otros progresistas posteriores, las primeras feministas tuvieron que aguantar las continuas burlas de los sectores más reaccionarios. Muchos hombres y mujeres norteamericanos veían a las sufragistas, al igual que a los abolicionistas, como los últimos de toda una procesión de insufribles liberales del norte decididos a acabar con la tradición y la sociedad.

Stanton no vivió lo suficiente como para ver la ratificación en 1920 de la enmienda decimonovena de la Constitución estadounidense en la que se garantizaba el derecho de las mujeres al voto, pero sus colegas se encargaron de rendir homenaje a la mujer que había iniciado el movimiento en Séneca Falls. Su compañera de lucha, Susan B. Anthony, dijo: «Quiero que comprendan que nunca podría haber hecho la labor que he realizado si no hubiese tenido a esta mujer a mi derecha».

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
El primer estado que garantizó el derecho de las mujeres al voto fue el de Wyoming, que entró a formar parte de ta Unión en 1890.

2.
Muchas de las primeras sufragistas, incluida Anthony, fueron cuáqueras, una pequeña y pacífica secta cristiana de Reino Unido y Estados Unidos entre cuyos miembros también se cuentan líderes de los movimientos pacifistas y abolicionistas.

3.
Todavía hay países en los que las mujeres no tienen derecho al voto: Bután, Brunei y Arabia Saudí.

Martes, día 2

SEMANA 39

LITERATURA

Lolita

L
olita
(1955), de Vladimir Nabokov, se encuentra entre las novelas más brillantes y controvertidas del siglo XX. La notoriedad inicial del trabajo ha relegado a un segundo plano su calidad literaria pero, a medida que el escándalo se ha ido desvaneciendo, los lectores y la crítica se han dado cuenta de que
Lolita
abre un nuevo campo no sólo gracias a su contenido, sino también a su técnica y su voz narrativa.

Nabokov (1899-1977) nació en Rusia, pero fue educado en Inglaterra, donde comenzó su carrera literaria. Después de publicar varias novelas se trasladó a Estados Unidos para convertirse en profesor de universidad. En el camino desarrolló una voz intelectual estilizada y consciente de sí misma que sus lectores amaron u odiaron.

En
Lolita
se retrata la obsesión sexual atormentada de un profesor de mediana edad, Humbert Humbert, por una niña de 12 años. De origen parisino, Humbert se traslada a Estados Unidos y alquila una habitación en la casa de una viuda después de ver a la hija de ésta, Dolores, tomando el sol en el jardín. Está tan obsesionado que incluso se casa con la viuda para poder quedarse cerca de Dolores, es decir, de Lolita, pero la viuda fallece al poco tiempo. Aunque Humbert y Lolita llegan a consumar su relación, la caprichosa joven Pronto pierde el interés por él. Con el tiempo, Humbert se da cuenta de que su deseo sexual se ha transformado en amor. Pero ella rechaza sus proposiciones.

Como narrador, Humbert es diestro y expresivo, aunque es imposible confiar en él por su vuelo imaginativo: retuerce los hechos con un elegante lenguaje poético que disfraza la naturaleza realmente turbadora de su obsesión por las niñas. Según su relato, es Lolita quien lo seduce y su interés por «las ninfas» es sólo el producto de su trágico romance de juventud. Las conocidas líneas iniciales de la novela ya marcan el tono inquietante y juguetón de toda la obra:

Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Pecado mío, alma mía. Lo-li-ta: la punta de la lengua emprende un viaje de tres pasos desde el borde del paladar para apoyarse, en el tercero, en el borde de los dientes. Lo-Li-Ta.

Tras terminar
Lolita
, en 1955, Nabokov no pudo encontrar ningún editor en Estados Unidos dispuesto a aceptar el libro, así que el trabajo se publicó en Francia, donde los críticos lo tildaron de brillante o completamente obsceno. La novela fue prohibida en muchos países y no se publicó en Estados Unidos hasta 1958; entonces se convirtió en un éxito de ventas. En la actualidad, es reconocida como una perspicaz investigación literaria sobre la sexualidad y la represión, así como un magnífico ejemplo de la narración engañosa típica de la literatura posmodernista.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Desde su juventud, Nabokov hablaba con fluidez ruso, inglés y francés; sus primeros trabajos los escribió en ruso, pero los posteriores, incluida
Lolita,
los creó en inglés.

Miércoles, día 3

SEMANA 39

ARTES PLÁSTICAS

Noche estrellada
BOOK: 365 días para ser más culto
3.08Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Doubting Our Hearts by Rachel E. Cagle
Jeremy (Broken Angel #4) by L. G. Castillo
Chasing Silver by Jamie Craig
Pantomime by Laura Lam
PrimalDesign by Danica Avet
First Came the Owl by Judith Benét Richardson
The Five by Robert McCammon
DanielsSurrender by Sierra and VJ Summers