Read 365 días para ser más culto Online

Authors: David S. Kidder y Noah D. Oppenheim

Tags: #Ensayo

365 días para ser más culto (54 page)

BOOK: 365 días para ser más culto
11.33Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Las ondas de radio tienen una longitud de onda larga, de baja frecuencia, y formas de luz de baja energía. Su longitud de onda varía entre 1 y 100 metros. Como tienen una energía tan baja, raramente interactúan con la materia de forma palpable.

La luz que se ve tiene una longitud de onda más corta y mayor frecuencia que las ondas de radio. La luz visible es una pequeña porción del espectro electromagnético, pero está en el área en la que el Sol y las estrellas emiten gran parte de su radiación. Probablemente no sea una coincidencia que nuestros ojos sean dos antenas ajustadas con precisión para ver ese espectro de luz. Los colores del arco iris (el rojo, el naranja, el amarillo, el verde, el azul, el añil y el violeta) también se encuentran en esta minúscula gama de luz. La luz ultravioleta viene inmediatamente después del violeta en el espectro electromagnético. Energía y frecuencias superiores a las de la luz visible, como la ultravioleta, pueden dañar los ojos y la piel si se ven expuestas durante largos períodos de tiempo.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Los rayos gamma son la expresión más energética de la luz. Son liberados del núcleo del átomo como parte del proceso radiactivo. En teoría, pueden tener una longitud de onda ilimitada.

2.
Además de utilizarse para calentar la comida, la radiación de microondas, que está en un punto intermedio entre las ondas de radio y la luz visible en el espectro electromagnético, se utiliza también para las redes inalámbricas de Internet.

3.
Aunque el sonido también viaja a través de ondas, se diferencia de la luz en que no puede hacerlo a través del vacío. Por eso no hay sonido en el espacio.

4.
La mayor parte de las sustancias que hay sobre la superficie de la Tierra absorben la luz ultravioleta, pero la nieve la refleja. Eso es lo que causa la ceguera de nieve.

Viernes, día 5

SEMANA 27

MÚSICA

El período romántico

L
a pasión ardiente de la música romántica del siglo XIX, al igual que la literatura y el pensamiento de la época, fue una reacción al período clásico que la precedió, en el que dominaban la razón y la fría lógica. Mientras que la música de Mozart y Haydn tenía por objeto ser placentera, inspiradora, equilibrada y duradera, los románticos como Héctor Berlioz, Johannes Brahms y Gustav Mahler daban una mayor importancia a la expresión de las emociones personales. Del mismo modo, los románticos sentían un devoto respeto por la historia, la mitología, la magia, el misticismo y el heroísmo. Crearon cultos al genio en torno a grandes compositores como Beethoven, Schubert y Wagner.

La melodía era de una importancia extrema en la música romántica, hasta tal punto que, a menudo, se sacrificaban las estructuras formales para dejar que se desarrollara de forma natural. La sinfonía era el género más importante; muchos compositores produjeron muy pocas obras aparte de sus sinfonías, más extensas, con una instrumentalización más presente, ostentosa, ampulosa y decadente.

En sus óperas, Wagner mostraba su obsesión por la mitología medieval y nórdica, repleta de música que exigía a los tenores un nivel, una vitalidad y un potencial impresionantes. Los compositores comenzaron a exigir un virtuosismo casi irracional a sus instrumentistas, hasta el punto de que eran pocos los solistas del mundo, en ocasiones sólo el propio compositor, capaces de interpretar las piezas.

La mayor crítica que se ha esgrimido contra los compositores románticos es que carecían de gusto, lo que les hacia ir demasiado lejos. Sin embargo, en el siglo XIX se produjo un numero inmenso de piezas que han perdurado en el tiempo y florecieron los grandes estilos operísticos de Italia y Alemania.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
El número de obras compuestas por cada compositor se redujo durante el período romántico, si lo comparamos con el clásico; sin embargo la extensión de las piezas aumentó. La tetralogía
El anillo del Nibelungo,
de Wagner, dura más de 15 horas.

2.
También se incrementó el tamaño de las orquestas. Para la interpretación de la octava sinfonía de Gustav Mahler, la
Sinfonía de los mil,
se necesitaba una orquesta ampliada, doble coro, coro de chicos, tres sopranos solistas, dos altos y un tenor, un barítono y un bajo.

3.
Los compositores de la era romántica rara vez procedían de orígenes profesionales y no habían recibido una educación formal, como pasa con los genios clásicos. Héctor Berlioz, por ejemplo, no era un buen intérprete de ningún instrumento; sin embargo, escribió piezas muy apreciadas.

Sábado, día 6

SEMANA 27

FILOSOFÍA

George Berkeley

G
eorge Berkeley (1685-1753) nació en Kilkenny (Irlanda). Se convirtió en sacerdote de la Iglesia anglicana y viajó tres años a Newport (Estados Unidos) para tratar de organizar una escuela para nativos americanos en las Bermudas. Al no lograrlo, regresó a Inglaterra, donde fue nombrado arzobispo de Cloyne (Irlanda).

La postura filosófica de Berkeley estaba fuertemente marcada por su firme compromiso con el idealismo y el teísmo. Para Berkeley, el idealismo era la visión de que no había cuerpos materiales, sólo espíritus, mentes o almas, y las ideas o pensamientos de esos espíritus. Por lo tanto, cuando percibimos algo, no percibimos un objeto independiente, sino nuestras propias ideas. Nada puede existir si no es un espíritu o es percibido como tal. Su principal argumento idealista era el siguiente: intente imaginar un cuerpo material, por ejemplo, un árbol, que ni es percibido ni pensado por nadie. No puede, porque en el mero hecho de imaginarlo está pensando en él, y por tanto alguien está pensando en él.

Dios desempeñaba un papel importante en esta postura filosófica. Los idealistas tienen que afrontar un dilema: si todas nuestras experiencias son el producto de nuestra percepción y no una mera reacción ante los objetos independientes del mundo, ¿por qué todos cuadran tan bien entre sí? Berkeley defendía que Dios nos hace tener experiencias armoniosas. Dios es la explicación a por qué nuestras percepciones y experiencias son tan coherentes y siguen unas reglas.

Aunque Berkeley era un defensor acérrimo de la existencia de Dios, no apelaba a la autoridad, a las escrituras o simplemente a la fe para demostrarlo, sino que quería hacerlo a partir de una base puramente filosófica.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Berkeley defendía los poderes curativos del agua de alquitrán, una combinación de agua y alquitrán de pino. Compuso un poema en su honor, en el que se incluyen los siguientes versos:

¡Bendito este ordinario zumo del perenne pino!

Tan barato como eres, tus virtudes son divinas.

Para mostrarlas y proclamarlas (como son)

Hace falta mucha tradición y modernidad.

Domingo, día 7

SEMANA 27

RELIGIÓN

Constantino I

A
Constantino I, bautizado luego como Constantino el Grande por los historiadores cristianos, se le atribuye el mérito de haber encendido la mecha que propiciaría la expansión libre del cristianismo por toda Europa.

Cuando fue proclamado emperador, en el año 306, el cristianismo no era una religión oficial. Como era costumbre entre los romanos, Constantino creía que la única forma de evitar el sufrimiento era apaciguar a los dioses. Temía que el rechazo de los cristianos a adorar a sus ídolos pusiese a prueba la ira de las deidades romanas. Por ello, los creyentes cristianos tenían vetado su acceso al gobierno y al ejército romano.

Sin embargo, en el año 312 cambió de opinión al unificar la parte occidental del Imperio romano, de habla latina, tras la victoria en la batalla del puente Milvio. Al parecer, cuando se estaba preparando para ir a la batalla Constantino vio las iniciales griegas de Jesucristo en el cielo seguidas de la inscripción «Con este signo vencerás». Tras salir victorioso, Constantino empezó inmediatamente a reconocer el cristianismo.

Lo primero que hizo fue adoptar una combinación de las iniciales de Jesucristo en griego como su emblema personal. Y, lo que es aún más importante, se unió a Licinio, emperador del Imperio romano oriental, de habla griega, para decretar el edicto de Milán.

Este reconocía la libertad de culto de los cristianos, exigía la devolución de las propiedades que les habían sido incautadas y les daba Permiso para rezar en público, acelerando así su expansión. También estableció el domingo como día de culto. Con el edicto de Milán se abrieron las vías necesarias para que creciera la participación social y política de los cristianos.

Durante este período se construyeron la iglesia de la Natividad de Belén y la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén. Se cree que, en su lecho de muerte, el propio emperador Constantino se convirtió al cristianismo.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
El edicto de Milán no fue oficialmente un edicto ni tampoco se acordó en Milán. El origen del nombre es desconocido.

2.
El cristianismo no se convirtió en la religión oficial y la única legalmente admitida del Imperio romano hasta finales del siglo IV, bajo el gobierno del emperador Teodosio I.

3.
Constantino respaldó y apoyó económicamente la celebración del Concilio de Nicea, en el que en el año 325 se formuló el Credo de Nicea: «Creemos en un solo Dios nuestro Señor, el todopoderoso, creador del cielo y dé la tierra, de lo visto y lo no visto. Creemos en un único Señor, Jesucristo, el hijo de Dios».

Semana 28

Lunes, día 1

SEMANA 28

HISTORIA

Napoleón Bonaparte
BOOK: 365 días para ser más culto
11.33Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

elemental 01 - whirlwind by ladd, larissa
Predator's Claim by Rosanna Leo
Cry of the Wolf by Juliet Chastain
El perro de terracota by Andrea Camilleri
Irish Lady by Jeanette Baker
Misty Blue by Dyanne Davis
The Dollhouse Murders by Betty Ren Wright
A Hundred Horses by Sarah Lean