Read 365 días para ser más culto Online

Authors: David S. Kidder y Noah D. Oppenheim

Tags: #Ensayo

365 días para ser más culto (51 page)

BOOK: 365 días para ser más culto
8.23Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads
Semana 26

Lunes, día 1

SEMANA 26

HISTORIA

La Revolución francesa

A
ntes de su derrocamiento en el año 1798, la monarquía francesa se había tornado corrupta y avariciosa, alimentando así el resentimiento de las clases media y baja. Mientras que los campesinos franceses morían de hambre, la nobleza disfrutaba de una vida de lujo. Se dice que cuando la reina María Antonieta fue informada de que sus súbditos no tenían nada que llevarse a la boca, propuso: «Que coman tarta». En aquel tiempo, los prisioneros políticos eran enviados a la Bastilla, una temida prisión situada en el corazón de París.

La revolución comenzó el 14 de julio de 1789 precisamente con la toma de la Bastilla para liberar a los prisioneros. Los revolucionarios buscaban un cambio radical de la sociedad francesa y estaban dispuestos a utilizar la violencia para conseguirlo. Enardecidos con las ideas de la Ilustración sobre la libertad, la igualdad y la fraternidad, querían acabar con la monarquía hereditaria y con el poder de la Iglesia. Incluso pretendían cambiar el calendario existente por otro más racional.

Pero la revolución se sumió en la violencia e incluso en la anarquía. En pocos años, miles de hombres y mujeres fueron ejecutados en la guillotina, un sistema que a los ojos de los líderes ilustrados era menos doloroso y más moderno para decapitar a los criminales. Teñida de sangre, la guillotina se erguía cuatro metros en el centro de una plaza en el corazón de París. Un fabricante de clavicordios de la capital construyó apresuradamente el macabro dispositivo por 960 francos.

Como era de esperar, la mayor parte de las personas que murieron en la guillotina no fueron criminales sino oponentes políticos al nuevo régimen. Miles de ellos perdieron la vida en el Reino del Terror que siguió a la caída del rey Luis XVI, incluidos el propio rey y María Antonieta, en 1793.

La derrota de una de las monarquías más poderosas y admiradas de Europa a manos de una multitud radical hizo temblar los cimientos del continente. Los años de la monarquía absoluta habían llegado a su fin.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Antes de la Revolución, sólo los nobles tenían el privilegio de ser ejecutados mediante la decapitación. El pueblo llano era ahorcado.

2.
El pensador británico Edmund Burke (1729-1797) creía que, independientemente de lo corrupta que fuera la monarquía, la Revolución francesa era demasiado sangrienta como para estar justificada. Su tratado
Reflexiones sobre la Revolución francesa
es uno de los documentos fundacionales del conservadurismo moderno.

3.
El himno nacional francés
, La Marsellesa,
lo escribió un oficial revolucionario de la ciudad de Marsella en 1792. Su letra, sedienta desangre, anima a los franceses a «¡empapar nuestros campos / con su sangre impura»; eso no desanimó a los Beatles a la hora de utilizar una grabación del himno al comienzo de su canción
All you need is love,
en 1967.

Martes, día 2

SEMANA 26

LITERATURA

Moby Dick

L
a obra de Herman Melville (1819-1891),
Moby Dick
(1851), es el gigante indiscutible de la literatura norteamericana. La sombra de la novela todavía se cierne sobre la cultura occidental, y son pocas las personas que desconocen su historia aunque probablemente sean menos los que realmente han leído la novela de principio a fin. Por irónico que parezca, aunque el logro de
Moby Dick
fue situar la literatura norteamericana en el mapa literario, la novela tuvo una pobre acogida y fue vista como un paso atrás por debajo de los trabajos anteriores del autor.

El narrador de la obra, Ismael, decide buscar alivio para su crisis de la mediana edad uniéndose a la tripulación de un barco ballenero. Viaja hasta el centro ballenero de New Bedford, Massachusetts, y consigue trabajo en la embarcación
Pequod
. Ismael descubre que al enigmático e idiosincrásico capitán del barco, Ahab, le falta una pierna que perdió en las fauces de una enorme ballena blanca llamada
Moby Dick
. Cuando el Pequod se ha adentrado en el mar, Ahab sale de su camarote y anuncia que el único objetivo de la expedición es hallar y destruir a
Moby Dick
aunque se encuentre en los confines del océano.

La búsqueda obsesiva de Ahab lleva al
Pequod
a recorrer miles de millas, rodeando la punta sur de África en dirección al sureste asiático. Obviando muchos malos augurios, Ahab se centra obsesivamente y sin descanso en esta búsqueda de venganza, haciendo continuas declamaciones que pueden considerarse bíblicas:

¡Hacia ti bogo, ballena omnidestructora, pero invencible!

¡Al fin lucho contigo! ¡Desde el corazón del infierno te hiero!

¡Por odio te escupo mi último aliento!

Finalmente, el
Pequod
encuentra a Moby Dick en las aguas del Pacífico. En la terrible batalla que tiene lugar, la ballena destruye el barco, Ahab muere y toda la tripulación, a excepción de Ismael, es engullida en las profundidades marinas.

En
Moby Dick
se recogen pensamientos filosóficos e innumerables temas, desde la Biblia, pasando por el destino, hasta la soledad del océano. La propia ballena blanca es uno de los símbolos más enigmáticos de la literatura, y las teorías sobre qué es lo que realmente significa son de lo más variado. Ahab la veía como la encarnación de todo el mal del mundo y creía que el deber de su existencia era enfrentarse y destruir a ese demonio.

Ismael intenta comprenderla considerándola por partes; en los distintos capítulos se habla de la cabeza, del chorro de agua que lanza o de su cola. Pero a pesar de sus esfuerzos, considera que por el aspecto gigantesco de la criatura, incomprensible, no puede ser capturada por la mente humana ni por la palabra escrita. De ahí que algunos críticos consideren a la ballena como una representación de Dios, un recordatorio del final inevitable que cae sobre cualquier hombre lo suficientemente orgulloso como para intentar controlar lo incontrolable y comprender lo incomprensible.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Una enorme ballena albina llamada
Mocha Dick
vivió en las costas chilenas hasta que fue capturada en la década de 1830. Sin lugar a dudas Melville se basó en esta historia, pero no está claro por qué cambió el nombre.

Miércoles, día 3

SEMANA 26

ARTES PLÁSTICAS

Joseph Mallord
William Turner

J
oseph Mallord William Turner (1775-1851) es el principal pintor del movimiento romántico inglés. Su fama le viene dada por lo dramático de sus paisajes y las representaciones que hace del poder de la naturaleza.

Turner nació en Chelsea, que en la actualidad forma parte de Londres. Su padre, un barbero, enseguida se dio cuenta de las inclinaciones artísticas de su hijo. En 1789, cuando tenía 14 años, Turner ingresó en la prestigiosa Royal Academy of Arts. Al año siguiente expuso su primer trabajo en esta misma academia. Durante la década de 1790 empleó sobre todo la acuarela. En 1796 expuso su primer trabajo al óleo,
Pescadores en el mar
.

En 1804, Turner abrió su propia galería en Harley Street, aunque siguió mostrando sus trabajos en la Royal Academy. Durante casi 30 años, desde 1808 hasta 1837, también impartió cursos sobre perspectiva.

Durante su vida, Turner viajó mucho, tanto dentro como fuera de Reino Unido. Después de haber visitado Gales, Yorkshire y el distrito de los Lagos, se fue a Suiza, y luego a Francia, donde estudió pintura de 1802 a 1803. Turner aprendió a pintar utilizando el estilo de algunos de los viejos maestros, tales como Tiziano, Canaletto y Claude Lorrain. Un viaje que hizo posteriormente a Italia en 1819 influyó notablemente en su forma de usar la luz y el color. Por el año 1822 ya era famoso en Inglaterra. El rey, Jorge IV, le encargó su obra
La batalla de Trafalgar.

Inspirado por las descripciones de los fenómenos naturales que recogía la poesía romántica inglesa, Turner representó a la naturaleza con respeto y de forma trepidante. En muchos casos incluía versos, a menudo propios, en sus pinturas. También se encargó de la preparación de ilustraciones para los trabajos de Lord Byron, Walter Scott y Samuel Rogers.

A pesar de que impartía clases en la Royal Academy, Turner no fue reconocido de forma generalizada en vida. A menudo criticado por sobrepasar los límites de lo que era aceptable en el arte, encontró un fiel aliado en el crítico John Ruskin, que salió en su defensa en su conocido libro sobre la pintura de paisajes,
Pintores modernos
, publicado en 1843.

En la actualidad, a Turner se lo considera un pionero de movimientos modernos tales como el impresionismo y el expresionismo abstracto. En la Tate Gallery de Londres hay un ala dedicada únicamente a sus obras. En 1984 se creó el premio que lleva su nombre como reconocimiento a los logros de los artistas modernos más sobresalientes.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
En 1840 pintó la que muchos consideran su mejor obra
, El barco de esclavos
(también conocido como
Negreros echando por la borda a los muertos y moribundos
). La obra representa un hecho real del que informó Thomas Clarkson en La historia de la abolición del tráfico de esclavos (1808). El capitán de un barco había arrojado a los esclavos enfermos o moribundos al mar al darse cuenta de que sólo le pagarían por aquellos que se hubiesen perdido en el mar y no por los que hubiesen muerto a bordo.

Jueves, día 4

SEMANA 26

CIENCIA

Las células madre

E
s probable que las células madre sean la clave para resolver los misterios que se esconden detrás de algunas de las enfermedades más desconcertantes del mundo: el Parkinson, el Alzheimer, la diabetes y el cáncer. En todas ellas aparecen tejidos dañados que hay que reemplazar o sustituir. Las células madre tienen la habilidad única de poder dividirse en otras células especializadas. También pueden dividirse y crear más células madre durante mucho tiempo. Por ejemplo, si se pudiesen introducir en una parte del cerebro devastada por el Parkinson, podrían reemplazar las neuronas dañadas por la enfermedad.

BOOK: 365 días para ser más culto
8.23Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Head in the Sand by Damien Boyd
The Link That Binds by Dawn H. Hawkes
Trust in Me by Kathryn Shay
Tap Out by Michele Mannon
The collected stories by Theroux, Paul
The Amphisbaena by Gakuto Mikumo
Walk in Beauty by Barbara Samuel, Ruth Wind
Control Point by Cole, Myke