Read El Guardiamarina Bolitho Online

Authors: Alexander Kent

Tags: #Histórico

El Guardiamarina Bolitho (35 page)

BOOK: El Guardiamarina Bolitho
12.03Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

—No ofrecerán resistencia.

La distancia entre los dos barcos se reducía ahora, y la proa y popa del ketch parecían querer envolverles.

—Adelante, señor Gloag.

Las velas terminaron de aferrarse. Los timoneles dieron todo el ángulo de caña y el bauprés del
Avenger
orzó hacia el viento, mientras el agua que separaba los dos barcos se perdía en las sombras.

Las figuritas vistas antes en la cubierta del
Virago
aparecían ahora con tamaño humano. Las caras cobraban vida y tomaban las facciones de hombres concretos. Bolitho reconoció a algunos de ellos de haberlos visto anteriormente en Falmouth.

Hugh vigilaba en pie desde la brazola y daba órdenes ayudado por la bocina.

—¡Ríndanse! ¡En nombre de Su Majestad! —Su espada describió un círculo y señaló como un puntero los morteros dirigidos hacia el Virago—. ¡Ríndanse o haremos fuego!

Los dos cascos hicieron por fin contacto. El golpe hizo caer nuevas piezas de aparejo que se añadieron a la confusión. Se oyeron algunas voces desafiantes, pero del
Virago
no surgió ni un solo disparo. Tampoco se alzó ninguna espada.

Hugh Bolitho anduvo con calma por cubierta, rodeado de sus hombres, hasta alcanzar el punto por donde iba a saltar. Antes de hacerlo se detuvo y, prudente, buscó si quedaba alguna chispa de desafío entre las gentes del otro lado.

Richard siguió acompañado de Dancer. Saltaron ambos con las espadas desenvainadas, conscientes del silencio opresivo que incluso había calmado a los heridos.

Los hombres del
Virago
no eran marinos disciplinados. No servían ninguna bandera, carecían de una causa que les guiase o inspirase. A la hora de la verdad sabían que no tenían escapatoria; sólo les importaba salvar el pellejo. Para librarse de la horca no dudarían en testificar contra el hombre que hasta entonces había sido su amigo. Antes ir a la cárcel que ser colgado en un cruce de caminos. Algunos sin duda pensaban que si sabían mentir bastante acabarían siendo liberados.

Richard Bolitho se situó al lado de su hermano, de pie en la cubierta del
Virago
, y observó las caras asustadas. La furia dejaba paso ahora al temor; como la sangre había sido ya limpiada por la espuma que barría la cubierta.

Pensó que aun allí, en aquel momento, sir Henry Vyvyan sería capaz de exigir algún tipo de privilegio especial. Pero la victoria de Hugh no presentaba ninguna duda. Contaba con el barco y el cargamento, junto con suficientes prisioneros como para que Mounts Bay se sintiese segura durante varios años.

—¿Dónde está sir Henry?

Un hombre casi enano, abrigado en una casaca de botones dorados que denunciaban su puesto de piloto a bordo, se adelantó. Su frente presentaba varias heridas causadas por los astillazos de la madera.

—¡Soy inocente, señor!

Se adelantó tratando de alcanzar el brazo de Hugh Bolitho, pero la espada se interpuso amenazadora como una serpiente vigilante.

Retrocedió entonces. Bolitho y el resto le siguieron hacia la popa, que la caída del mástil había casi destrozado.

Sir Henry Vyvyan se hallaba atrapado bajo una verga maciza. Su cara mostraba una horrible mueca de dolor. Todavía respiraba, y en cuanto notó la cercanía de los marinos abrió su único ojo y pronunció con voz espesa:

—Demasiado tarde, Hugh. No tendrá el placer de verme colgar de una soga.

Hugh Bolitho dejó caer por primera vez la hoja de su espada. La afilada punta reposó sobre cubierta, a pocas pulgadas de la mejilla de Vyvyan.

—Yo hubiera deseado para usted un final digno de sus méritos, sir Henry —respondió con pesadumbre.

El ojo de sir Henry se desplazó hacia la afilada hoja.

—También yo lo hubiese preferido.

Luego, tras soltar un largo gruñido, expiró.

El sable desapareció en su vaina con un movimiento definitivo. Era el final.

—Aclaren los aparejos rotos y tírenlo todo por la borda.

Hugh Bolitho habló de nuevo con la voz del comandante al que los acontecimientos no afectaban para nada.

—Manden recado al señor Gloag. Habrá que remolcar la nave mientras se prepara un aparejo de fortuna.

Sólo entonces dirigió una mirada hacia su hermano y Dancer.

—Felicitaciones.

Observó la bandera que alguien izaba a toda prisa en el pico restante del Virago. Eran los mismos colores que ondeaban, rasgados y ennegrecidos por el fuego enemigo, en la jarcia de su propio barco.

—¡El mejor regalo de Navidad que he recibido en mi vida!

Dancer hizo una mueca.

—¡A lo mejor en Falmouth todavía nos guardan algún resto para celebrarlo! ¿Qué dices, Dick?

Antes de saltar de nuevo por la borda hacia el
Avenger
, Bolitho se detuvo y examinó con la mirada la montaña de aparejos rotos.

Su hermano permanecía en pie junto al cuerpo vestido de verde que la gran verga de madera enterraba.

A pesar de la victoria, ¿se sentiría batido una vez más por sir Henry Vyvyan?

VOCABULARIO

Abatir.
Apartarse un barco hacia sotavento del rumbo que debía seguir.

Alcázar
. Parte de la cubierta alta comprendida entre el palo mayor y la entrada de la cámara, o bien, en caso de carecer de ella, hasta la popa. Allí se encuentra el puente de mando.

Aleta.
Parte del costado de un buque comprendida entre la popa y la primera porta de la batería de cañones.

Amura.
Parte del costado de un buque donde comienza a curvarse para formar la proa.

Amurada
. Parte interior del costado de un buque.

Aparejo
. Conjunto de todos los palos, velas, vergas y jarcias de un buque.

Arraigadas.
Cabos o cadenas situados en las cofas donde se afirma la obencadura de los masteleros.

Arribar.
Hacer caer la proa de un buque hacia sotavento. Lo contrario de orzar.

Arsenal.
Lugar donde se construyen o reparan los buques de guerra.

Babor.
Banda o costado izquierdo de un buque, mirando de popa a proa.

Baos.
Piezas de madera que, colocadas transversalmente al eje longitudinal del buque, sostienen las cubiertas. Equivalen a las vigas de una casa.

Barlovento.
Parte o dirección de donde viene el viento.

Bauprés.
Palo que sale de la proa siguiendo la dirección longitudinal del buque.

Bordada
. Distancia recorrida por un buque en ceñida entre virada y virada.

Braza
. Cabos que, fijos a los extremos de las vergas, sirven para orientarlas.

Brazola.
Reborde o baranda que protege la boca de las escotillas. También puede ser la barandilla de los buques cuando es de tablones unidos.

Burda.
Cabos o cables que, partiendo de los palos, se afirman en una posición más a popa que aquellos. Sirven para soportar el esfuerzo proa—popa.

Cabilla.
Trozo de madera torneada que sirve para amarrar o tomar vuelta a los cabos.

Cabullero.
Tabla situada en las amuradas provista de orificios por donde se pasan las cabillas.

Cable.
Medida de longitud equivalente a la décima parte de una milla (185 metros).

Cabo
. Cualquiera de las cuerdas empleadas a bordo.

Cabuyería.
Conjunto de todos los cabos de un buque.

Calado
. Distancia vertical desde la parte inferior de la quilla hasta la superficie del agua.

Castillo
. Estructura de la cubierta comprendida entre el palo trinquete y la proa del buque.

Cazar
. Tirar de un cabo, especialmente de los que orientan las velas.

Ceñir.
Navegar contra el viento de forma que el ángulo formado entre la dirección del viento y la línea proa—popa del buque sea lo menor posible.

Cofa.
Plataforma colocada en los palos que sirve para afirmar los obenquillos. Las utilizaba la marinería para maniobrar las velas. Combés. Espacio entre la cubierta superior, o la de la batería más alta, situado entre el palo mayor y el trinquete. En algunos casos tiene una gran escotilla o abertura rectangular, por lo que no llega de lado a lado del buque.

Coy.
Hamaca de lona utilizada por la marinería para dormir. Cuaderna. Cada una de las piezas simétricas a banda y banda, que partiendo de la quilla suben hacia arriba formando el costillar del buque.

Cuadernal.
Motón o polea que tiene dos o más roldanas.

Cuarta.
Cada una de las 32 partes o rumbos en las que se divide la rosa náutica. Equivale a un ángulo de 11 grados y 15 minutos.

Cureña.
Armazones con ruedas que soportan los cañones.

Derivar.
Desviarse un buque de su rumbo. Normalmente por efecto de las corrientes.

Derrota.
Camino que debe seguir el buque para trasladarse de un sitio al otro.

Driza.
Cabo que se emplea para izar y suspender las velas, vergas o banderas.

Enjaretado
. Rejilla formada por listones cruzados que se coloca en el piso para permitir su aireación. Escota. Cabo sujeto a los puños o extremos bajos de las velas y que sirve para orientarlas…

Espejo de popa.
Parte exterior de la popa.

Facha.
«Ponerse en facha».
Maniobra de colocar las velas orientadas al viento de forma que unas empujen hacia adelante y otras hacia atrás, a fin de que el buque se detenga.

Flechaste.
Travesaño o escalón de cabo delgado que va de un obenque a otro. Sirve de escala para que suban los marineros a la arboladura.

Foque.
Vela triangular que se larga a proa del palo trinquete.

Gallardete.
Bandera larga y estrecha de forma triangular.

Garrear.
Desplazamiento de una embarcación fondeada debido a que el ancla no se aferra bien al fondo.

Gavia.
Nombre de las velas que se largan en el primer mastelero.

Gaza.
Círculo u óvalo que se hace con un cabo. Va sujeto con una costura o ligada.

Gualdrapazo.
Golpe que dan las velas contra los palos y jarcias en momentos de marejada y sin viento.

Imbornal.
Agujero practicado en los costados por donde vuelven al mar las aguas acumuladas en la cubierta por las olas, lluvia, etc.

Jarcia.
Conjunto de todos los cabos y cables que sirven para sostener la arboladura y maniobrar las velas.

Juanete.
Denominación del mastelero, vela y vergas que van inmediatamente sobre las gavias.

Levar. Subir el ancla.

Manga. Anchura de un buque.

Marchapié. Cabo que, asegurado por sus extremos a una verga, sirve para sostener a los marinos que han de maniobrar las velas.

M
astelero.
Palos menores colocados verticalmente sobre los palos machos o principales.

Mayor.
Nombre de la vela del palo mayor; si éste tiene varias velas es la más baja y la de mayor superficie.

Mesana.
Palo que está situado más a popa. Vela envergada a este palo.

Obencadura.
Conjunto de todos los obenques.

Obenque. Cada uno de los cabos con que se sujeta un palo o mastelero a cada banda de la cubierta, cofa o mesa de guarnición.

Orzar. Girar el buque llevando la proa hacia la dirección del viento.

Pasamanos.
Parte superior de cualquier barandilla de a bordo.

Peñol.
Puntas o extremos de las vergas.

Percha.
Nombre con el que se denomina cualquier pieza de madera redonda y larga.

Pique.
«A pique». Modo adverbial para designar que un objeto se encuentra justo en la vertical que va hasta el fondo del mar.

Popa.
Parte posterior de un buque, en la cual está colocado el timón.

Porta.
Aberturas rectangulares abiertas en los costados. A través de ellas se disparan los cañones.

Portar.
Se dice de las velas cuando están hinchadas por el viento.

Proa. Parte delantera del buque.

Quilla.
Pieza de madera que va colocada longitudinalmente en la parte inferior del buque y sobre la cual se asienta todo su esqueleto.

Rada.
Paraje cercano a la costa donde los barcos pueden fondear más o menos resguardados.

Raquero.
Personas o embarcaciones que se dedican a buscar barcos perdidos o sus restos.

Rezón.
Ancla pequeña de cuatro brazos.

Rizar.
Maniobra de reducir la superficie de una vela recogiendo parte de ésta sobre su verga.

Roda.
Pieza gruesa que forma la proa de un buque.

Rumbo.
Es la dirección hacia donde navega un barco. Se mide por el ángulo que forma la línea proa—popa del barco con el Norte.

Sentina.
Parte inferior del interior de un buque adonde van a parar todas las aguas que se filtran al interior y de donde las extraen las bombas.

Sobrejuanetes.
Denominación del mastelero, vela y vergas que van sobre los juanetes.

Sollado.
Cubierta inferior. En ella se encontraban los alojamientos de la marinería.

Sondar.
Medir la profundidad del agua.

Sotavento.
Parte o dirección hacia donde va el viento. Es el contrario de barlovento.

Tajamar.
Pieza que se coloca sobre la roda, en su parte exterior.

Tambucho.
Pequeña caseta situada en cubierta que protege una entrada o paso hacia el interior.

Toldilla
. Cubierta más alta situada a popa. Sirve de techo al alcázar.

Tolete.
Pieza de metal o madera colocada sobre la borda de un bote y que sirve para transmitir el esfuerzo de un remo a la embarcación.

Trinquete.
Palo situado más a proa. Verga y vela más bajas situadas sobre este palo.

Verga.
Perchas colocadas transversalmente sobre los palos y que sirven para sostener las velas cuadras.

Virar.
Cambiar el rumbo de forma que cambie el costado por el que el buque recibe el viento.

Virar por avante
. Virar de forma que, durante la maniobra, la proa del barco pase por la dirección del viento.

BOOK: El Guardiamarina Bolitho
12.03Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Sker House by C.M. Saunders
Freedom Island by Palmer, Andy
The Fire's Center by Shannon Farrell
The Portal by Andrew Norriss
Cowboy Angels by Paul McAuley
The Risqué Contracts Series by Fiona Davenport
Deepforge by R.J. Washburn, Ron Washburn