Read Tu rostro mañana Online

Authors: Javier Marías

Tags: #Intriga, Relato

Tu rostro mañana (49 page)

BOOK: Tu rostro mañana
8.21Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

—Yo no soy de los que se casan, yo no soy como tú —me contestó con un exiguo resto de desprecio, apenas perceptible. Pero lo percibí. No importaba, era su mínimo resarcimiento. No sabía que yo era también como él, aunque me hubiera casado, contra el pronóstico de mi padre—. ¿Algo más?

—Media hora aquí quieto, ya te lo he dicho, sin moverte ni llamar a nadie. No le vuelvas a poner una mano encima. No la vuelvas a ver. Yo me enteraré si no cumples, y Londres está a dos horas de aquí, no me cuesta nada acercarme y cortarte la mano, tú verás.

Arrojé el atizador a la chimenea, tenía un poco de sangre, que la limpiara él. Extraje la tercera bala que no había llegado a usar, me guardé la Llama en el bolsillo de la gabardina y me dirigí hacia la puerta sin quitarle ojo, hasta que desapareciera de mi campo visual. Allí estaba sentado en su sofá, con su ropa arrugada y su mano hecha polvo y su chirlo en la cara. Me sostuvo la mirada entonces, pese a su repentina fatiga, a su sobrevenida añosidad. Nunca me han mirado con tanto odio como lo hizo él. Aun así no temí que intentara nada, que se abalanzara sobre el atizador y me diera por la espalda en la nuca. Había sentido suficiente peligro para arriesgarse, ya lo había pasado bastante mal. El suyo era un odio impotente y sin consecuencias, frustrado, estaba teñido de temor o de susto; o era como el de los niños, que se saben condenados a permanecer demasiado tiempo en sus incongruentes cuerpos de niño, obligados a una inútil espera que los desquicia, pero que ya no recordarán como suya cuando por fin hayan crecido. Me miraba a sabiendas de que yo no estaba a su alcance ni lo estaría durante largo tiempo, tal vez jamás: como un adolescente rabioso que contempla el rápido transcurrir del mundo al que aún no le está permitido subirse; o como el preso que sabe que nadie espera ni se abstiene de nada porque él esté ausente, y que con el mundo que corre se está yendo también su tiempo, contra el que nada podrá hacer; y esto también lo saben los que se mueren, sólo que más trágicamente.

Al salir yo del salón desapareció de mi vista. Me siguió con su enturbiada mirada de odio hasta entonces, y es posible que aún la mantuviera unos segundos fija en la puerta por la que mi enguantada figura le había dado su adiós. Tardaría un rato en acostumbrarse a la idea de lo que le tocaba hacer. Luego le costaría dar crédito a que le hubiera ocurrido lo que le había ocurrido, pero contaba con un buen recordatorio, o con dos, ahora sentiría en la mano y en la mejilla lo que habría sentido Luisa en su ojo de los mil colores y quizá asimismo en su cara con anterioridad, según su hermana. Tendría muchos días para observar la evolución de su cicatriz, y desear la buena soldadura de sus pequeños huesos bajo la escayola o lo que ahora pongan, si es que no lo habían de operar. También se miraría la mano sana y tal vez pensaría: 'Qué suerte, al menos esta la tengo intacta'. Y recordaría el cilindro metálico en la sien, y entonces también pensaría: 'Qué suerte. Pudo haberme disparado, creí que iba a hacerlo. Pero uno siempre prefiere que muera el que está a su lado, cada uno a lo suyo. Me salvé y aquí estoy'.

Yo descendí la escalera a buen paso ("'Do I dare?" and, "Do I dare?" Time to turn back and descend the stair...'), con prisa por salir de allí y alejarme, por coger un taxi e ir a devolverle en seguida su vieja pistola a Miquelín tras restituir los tres proyectiles sacados al cargador, y decirle: 'Un millón de gracias, Maestro, esto yo no lo voy a olvidar. Aquí la tienes. No le falta ni una bala, queda tranquilo. Y ni siquiera tiene mis huellas. Como si no me la hubieras prestado, como si no hubiera salido de aquí.

No pasaban taxis libres, siempre el cielo nublado, rayos sin truenos, a punto de descargar sin descargar, así que eché a andar con rapidez, siempre por el mismo camino en línea recta, de la calle Mayor a mi hotel, siempre con mis guantes puestos, me quería apartar del lugar. Llevaba la ligereza de quien se ha salido con la suya, y algo del engreimiento que había sentido tras descubrir que le infundía miedo a Rafita, le provocaba espanto sin querer. Verse a uno mismo como peligro tenía su lado grato. Lo hacía a uno sentirse más confiado, más optimista, más fuerte. Lo hacía sentirse importante y —cómo decirlo— dueño. A diferencia de entonces, aquella vanidad no me repugnó acto seguido. Pero también llevaba conmigo una sensación de peso súbito, la traen varias combinaciones, la de sobresalto y prisa, la de hastío ante la represalia fría que nos es forzoso llevar a cabo, la de mansedumbre invencible en una situación de amenaza. Algo había en mí de hastío, también algo de prisa, mi represalia ya la había llevado a cabo. Fue a la altura de la Plaza de la Villa, al ver de nuevo la estatua del Marqués de Santa Cruz ('El fiero turco en Lepanto, en la Tercera el francés, en todo el mar el inglés, tuvieron de verme espanto...' 'And in short, they were afraid'), cuando empecé a pensar sin parar, una y otra y otra vez: 'No se puede ir por ahí pegando a la gente, no se puede ir matándola. ¿Por qué no se puede? No se puede ir por ahí pegando a la gente... Díme según tú: ¿por qué no se puede?, ... no se puede ir matándola. ¿Por qué no se puede? Según tú'. Y recordé también las palabras de Tupra en su casa, al terminar la sesión de sus atesorados vídeos: 'Ya has visto cuánto se hace y con qué despreocupación a veces, en todas partes. Explícame entonces por qué no se puede'. Y me contesté lo que llegué a contestarle justo antes de que nos interrumpiera Beryl o quien fuese aquella mujer, la persona a su lado, su punto flaco como Luisa era el mío: 'Porque no podría vivir nadie'. Esta frase mía se había quedado sin responder. Pero en la Puerta del Sol mis pensamientos habían cambiado, y esto era ya lo único que se repetían: 'Mucho tuerto y mucho manco, pero está fuera del cuadro. Mucho cojo y mucho muerto en estas antiguas calles, pero está fuera del cuadro. Sí, ahora está fuera del cuadro, y que no se le ocurra volver a entrar'.

Pero en realidad no pensé mucho en nada hasta que estuve metido en el avión de regreso a Londres, quiero decir que aplacé todo pensamiento ordenado y me limité a los sentimientos, las sensaciones y las intuiciones durante los pocos más días que me quedaban ya en Madrid. Los dediqué a los niños y a sacarlos por ahí (niños insaciables, como todos los de ahora, supongo, han desaprendido la costumbre de estar en sus casas, que ven como condenación, y requieren distracciones continuas en el fatigoso exterior), y también a mi padre, que empeoraba muy lenta, pero perceptiblemente.

La última vez que fui a visitarlo, la víspera de mi partida, estaba como casi siempre sentado en su sillón, con las manos entrelazadas como quien espera sin impaciencia o sin saber a qué espera —a que se haga de noche y luego otra vez de día, quizá—, y de vez en cuando se llevaba los dedos a las cejas y se las alisaba inconscientemente, y luego se pasaba el pulgar y el índice por debajo del labio inferior, era un gesto muy suyo de siempre, se acariciaba, casi se frotaba esa zona, y era un gesto de meditación. Pero verlo así, sin que me hablara apenas, en aquella extraña espera, llevando yo la charla por él y arrancándole pocas palabras, devanándome los sesos en busca de preguntas y temas de conversación que lo pudieran hacer reaccionar y animarse, sin que el alcance de su meditación se manifestara o brotara como era habitual en él, me causó considerable angustia; de pronto me resultaba tan impenetrable como un bebé, que algo deben de pensar sobre lo que los rodea, puesto que para ello están facultados, pero nunca hay con ninguno la menor posibilidad de averiguar qué es.

—¿En qué piensas? —le pregunté por fin, tras varias tentativas fallidas de interesarlo por noticias y acontecimientos recientes.

—En los primos —me contestó.

—¿Qué primos?

—Cuáles van a ser. Los míos.

—Pero si tú no tienes primos, nunca has tenido primos —le dije con un poco de alarma.

Se quedó parado, como si se hiciera una corrección mental, y a continuación disimuló, no insistió, sino que volvió a contestar como si fuera la primera vez.

—En mi tío Víctor —dijo—. Decidle que haga el favor de avisar a mi padre de que ahora voy para casa.

Sí había tenido un tío Víctor, pero él y mi abuelo llevaban muertos muchísimos años, tantos que yo no había llegado a conocerlos, a ninguno de los dos. Era la primera vez que se le iba la cabeza, al menos en presencia mía. Quizá la expresión es incorrecta, y lo que se le había ido era el tiempo, que tal vez nunca pasa del todo en contra de lo que solemos creer, como tampoco nunca dejamos de ser enteramente los que hemos sido, y no es tan raro deslizarse en el pasado de un modo tan vivo que éste se yuxtaponga al presente, sobre todo si es el presente de un viejo, que le ofrece poco y no es variado, con sus días indistinguibles. Quien espera sin impaciencia o sin saber a qué espera tiene motivos para instalarse en la época que le sea más grata o que más le convenga, el hoy no le hace caso y él tiene derecho a no hacérselo a él, y no hay razón para la reclamación recíproca.

—Pero si tu padre está muerto —volví a enmendarle—, desde hace muchísimo, y tu tío Víctor también.

De nuevo no se empeñó, sino que ahora dijo;

—Ya lo sé que están muertos. Vaya novedad me traes, Jacobo. —Y se rió con indulgencia, como si el que estuviera disparatando fuera yo.

Quizá ahora mi padre iba y volvía a lo largo del tiempo con enormes facilidad y rapidez. Quizá iba siendo dueño del tiempo y en la mano tenía el reloj, el de sí mismo o de su existencia, y mientras lo miraba avanzar con calma, él viajaba a voluntad. Acaso eso sea lo único que en verdad les queda a los muy ancianos —sobre todo si no son ancianos astutos, como Wheeler—: cuando ya no se esfuerzan por cubrir las vacantes, por buscar relevos o sucesores de las muchas figuras perdidas a lo largo de sus vidas; y al no participar ya más de ese mecanismo o movimiento sustitutorio universal continuo —que al ser de todos es el nuestro—-, dejan de añadirse remedos y de rodearse de ellos, para recuperar en cambio los originales en toda su plenitud. Ya no necesitan la vida, que es floja y pálida y huidiza, sino sólo el pensamiento, que se les hace cada vez más potente y nítido y abarcador, al no tener que convivir más que a ratos con la realidad.

—Tú tienes una pistola, ¿verdad? —se me ocurrió preguntarle entonces. Cuando muriera aparecería, y era de temer que eso ya no tardaría mucho más en pasar; y alguno de nosotros, mis hermanos, mi hermana o yo, la heredaríamos como Miquelín había heredado de su padre la Llama que acababa de estar en mis manos. Quizá me convenía saber dónde encontrar en el futuro una limpia, sin necesidad de recurrir a nadie.

Me miró algo sorprendido con sus ojos claros que veían mal.

—Sí. ¿Por qué me lo preguntas? —Y aquello pareció despertarlo, o volverlo al hoy.

—De dónde sale. Por qué la tienes. —No le contesté.

Se llevó una mano a las cejas, esta vez no para alisárselas con expresión absorta, sino como para pensar o recordar.

—Bueno, a mi padre le gustaban mucho las armas. No era apenas cazador, pero sí tirador. Le encantaba y era muy hábil. Era socio del Tiro Nacional, y tenía muchas. Una carabina Mauser, un rifle Baker, una deportiva Le Page, muy decorada; y hasta una 'Rabo de Mono', no recuerdo por qué se la llamaba así; pistolas y revólveres, algunos muy antiguos, como del Oeste, había un Le Mat americano, y un Beaumont-Adams inglés y un par de Derringers, uno de ellos de doble cañón, y pistolas del siglo XVII o XVIII, recuerdo una Blunder-buss, muy dorada, y una Miquelet de duelo, y una 'Reina Ana' muy plateada, una buena colección. Y también armas blancas de países exóticos: gumías, yataganes, bolos de Filipinas, un kriss malayo... Y espadas de cazoleta, claro. —Hizo una pausa y se acordó de dos más—: Un kukri nepalés, y hasta un bhuj de la India, que era muy raro, mitad cuchillo y mitad hacha, se lo conocía también como 'Cabeza de Elefante' porque tenía una labrada en latón entre la hoja y el mango, que era estrecho y largo... —Lo estaba viendo, comprendí que estaba viendo aquel bhuj de su infancia y también las demás armas, se le puso esa mirada que a menudo se les pone a los viejos aunque estén acompañados y hablando animadamente, son ojos mates de dilatado iris que alcanzan muy lejos en dirección al pasado, como si en verdad vieran sus dueños físicamente con ellos, quiero decir ver los recuerdos. No es una mirada ausente sino concentrada, sólo que en algo a muy larga distancia. Y tras su breve ensoñación siguió contando—: A mi hermano y a mí nos contagió esa afición, sobre todo a mí. Nos las enseñaba, nos explicaba todo, nos acostumbraba a manejarlas con escrupulosa precaución.

—Pero las armas blancas, ¿para qué las quería? Porque con ellas no tiraría, ¿no? En el Tiro Nacional no le permitirían arrojar un kriss malayo.

Ahora sí estaba interesado del todo en la conversación, o al menos en su rememoración remota, así que reaccionó con presteza a mi broma, divertido pero fingiendo que no:

—Mira que sois majaderos, nunca perdéis ocasión de decir alguna tontería. —Aquel plural que nos englobaba siempre a los cuatro hijos, aunque sólo uno estuviera presente—. Claro que no tiraba con ellas. Pero le gustaban. No sé. Había nacido en 1870, y la gente de aquella época tenía gusto por las armas en general. Era algo bastante normal. Entonces no era tan frecuente darles un uso criminal como ahora.

—Ya —dije yo—. Lo que no parece muy prudente es que se las dejara manejar a niños, ¿no? Os podíais haber volado la cabeza o cortado el cuello, tu hermano y tú. ¿Espadas de cazoleta, has dicho que tenía? Yo sé lo que corta una espada. Hoy las autoridades, qué digo, los vecinos, pondrían el grito en el cielo ante una cosa así. Hoy a tu padre lo enchironarían por eso.

La palabra 'enchironar' aplicada a su padre debió de irritarlo, aunque hubiera salido de mí, con guasa.

—Hoy se hacen muchas ridiculeces —me contestó con reproche, como si yo fuera una autoridad o un vecino—. Hoy todo da pavor y la gente es muy poco libre en lo personal, y cada vez lo es menos en la educación de sus hijos. A los niños, antes, se les enseñaban muchas cosas en cuanto tenían uso de razón, por algo se llamaba así. Cosas que les podían ser útiles cuando fueran mayores, porque nunca se perdía de vista que un niño acabaría por ser mayor. No como ahora, en que lo que más bien se pretende es que los adultos continúen siendo niños hasta la ancianidad, y además niños bobos y pusilánimes. Por eso hay tanta tontuna en todas partes. —Se llevó los dedos a los labios y musitó—: Es triste asistir a una época de decadencia, habiendo conocido otras mucho más inteligentes, dónde va a parar. Será una de las razones por las que no lamentaré demasiado mi marcha. Eso está cerca, ya te das cuenta, me parece a mí.

BOOK: Tu rostro mañana
8.21Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Between the Roots by A. N. McDermott
The Image by Jean de Berg
Surrender To Sultry by Macy Beckett
Out of the Dark by Megan Hart
The Tragedy of Arthur: A Novel by Phillips, Arthur
La dama número trece by José Carlos Somoza