Los momentos y sus hombres (35 page)

Read Los momentos y sus hombres Online

Authors: Erving Goffman

Tags: #Sociología

BOOK: Los momentos y sus hombres
5.61Mb size Format: txt, pdf, ePub
43)

L. Wirth: «A Review of
Permanence and Change», American Journal of Sociology,
XLIII, 1937-1938, págs. 483-486.
<<

44)

H. S. Becker:
Writing for Social Scientists, op. cit.,
pág. 136.
<<

45)

Sobre la carrera de H. Blumer, fallecido en 1987, no hay todavía más que unos cuantos artículos dispersos: un retrato en el
Berkeley Journal of Sociology,
vol. 1, núm. 1, 1955, págs. 63-64; la transcripción de un diálogo con Hughes publicado por Lyn Lofland: «Reminiscences of Clas- sic Chicago: The Blumer-Hughes Tiilk»,
Urban Life,
vol. 9, núm. 3.1980, págs. 251-281; y algunas necrologías.
<<

46)

B, N. Meltzer, J. W. Petras y L. T. Reynolds:
Symbolic Interactio- nism: Genesis, Varíeties and Criticism
(Routledge and Kegan Paul), Londres, 1975, pág. 55.
<<

47)

Carta de H. Blumer a Y. W„ con fecha del 28 de septiembre de 1985.
<<

48)

La cita está sacada de una conversación entre Hughes y Randall Collins, de que éste informa en: «Reflections on the Death of Erving Goffman»,
Sociological Theory,
vol. 4, núm. 1, primavera 1986, págs. 106-113. Véase también esto: «Goffman habló siempre de Hughes en términos calurosos y le atribuyó siempre gran influencia intelectual sobre su propio desarrollo. Al hablar de ello a Hughes, me contestó dándome a entender que siempre le habían parecido irritantes e hipócritas estas flores de Goffman».
<<

49)

Para ello, además de mis entrevistas con muchos ex-alumnos suyos, me sirvo de los artículos siguientes: Lyn H. Lofland (comp.): «Remi- niscences of Classic Chicago: The Blumer-Hughes Talk»,
op. cit.;
D. Ries- man: «The Legacy of Everett Hughes»,
Contemporary Sociology,
vol. 12, núm. 5, septiembre 1983; págs. 477-481; H. S. Becker y B. Thorne: «Everett Cherrington Hughes (1897-1983)»,
ASA Footnotes,
abril 1983; pág. 8; J. M. Chapoulie: «Everett C. Hughes et le développement du travail de terrain en sociologie»,
Revue frangaise de sociologie,
XXV, 1984, págs. 582-608; y D. Riesman y H. S. Becker: «Introduction to the Transaction Edition», en E. C. Hughes:
The Sociological Eye: Selected Papers
('TYan- saction), New Brunswick, 1984, págs. V-XIV.
<<

50)

Véase «Entrevista con Goffman», págs. 207-213 de este volumen.
<<

51)

E. C. Hughes:
French Cañada in Transition
(University of Chicago Press), Chicago, 1943.
<<

52)

E. C. Hughes: «Work and the Self» (1951), en
Men and their Work
(The Free Press), Glencoe, 111., 1958, pág. 44.
<<

53)

E. C. Hughes: «The Sociological Study of Work: An Editorial Fo- reword»,
American Journal of Sociology,
vol. 17, núm. 5, marzo 1952, pág. 424. Se encuentran ecos de este enfoque en Elíot Freidson, otro alumno de Hughes. Véase
La Profession médicale
(Payot), París, 1984.
<<

54)

E. C. Hughes: «Mistakes at work» (1951), en
Men and their Work, op. di,
pág. 88.
<<

55)

J. L. MacCartney: «An Interview with Hans Mauksch»,
Teaching Sociology,
vol. 10, núm. 4, julio 1983, pág. 457.
<<

56)

La tesis de la sociología estadounidense como protestantismo secularizado está lejos de ser particular del caso de E. C. Hughes. Dos sociólogos estadounidenses han hecho hace poco de ella el fundamento mismo de la historia de la disciplina en Estados Unidos: A. J. Vidich y S. M. Lyman:
American Sociology: Worldly Rejections of Religión and Their Di- rection
(Yale University Press), New Haven, 1985.
<<

57)

Sobre la historia —fascinante— del «Evangelio Social» en Estados Unidos, véase R. C. White Jr. y C. Howard Hopkins:
The Social Gospel: Religión and Reform in Changing America
(Temple University Press), Filadelfia, 1976.
<<

58)

R. Park: «Propositions de recherches sur le comportement humain en milieu urbain» (1925), en Y. Grafmeyer e I. Joseph,
op. cit.,
pág. 81.
<<

59)

E. C. Hughes: «TTie Sociological Study of Work»,
op. cit.,
pág. 424.
<<

60)

E. C. Hughes, B. H. Junker, R. L. Gold y D. Kittel (comps.):
Cases on Field Work. A pilot study of fields observadori and recording, based upon the reported activities and experiencies of persons in the social sciences concerned with learning at first-hand from living people in con- temporary situations about themselves and their society, without intentío- nally, directly or immediately changing them or their several situations
(The University of Chicago), Chicago, 1952. Publicó una versión muy abreviada B. Junker:
Field Work. An Introduction to the Social Sciences
(University of Chicago Press), 1960.
<<

61)

J. Gusfield: «The Scholarly Tensión: Gradúate Craft and Under- graduate Imagination»,
op. cit.,
págs. 6-7.
<<

62)

«Society is interconnected.»
Pozo vacío, esta frase ha hecho carrera al menos en dos ex-alumnos de Warner: Birdwhistell, cuya teoría de la

comunicación se basa en la «interconectividad humana», y Elizabeth Bott, cuyo análisis de las redes sociales de las familias inglesas se basa en una noción de «conectividad»: véase
Family and Social Network,
(Tavistock), Londres, 1957.
<<

63)

Hemos llegado, desde luego, al centro de la corriente «Cultura y Personalidad» de los años 1940-1955, cuya historia intelectual y social está por escribir. La aversión francesa a estos trabajos ha hecho que se capten más a menudo sus límites que su alcance y, sin embargo, éste es importante: véase la bibliografía de 1.800 títulos de D. G. Haring (comp.):
Personal Character and Cultural Milieu
(Syracuse University Press), Siracusa, 1956,
<<

64)

D. Mandelbaum (comp.):
Selected Wrítings of Edward Sapir in Language, Culture, and Personality
(University of California Press), Berkeley, 1949.
<<

65)

R. Linton:
The Cultural Background of Personality
(D. Appleton- Century), Nueva York, 1945.
<<

66)

G. Bateson y M. Mead:
Balinese Character: A Phoiographic Analy- sis
(New York Academy of Sciences), Nueva York, 1942.
<<

67)

Cl. Kluckhohn y H. Murray: «Personality Formation: The Deter- minants», en Cl. Kluckhohn, H. A. Murray y D. M. Schneider (comps.):
Personality in Nature.
Society and Culture
(A. Knopf), Nueva York, 1954, págs. 53-67 (el articulo original, de Kluckhohn y Mowrer, se remonta a 1944).
<<

68)

E. Goffman:
Some Characteristics of Response to Depicted Experience. A dissertation submitted to the Faculty of the Division of the Social Sciences in candidacy for the Degree of Master of Arts
(universidad de Chicago, departamento de Sociología, diciembre 1949), 80 páginas.
<<

69)

W. E. Henry: «The Thematic Apperception Technique in the Study of Culture-Personality Relations»,
Cenetic Psychology Monographs,
vol. 35, 1947, págs. 3-135.
<<

70)

W, L. Warner y W.E. Henry.
The Radio Daytime Serial: A Symbolic Analysis
(The Journal Press), Provincetown, 1948.
<<

71)

E. Goffman:
Some Characteristics... op. cit.,
pág. 1. En aquella época, esta cuestión está en el aire, como lo atestigua la frase siguiente, sacada del artículo de Kluckhohn y Murray citado arriba (nota 4, pág. 00): «Algunas diferencias de personalidad entre los estadounidenses pueden atribuirse a haber crecido en distintas subculturas. Jones no es sólo estadounidense: es también miembro de la clase media, de la costa oriental, que ha vivido toda la vida en un pequeño municipio de Vermont» (pág. 59).
<<

72)

Ibid.,
pág. 3.
<<

73)

Ibíd.,
pág. 42.
<<

74)

Así es como la obra fundamental de la escuela «Cultura y Personalidad»,
Personality in Nature. Society and Culture,
de Kluckhohn y Murray, apenas alude a Sapir y no menciona ni una sola vez los nombres de Whorf ni de Cassirer.
<<

75)

E. Goffman:
Some Characteristics... op. cit.,
pág. 43,
<<

76)

Ibíd.,
págs. 54-55.
<<

77)

Erving Goffman lanzará la expresión «marcos conceptuales de bajo alcance» en 1982 para definir el tono que quería dar a la reunión anual de los sociólogos estadounidenses que lo habían elegido presidente de su asociación. Es preciso citar el párrafo entero, porque Goffman explica en él muy claramente su postura epistemológica, que fue muy estable a lo largo de su carrera: «Tengo grandes dudas sobre el valor de las teorías sociológicas generales de estos últimos años, y aun sobre el de sus sucesoras más limitadas, las teorías de alcance medio. (La facilidad con que empleamos el término ‘teoría’ por doquier en sociología, no el no tener ninguna, es lo que nos distingue de estos discípulos que las hacen.) Sin embargo, creo que el suministro de una sola distinción conceptual, si pone nuestros datos en orden, los ilumina y se complace descubriendo sus perfiles, puede justificar nuestra pretensión de ser observadores de la sociedad. Y también es cierto que habremos fracasado gravemente si no conseguimos descubrir los procesos, los mecanismos, las estructuras y las variables que permiten ver a otros lo que no habían visto o relacionar lo que no habían juntado. Lo que necesitamos, creo, es una modesta, pero perseverante cualidad analítica (
analyticity
): necesitamos marcos conceptuales de bajo alcance» («Program Committee Encourages Papers on Range of Methodologies»,
ASA Footnotes,
agosto 1981, pág. 4).
<<

78)

E. Goffman:
Some Characteristics... op. cit.,
pág. 70.
<<

79)

Ibíd.,
págs. 76-77.
<<

80)

Se trata, desde luego, de una técnica estilística clásica, conocida por los retóricos bajo el nombre de «oxímoron», Burke la rebautizó «perspectiva por incongruencia» en
Permanence and Change
(1935), y esta expresión ha ido difundiéndose poco a poco en la crítica estadounidense.
<<

81)

El mejor comentario sobre el empleo de !a «perspectiva por incongruencia» en Goffman es el de R. Watson: «Reading Goffman on Interaction», relación al coloquio
Lectures de Goffman en France,
Cerisyla-Salle, junio 1987. Véase también el análisis del estilo de Goffman por J. Lofland en su artículo «Early Goffman: Style, Structure, Substance, Soul», en J. Ditton (comp.):
The View from Goffman
(Mac Millan), Londres, 1980.
<<

82)

Cita de la pág. 14.
<<

83)

Véase C. Donaldson (comp.):
Four Centuries: Edinburgh University Life
(Edinburgh Press), 1983.
<<

84)

Tom Burns (nacido en 1913) será uno de los grandes maestros de la sociología inglesa, tanto a través de sus obras (
Industrial Man),
como de su dirección de coloquios, seminarios y colecciones de libros (en la Penguin).
<<

85)

T. Burns: «Friends, Enemies, and the Polite Fiction»,
American Journal of Sociology,
vol. 18, núm. 6, diciembre 1953, págs. 654-662.
<<

86)

E. Goffman:
Communication Conduct in an Island Community, A Dissertation submitted to the Faculty of the División of the Social Sciences in Candidacy for the Degree of Doctor of Philosophy,
Universidad de Chicago, Departamento de Sociología, 1953.
<<

87)

S. Kimball y C. Arensberg:
Family and Community in Ireland
(Harvard University Press), Cambridge, 1940,
<<

88)

W. L. Warner:
Structure of American Life. Being the Munro Lee- tures delivered in the University of Edinburgh April-May 1950
(University Press), Edimburgo, 1952.
<<

89)

Yo no he tratado de averiguar los nombres de las localidades ocultas por Goffman bajo otros ficticios. Después de todo, poco importa saber si la ciudad de «Dixon» se llama en realidad Mid Yell o Baltasound.
<<

90)

Todas las informaciones están sacadas de la Introducción y del capitulo 1 de la tesis, titulado simplemente «Dixon».
<<

91)

Nombre de un juego de baraja inglés, precursor del «bridge».
<<

92)

M. Schudson: «Embarrassment and Erving Goffman’s Idea of Human Nature»,
Theory and Society,
13 (1984), pág. 640.
<<

93)

E. Goffman:
Communication Conduct in an ¡stand Community, op. cit.,
pág. 8.
<<

94)

E. Goffman:
Communication Conduct in an Island Community, op. cit.,
pág, 1.
<<

95)

En K. Wolff (comp.):
The Sociology of Georg Simmel
(The Free Press), Nueva York, 1950, págs. 9-10.
<<

96)

Ibid.,
pág. 1.
<<

97)

Véase H. J. Leavitt y R. A. H. Mueller: «Some Effects of Feed- back on Communication»,
Human Relaíions,
4,1951, págs. 401-410. Para obtener una visión de conjunto, hay que recorrer la antología de P. Haré,

F. Borgatta y R. F. Bales (comps.):
Small Groups: Studies in Social Inte- raction
(Knopf), Nueva York, 1955, donde se encuentra el texto de Leavitt y Mueller (págs. 414-423). Véase un análisis crítico, más dirigido a la rama «experiencial» de la investigación sobre los pequeños grupos, en K. Back:
Beyond Words: The Story of Sensitivity TYaining and the Encounter Mo- vement
(Russell Sage), Nueva York, 1972.
<<

Other books

Soothing His Madness by Kayn, Debra
Dead Until Dark by Charlaine Harris
Love and Other Ways of Dying by Michael Paterniti
Spirits (Spirits Series Book 1) by Destiny Patterson
A Song in the Daylight by Paullina Simons
Maralinga by Judy Nunn