Los momentos y sus hombres (36 page)

Read Los momentos y sus hombres Online

Authors: Erving Goffman

Tags: #Sociología

BOOK: Los momentos y sus hombres
13.8Mb size Format: txt, pdf, ePub
98)

E. Goffman: «A Reply to Denzin and Keller»,
Contemporary Sociology,
vol. 10, núm. 1, 1981, pág. 62.
<<

99)

Del mismo modo que la realidad
sui generis
de la sociedad en el pensamiento de Durkheim.
<<

100)

E. Goffman
:
Communication Conduct in an Island Community. op. cit.,
págs. 1-2.
<<

101)

Esto es, por lo menos, lo que Blumer encuentra en ella y enseña. Véase H. Blumer:
Symbolic Jnteractionism: Perspective and Method
(Prentice-Hall), Englewood Cliffs, 1969, pág. 7.
<<

102)

Para esbozar la historia de la noción de orden social en la sociología anglosajona, se puede partir de «Sociology and the Social Sciences», de Robert Park, texto publicado en 1920 en
el American Journal of Sociology
y que encabeza la antología de Park y Burgers:
Introduction to the Science of Sociology
(University of Chicago Press), Chicago, 1921 y 1970. De ahí, se puede volver, por una parte, a Charles A. Cooley:
Human Na- ture and the Social Order
(Schocken Books), Nueva York, 1964, con una brillante introducción de Philip Rieff; y, por otra parte, releer las páginas que dedica Parsons a «Hobbes y el problema del orden» en
The Structure of Social Action
(Mac Graw-Hill), Nueva York, 1937, págs, 89-94.
<<

103)

Ch. I. Barnard:
The Functions of the Executive
(Harvard University Press), Cambridge, Mass., 1938 y 1968.
<<

104)

L. J. Henderson:
Pareto’s General Sociology: A Physiologist’s Interpretaron
(Harvard University Press), Cambridge, 1935.
<<

105)

Guy Rochen
Ihlcott Parsons et la Sociologie américaine
(PUF), París, 1972, pág. 38: «La noción de sistema implica, para Parsons, la interdependencia de los elementos, que forman un conjunto relacionado en el cual los movimientos y los cambios no pueden producirse de manera desordenada y al azar, sino que son fruto de una interacción compleja, de la que se derivan estructuras y procesos.
<<

106)

Esta expresión es del mismo T. Parsons, en la dedicatoria a su esposa del libro
The Social System
(The Free Press), Nueva York, 1951,
<<

107)

M. Janowitz: «Foreword», en R. Faris:
Chicago Sociology 1920-1932, op. cit.,
pág. XI.
<<

108)

J. Gusfield, «The Scholarly Tensión: Gradúate Craft and Under- graduate Imaginación»,
op. cit.,
pág. 7.
<<

109)

E. Goffman
:
Communication Conduct in an Island Community, op. cit
, pág. 40.
<<

110)

Ibíd.,
40.
<<

111)

¿Habrá que relacionar esta idea de la interacción como guerra fría y la preocupación que se siente en el mundo occidental por la guerra fría entre los dos bloques, en et momento en que Goffman está creando su teoría? Quizá sería querer encontrar muy fácilmente un contexto.
<<

112)

Planteo una de las cuestiones más difíciles de la exégesis goffma- niana: ¿Cómo considera la relación entre los planos microscópico y macroscópico? Goffman hablará, mucho después, de un «acoplamiento laxo». No reducirá nunca lo macroscópico a lo microscópico —la sociedad no está constituida solamente por interacciones—, pero dejará siempre a otros el cuidado de explorar los demás planos y de articularlos al «orden de la interacción» (por recoger el título de su último texto, en que cita esta cuestión con la mayor lucidez). Véase W. Leeds-Hurwitz: «Goffman et le pro- bléme de l’ordre social», relación al coloquio de Cerisy,
Lecturas de Goffman en France,
junio 1987.
<<

113)

«Es un enigma histórico que la escuela de Chicago no fuese influida por Sapir. En vista de la buena relación de Sapir con los so ciólogos, el interés por el lenguaje que muestra el trabajo de Robert Park sobre los periódicos estadounidenses en lenguas extranjeras, dentro del interés general de Chicago por la asimilación, y también de la importancia que se concede al lenguaje en la filosofía social de G. H. Mead, es sorprendente que no surgiese en aquel momento una u otra especie de socio- lingüística»: S. Murray:
Group Formation in Social Sciences
(Linguistic Research, Inc.), Edmonton, 1983, pág. 79.
<<

114)

E. Hughes, en carta del 2-X-1967 a H. D. Duncan, citada por S. Murray,
op. cit.,
pág. 243.
<<

115)

Véase, sobre la historia social de la etnografía de la comunicación,

S. Murray,
op. cit.
<<

116)

No es posible rehacer aquí la historia social de esta corriente de la lingüística, a la que están asociados los nombres de Bloch, Urager, Smith y Joos. Se puede consultar M. Joos (comp.):
Readings in Linguistics. The Development of Descriptive Linguistics in America, 1925-56
(University of Chicago Press), Chicago, 1957, para obtener una idea de conjunto del movimiento. Es muy valiosa la monografía de D. Hymes y J, Fought:
American Structuralism
(Mouton), La Haya, 1981, aunque el lector termine perdiéndose: tan detallado es el análisis.
<<

117)

Frase de Martin Joos, citada por D. Hymes en su artículo «Linguistics: the field», en D. L. Sills (comp,):
International Encyclopedia of the Social Sciences
(Mac Millan), Nueva York, vol. 8, pág. 356.
<<

118)

Tfcxto recogido en la presente obra, págs. 129-134.
<<

119)

W. La Barre: «The Cultural Basis of Emotions and Gestures»,
Journal of Personality,
XVI, 1947, págs. 49-68.
<<

120)

Ch. Blondel:
Introduction a la psychologie collective
(Armand Colín), París, 1927.
<<

121)

E. Goffman:
Communication Conduct in an Island Community, op. cit.,
pág. 60.
<<

122)

Me permito remitir a mi «Présentation générale» de
La Nouvelle Communication
(Seuil), París, 1981-1984, y más particularmente a las páginas dedicadas a la historia de la difusión del modelo «telegráfico» de la comunicación, págs. 17-20.
<<

123)

«La sociedad no sólo sigue existiendo
por
la transmisión,
por
la comunicación, sino también, puede afirmarse sin temor,
en
la transmisión,
en
la comunicación. Hay algo más que un lazo verbal entre las palabras
común, comunidad y comunicación
»: John Dewey:
Democracy and Edu- cation
(Mac Millan), Nueva York, 1916, pág. 5, citado por R, Park y E. Burgess:
Introduction to the Science of Sociology, op. cit.,
pág. 36.
<<

124)

J. Ruesch y G. Bateson:
Communication: The Social Matrix of Psychiatry
(Norton), Nueva York, 1951.
<<

125)

E. Goffman:
Communication Conduct in an Island Community, op. cit.,
págs. 84-85.
<<

126)

Ibíd.,
pág. 84.
<<

127)

L. Flem:
Freud et ses patients, op. cit.,
pág. 13.
<<

128)

E. Goffman:
Communication Conduct in an Island Community, op. cit.,
págs. 94-95.
<<

129)

L. Flem,
op. cit.,
págs. 130-131, y C. Schorske:
Vienne fin desié- cle
(Seuil), París, 1983.
<<

130)

J. M. Cuddihy:
The Ordeal of Civility, op. cit.,
pág. 29.
<<

131)

Anécdota contada por su huésped estadounidense, Thomas Bucky, y recogida por Cuddihy,
op. cit.,
pág. 233, para sostener la idea de que: «No sólo el genio de Freud, sino el genio de todos los gigantes intelectuales de la diáspora judía, mantienen lazos profundos, si no ocultos, con el ser, consciente y deliberada, pero impotentemente, parias sociales».
<<

132)

La Chicago Society for Social Research es la sociedad erudita de los estudiantes de Ciencias Sociales de la Universidad de Chicago, que organizan en ella una reunión anual para probar sus primeros trabajos ante condiscípulos y profesores. Desgraciadamente, no tengo la versión original de la relación que hizo en ella Goffman en 1949. Debo contentarme con la versión definitiva de 1951: «Symbols of Class Status»,
The British Journal of Sociology,
II, 1951, págs. 294-304.
<<

133)

El asterisco señala que se trata de un ejemplo mío, no de Goffman, que no lo ha puesto del tipo de símbolo en cuestión.
<<

134)

La expresión «carrera social» ha conocido una larga... carrera sociológica dentro de la escuela de Chicago. Goffman, con toda seguridad, la toma de Hughes y de sus estudios sobre las ocupaciones. La desarrollará posteriormente en
Internados
(1961), hablando de la «carrera moral del enfermo mental». Véase el artículo inédito de M. Rosenbaum y B. Rosen- blum: «A Histo-biography of the Concept of Career in Sociology», s.a.
<<

135)

P. Bourdieu:
La Distinction. Critique sociale du jugement
(Minuit), París, 1979.
<<

136)

Ibíd.,
págs. 282-283.
<<

137)

ibíd.,
pág. 563.
<<

138)

Ibíd.,
pág. 283.
<<

139)

E. Goffman:
Communication Conduct in an Isiand Community, op cit,
pág. 103.
<<

140)

E. Goffman: «The Nature of Deference and Demeanour»,
American Anthropplogist,
vol. 58, junio 1956, págs. 473-502. Ttocto recogido en
Interaction Ritual
(1967),
<<

141)

E. Goffman:
Communication Conduct in an Island Community, op. cit.,
pág. 104.
<<

142)

E. Goffman:
Les Rites d’iníeraction
(Minuit), París, 1974, pág. 80.
<<

143)

Ibíd.,
pág. 81.
<<

144)

Se alude a la obra de S. Moore y B. Myerhoff (comps.):
Secular Ritual
(Van Gorcum), Assen, 1977, que es algo así como el término de esta línea de pensamiento, puesto que en ella encontramos a Max Gluckman, Victor Türner, Jack Goody y muchos folkloristas americanos intelectualmente próximos a ellos. Este libro es resultado de un coloquio organizado en Burg Wartenstein en 1974, en el que, desde luego, participó Erving Goffman. Todo concuerda.
<<

145)

Para seguir reforzando la idea de que la noción de rito en Leach está relacionada con la de Goffman, debe leerse el artículo que este dedica a «ritual» en la
International Encyclopedia of the Social Sciences
(The Free Press), Nueva York, 1968, vol. 13, págs. 520-526: «Nuestras relaciones cotidianas dependen de un conocimiento mutuo y de una aceptación mutua de que, en todo momento, cualquier par de individuos ocupa puestos distintos en una red complejísima de relaciones de posición. Los ritos sirven para reafirmar lo que son estas diferencias de posición» (pág. 524).
<<

146)

M. Gluckman:
Essays on the Ritual of Social Relations
(Manches- ter University Press), Manchester, 1962. Véase sobre todo «Los Ritos de Hansición», págs. 1-52.
<<

147)

E. Goffman:
Communication Conduct in an Island Community, op. cit.,
pág. 104.
<<

148)

En este plinto, y en otros muchos, estoy de acuerdo con R. Co- Hins: «The Passing of Intellectual Generations...»,
op. cit.
<<

149)

E. Goffman:
Communication Conduct in an Island Community, op. cit.,
pág. 103; y
Les Rites d’interaction, op. cit.,
pág. 75.
<<

150)

E. Goffman:
Forms of Thlk
(University of Pennsylvania Press), Filadelfía, 1981.
<<

151)

Tarde escribió páginas muy originales sobre la conversación (extractos en
Sociétés,
núm. 14, junio 1987, págs. 3-5), pero sin incorporarles datos recogidos sistemáticamente, como hará Goffman.
<<

152)

E. Goffman:
Communication Conduct in an Island Community. op. cit.,
pág. 257.
<<

153)

El artículo «Le détachement» (escrito en 1957), que aparece en
Les Rites d’interaction
(págs. 101-120), el capítulo III de
Bekavior in Public Places
(1963), titulado «Engagement» (recogido en Y. Winkin, comp.:
La Nouvelle Communication, op. cit.,
págs. 267-278), la noción de «desatención cortés» (llamada todavía en la tesis «cierre efectivo»), que atraviesa
Relaciones en público
(1971), y el capítulo sobre las «rupturas de marco» en
Frame Analysis
(1974), son otras tantas continuaciones y ampliaciones de la noción de implicación.
<<

154)

E. Goffman:
Communication Conduct in an Island Community, op. cit,
pág. 300.
<<

155)

Este texto se recoge en la presente obra, págs. 169-205.
<<

156)

Según Dean Mac Cannell, las referencias directas de Goffman a la obra de Sartre son cinco veces más numerosas que las que hace a las autoridades sociológicas tradicionales (Marx, Weber, Durkheiin y Simmel). Véase su art.: «Erving Goffman (1922-1982),
Semiótica,
45, 1/2, 1983, págs. 1-33.
<<

Other books

Heart of Fire by Carter, Dawn
Anne Barbour by Step in Time
Believing the Dream by Lauraine Snelling
Lost on Brier Island by Jo Ann Yhard
Origin by Jessica Khoury
All the Broken Things by Kathryn Kuitenbrouwer