Read La costurera Online

Authors: Frances de Pontes Peebles

Tags: #GusiX, Histórico

La costurera (98 page)

BOOK: La costurera
4.42Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Durante los cinco meses previos a su abandono de Recife, hubo ocasiones en que Emília había querido que todos los que estaban a su alrededor sufrieran, que se sintieran tan mal como ella. Había gritado y roto todo cuanto estaba a su alcance, asustando a Expedito. Las criadas la maldecían. Doña Dulce le dijo que era insoportable. El médico de los Coelho diagnosticó que era nerviosismo y lo consideró una secuela atrasada del pesar por la muerte de Degas. Le recetó medicamentos para dormir. Cuando el doctor Duarte recibió al fin el espécimen criminal que siempre había querido, Emília se retiró a su cuarto y allí permaneció semanas, sin poder abandonar la cama. Dormir se convirtió en su único consuelo. Cuando pensaba en esos meses, que no le habían parecido meses en absoluto, sino como un opresivo e interminable día pasado en su habitación con las cortinas corridas, sin poder saber si era de día o de noche, Emília recordaba haberse esforzado por escuchar las conversaciones en voz baja de los médicos a la puerta de su dormitorio. Recordaba a Expedito, que se metía a hurtadillas en su lecho y dormía al lado de ella, apretando el cuerpo cálido contra el suyo. Recordaba sus propios ojos, hinchados y casi cerrados, las pestañas duras y pegajosas. Había dejado de secarse las lágrimas con un pañuelo, y también había dejado de cepillarse el pelo y de cambiarse el camisón. Le gustaba su propio olor —rancio, sudoroso, ligeramente parecido al de la levadura— y no quería quitárselo con agua. Secretamente, había esperado que su piel sucia se endureciera y se agrietara como arcilla seca. Que esa piel, junto con sus huesos, se convirtiera en un polvo fino que pudiera dispersarse fuera de la habitación soplado por la brisa de los ventiladores eléctricos del doctor Duarte.

Pero Emília no se pulverizó, ni mucho menos. Un día, al fin salió de la cama, se vistió y compró dos pasajes para el
Siqueira Campos
. A los pocos días Expedito y ella estaban de camino a Nueva York.

El barco estaba lleno. Emília y Expedito tenían un camarote de segunda clase y estaban confinados a una sola cubierta. Este alojamiento no era tan malo como los de tercera clase, que estaban en la bodega del barco, ni tan lujosos como los de primera clase, que tenían a su disposición el uso de toda la cubierta superior, que era espléndida. Emília no había querido gastar más dinero en billetes de primera clase: debía conservar sus ahorros intactos. No quería depender totalmente de Lindalva y la baronesa.

En sus cartas, su amiga le decía que Nueva York era una isla. Que circulaban más automóviles por las calles que en cualquier ciudad de Brasil. Que sus edificios eran tan altos que hacían que Sao Paulo pareciera un pueblo. Emília se imaginaba la ciudad, pero sabía que ésta no sería de ninguna manera como las imágenes que creaba en su cabeza. Había aprendido a no tener expectativas explícitas de lugares o de personas, pues al final siempre eran diferentes de lo que uno imaginaba. Había aprendido algunas frases en inglés por las cartas de Lindalva y con los discos de Degas. Ese idioma le parecía entrecortado y de sonido duro. Cada vez que intentaba hablarlo, Emília tenía que forzar su lengua para que se moviera en direcciones diferentes, y aun así había sonidos que no podía reproducir: los sonidos «ch», «th» y «r» eran particularmente difíciles. A pesar de sus dificultades, Emília le estaba agradecida a esa lengua extraña. La había salvado, o más bien los discos de Degas la habían salvado.

Unas semanas antes, Emília llegó a pensar que nunca abandonaría la cama. Los ventiladores eléctricos —colocados en cada rincón de su habitación, para airearla— hacían tanto ruido que ahogaban los sonidos de la casa de los Coelho y de la ciudad. Todo sonaba lejano y confuso. Una noche, sin embargo, Emília escuchó una voz clara. «Una gran costurera debe ser valiente», le dijo.

Tal era la regla de oro de la tía Sofía; pero aquella voz de mujer no pertenecía a la tía de Emília. Era una voz joven, fuerte y enérgica. La joven viuda se levantó de la cama. Era la medianoche, pero buscó la voz, mirando en su ropero, debajo de la cama y por el pasillo oscuro. Finalmente, entró en la antigua habitación de Degas. Todo estaba intacto. La gramola estaba en el rincón, con su brazo en ángulo doblado hacia arriba. Emília se acercó a la caja de madera. La golpeó con fuerza. La golpeó precisamente donde el nombre «Gramola» estaba pintado con letras de oro. Las lágrimas le nublaron la vista. ¿Cómo podía llorar por una persona a la que no comprendía, por una persona que había hecho cosas terribles? Le dolían los nudillos. Detrás de todos los apodos extraños —Gramola, la Costurera, la criminal, el espécimen— siempre habría un nombre familiar: Luzia. Emília golpeó la caja otra vez, con más fuerza que antes. La aguja cayó. La máquina empezó a hacer sonar el disco que estaba en su plato giratorio.


How are you?
—dijo una voz de mujer. Emília se sobresaltó.


I am fine
—respondió otra mujer. Luego ordenó en portugués—: «Repita».

Hubo un silencio.

—«Repita» —ordenó otra vez.


I am fine
—dijo Emília.

—«Repita».


I am fine
—gritó—.
I am fine
.

Emília estuvo escuchando el disco toda la noche, poniéndolo una y otra vez. Antes del amanecer, entró en el servicio rosado de los Coelho y se dio un baño. Después se peinó y se puso un vestido. Sobre éste llevaba una chaqueta bolero, que pesaba más de lo habitual por el dinero cosido en el forro. Emília abrió la maleta que había llenado hacía meses para su viaje a las tierras áridas, un viaje para el que ella había esperado demasiado tiempo. Debido a sus vacilaciones, el viaje ya no era necesario y la advertencia de Emília respecto a las ametralladoras Bergmann se había vuelto inútil. Emília reorganizó la ropa dentro de la maleta y agregó el joyero y el retrato de comunión. Silenciosamente, Expedito y ella salieron por el portón de los Coelho, rumbo a la ciudad.

En el puerto de Recife, compró dos pasajes en un barco que se dirigía a Nueva York. Para que no le entraran las dudas, Emília escogió el primer barco, que zarpaba aquella misma mañana. En la oficina de telégrafos, cerca del muelle de embarque, le envió a Lindalva el nombre del barco y la fecha de llegada. Mientras se alejaban del puerto, Emília sujetaba con fuerza la mano de Expedito, temerosa de que se escurriera entre los barrotes de la barandilla de la cubierta. La gente que se quedaba en el puerto saludaba con la mano y hacía señas con pañuelos a sus seres queridos. Los pasajeros de la embarcación devolvían con sus manos aquellos adioses. Expedito miró a Emília con mirada suplicante. Ella asintió con la cabeza. El niño sonrió y comenzó a mover su brazo de un lado a otro, despidiéndose de gente desconocida. Emília mantuvo los suyos a los costados. Estaba feliz de partir, feliz de llevar a Expedito a un lugar donde nadie lo iba a llamar «bebé de la sequía» o cosas peores. En Nueva York no tendrían ningún pasado, ningún pariente, ninguna conexión con las tierras áridas. Nadie iba a hablar de la Costurera y su cangaceiros, ni del diámetro de sus cabezas.

Aun cuando Emília hubiera hecho su viaje al campo inmediatamente después del funeral de Degas, habría llegado demasiado tarde. Tanto el doctor Duarte como el doctor Eronildes habían mentido. Las ametralladoras Bergmann habían llegado antes de lo que aseguraron. Tal como Degas la había advertido, Eronildes suspendió la cita con Emília argumentando que la reunión era demasiado peligrosa. En aquel momento no se había sentido preocupada. Ya había enviado la cinta de medir a través de Eronildes y confiaba en que Luzia sabría comprender su mensaje. Había confiado en que la Costurera no se presentara a ninguna cita que el atormentado doctor organizara con ella.

Los soldados concedieron entrevistas al
Diario de Pernambuco
después de la emboscada. El doctor Eronildes Epifano, decían, había telegrafiado a la capital para informar al gobierno de su próximo encuentro con la Costurera. Una brigada se instaló secretamente en las tierras del médico. Las Bergmann estaban esperando allí, enviadas en barcaza por el curso del Chico Viejo. Los soldados tuvieron poco tiempo para practicar con las nuevas armas, pero no importaba, porque su increíble potencia de fuego garantizaba el éxito. Los soldados apodaron a las Bergmann «la mejor Costurera», porque cuando disparaba no había una fuerte explosión. En cambio producía un tableteo ininterrumpido, como el de una máquina de coser Singer, y las balas hacían docenas de agujeros perfectos en cualquier cosa —paredes, árboles, hombres—, como si los fuera haciendo una aguja que pinchara una y otra vez.

Los soldados se escondieron en las colinas, por encima del terreno usado para acampar por los cangaceiros, y pensaban atacar al amanecer, cuando hubiera suficiente luz como para ver con claridad. Hasta entonces observarían a los cangaceiros mientras comían, cantaban y dormían. Había solamente quince hombres y mujeres en el grupo de bandidos, lo que causó una gran desilusión entre los soldados. Por suerte, la Costurera estaba entre ellos. Todos los soldados del gobierno —algunos de ellos muy jóvenes, de no más de 14 años— pudieron verla. En los artículos del
Diario
, los soldados describían a la infame cangaceira como una mujer alta y con un brazo torcido, con el pelo despeinado y la espalda encorvada. Algunos se reían y decían que estaba tan flaca como un burro hambriento. Otros aseguraban que tenía ojos verdes y severos, como las extinguidas panteras del monte. A los soldados se les exigió mantenerse despiertos. Tenían prohibido hablar y moverse. A espaldas del capitán, algunos soldados encendieron cigarrillos y fumaron mientras observaban el campamento de los cangaceiros. A la luz de las moribundas brasas del fuego de los cangaceiros, la vieron. La Costurera estaba en el borde del campamento y miraba atentamente las colinas. Antes de que pudieran apagar los cigarrillos, la Costurera estaba avanzando hacia ellos.

—Fue de lo más extraño —declaró un soldado a los periódicos—. Fue como si lo supiera, como si lo buscara.

Cuando la Costurera dio otro paso adelante, uno de los soldados más jóvenes apretó sin querer el gatillo de su nueva Bergmann.

—No me di cuenta de que era tan sensible —dijo en su entrevista—. Pero fue un milagro que ocurriera.

Un «milagro», un «golpe de suerte», una «señal de que Gomes se iba a imponer», así fue como soldados y funcionarios públicos describieron aquel no buscado ataque prematuro. Si hubieran esperado, los soldados podrían haber sido atacados por sorpresa por otro grupo de cangaceiros que se había escondido en las colinas, a su espalda. La Costurera, pues, estaba al tanto de la emboscada y había tratado de hacer caer en una trampa a los militares antes de que ellos decidieran atacarla. Circulaban innumerables versiones que especulaban acerca de cómo podía haberse enterado. Muchos culpaban al doctor Eronildes, y aseguraban que él había estado del lado de ella todo el tiempo. Sin embargo, ya nadie lo sabría con certeza. Los soldados, después de exterminar a ambos grupos de cangaceiros, habían ido al rancho de Eronildes y lo encontraron en su estudio. Tenía la espalda encorvada, los ojos muy abiertos, el cuerpo rígido tirado en el suelo. Sobre su escritorio había una ampolla vacía de estricnina.

Por la noche, en su camarote a bordo del
Siqueira, Campos
, Emília abrió el joyero. Expedito la observaba. Le mostró la navaja y luego el retrato de comunión.

—Mira a esa niña —le dijo, señalando la imagen borrosa de Luzia—. Ésa es tu madre.

Expedito puso su dedo sobre el cristal, dejando una marca sobre la figura infantil de Emília.

—¿Quién es ésta? —quiso saber.

—Ésa es tu otra madre —respondió—. Tienes la suerte de tener dos.

—¿Dónde está? —preguntó el niño, poniendo su dedo sobre Luzia.

El suelo se meció debajo de ellos. El estómago de Emília se hizo un nudo, la saliva amenazó con desbordarse, como las olas del exterior. Estiró la mano hacia el recipiente para los vómitos. Expedito le acarició la espalda, imitando lo que ella hacía cuando era él quien vomitaba. La joven viuda se secó la boca. El olor del contenido del cubo hizo que se sintiera peor.

—Quédate en la cama —le dijo a Expedito—. Pórtate como un buen niño.

Emília cogió el cubo y abrió la puerta del camarote. Fuera había una fuerte brisa. Tembló. Colgó el recipiente cerca de la puerta, para que los auxiliares se lo llevaran. Emília respiró hondo. El mareo no la molestaba; lo consideraba como un alivio. Era como si estuvieran librando a su cuerpo de la culpa que se había alojado en él, como una enfermedad invisible para todos menos para ella misma. Miró por la ventanilla circular del camarote y vio a Expedito sentado obedientemente en la cama, con los ojos fijos en la puerta. Se quedaría así toda la noche si fuera necesario, esperándola.

Después de la emboscada de las Bergmann, las cabezas de los cangaceiros fueron sumergidas en latas llenas de formol y llevadas a Recife. En el camino, los soldados eran detenidos por multitudes que los aclamaban. Sacaban las cabezas de sus baños en líquido conservante y las ponían en las escalinatas de la iglesia, para hacer las correspondientes fotografías. Colocaban piedras debajo de sus barbillas para sostenerlas. Estas fotografías fueron importantes después, cuando los soldados llegaron a Recife. En efecto, de tanto sacar las cabezas de sus latas para luego volverlas a meter, habían quedado demasiado expuestas al aire y empezaban a hincharse y perder su forma. Los soldados no habían etiquetado las latas. No sabían quién era quién, no podían distinguir a las mujeres de los hombres. Al llegar a Recife, no estaban todas las cabezas, en concreto faltaba la que pertenecía al Halcón. El doctor Duarte estaba furioso. Un equipo de investigación se abrió paso tenazmente en medio de las lluvias que inundaron el campo y regresó al sitio de la emboscada para buscar los cuerpos. Las lluvias habían llenado la hondonada seca donde los cangaceiros se habían escondido. Los huesos fueron sin duda arrastrados al río San Francisco, donde desaparecieron.

Había rumores de que el Halcón todavía estaba vivo. La gente decía que había escapado de la emboscada y había logrado abandonar el noreste. Algunos decían que había comprado un rancho en Minas. Otros aseguraban que había cambiado su aspecto para convertirse en capitán del ejército, o en actor, o en simple padre de familia. La desaparición era más interesante que su muerte. A pesar de la negligencia de los soldados, los cráneos de los cangaceiros no quedaron estropeados por el aire y el tiempo. Los huesos conservan su forma. Las muy esperadas por el doctor Duarte mediciones de los cráneos de los cangaceiros aparecieron en la portada del
Diario de Pernambuco
, y arrojaron las primeras dudas acerca de su ciencia. Para identificar a la Costurera, el doctor Duarte buscó un espécimen con pelo corto y ojos verdes. Cuando encontró uno que respondía a estas características, lo etiquetó y lo midió. El cráneo de la Costurera resultó ser braquicéfalo. Era común, como el de Emília. Como el de cualquier otra mujer.

BOOK: La costurera
4.42Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Twisted by Hannah Jayne
Mariette in Ecstasy by Ron Hansen
Serendipity Ranch by Breanna Hayse
El club Dante by Matthew Pearl
Rekindled Dreams by Carroll-Bradd, Linda
Dawn of Procyon by Mark R. Healy
Fifteen Love by R. M. Corbet
The Affair by Freedman, Colette