La corona de hierba (145 page)

Read La corona de hierba Online

Authors: Colleen McCullough

Tags: #Histórica

BOOK: La corona de hierba
11.88Mb size Format: txt, pdf, ePub

consular
. Título atribuido al que había sido cónsul. Gozaba de especial estima por parte de los miembros del Senado, se le concedía la palabra antes que a los magistrados más jóvenes y en cualquier momento se le podía nombrar gobernador de una provincia si el Senado requería sus servicios. Igualmente se le podían encomendar otros asuntos, como el abastecimiento de grano.

consultum
,
consulta
. Es el término correcto de los decretos senatoriales. Estos decretos no tenían fuerza de ley; para que se convirtiese en ley, un
consultum
debía ser presentado a una de las asambleas, tribal o centuriada, para que lo aprobase mediante votación, si es que los que la formaban lo juzgaban conveniente. No obstante, muchos
consulta
senatoriales no se sometían a la asamblea ni se votaban como leyes, lo que no era impedimento para que los romanos los considerasen leyes; era el caso de las decisiones senatoriales en los nombramientos de gobernadores de provincias, la declaración o la continuación de una guerra, el nombramiento de comandante en jefe de un ejército y los asuntos extranjeros.

contio
,
contiones
. Las reuniones preliminares de todas las asambleas para discutir la promulgación de una ley o cualquier asunto de su incumbencia. Los tres tipos de asamblea tenían la obligación de discutir cualquier medida en
contio
, el cual, aunque no se celebrase votación, lo convocaba el magistrado con potestad respecto a la asamblea en cuestión.

contubernalis
. Término latino aplicado a un cadete, a un subalterno de la condición más inferior de la jerarquía militar, excluidos los centuriones; un centurión no era nunca un cadete, sino un soldado experimentado.

coraza
. Dos planchas, generalmente de bronce o hierro y a veces de cuero curtido; una protegía el tórax y el abdomen y la otra la espalda desde los hombros hasta las vértebras lumbares. Se sujetaban con correas en los hombros y de axilas para abajo; algunas estaban primorosamente adaptadas a los relieves del torso y otras se adaptaban a una talla determinada. Los oficiales de alto rango, en particular los generales, solían llevar corazas de relieve perfectamente cincelado, en hierro plateado o bronce a veces dorado; generales y lugartenientes portaban, además, un estrecho fajín rojo sobre ella, equidistante de los pectorales y la cintura, con vueltas y nudos rituales.

corona
. Término generalmente reservado a las condecoraciones militares por los más distinguidos actos de valor. En la obra se mencionan las siguientes:

corona civica
. Confeccionada con hojas de roble, y concedida al que hubiese salvado la vida a sus compañeros sin perder el terreno de la hazaña durante el resto de la batalla; no se otorgaba si el soldado en cuestión no juraba ante su general que se habían dado tales circunstancias.

corona graminea
u
obsidionalis
. Era la corona de hierba, confeccionada con gramíneas del campo de batalla (o a veces con trigo si el combate se libraba en un campo sembrado). Se concedía in situ y era la más preciada de todas las condecoraciones militares, pues únicamente la ceñía el que hubiese salvado a toda una legión o un ejército.

Cumae
. La primera colonia griega de Italia, fundada a principios del siglo VIII a JC. Estaba en el cabo Misenum del mar Tirreno al norte de la bahía de Nápoles y era un sitio de veraneo muy de moda en tiempo de la república.

cunnus
. Obscenidad muy ofensiva como epíteto, al significar el órgano genital femenino.

Cuppedenis
,
mercado
. Una zona situada detrás del alto Foro, en su lado este, entre el
Clivus Orbius
y el linde del
Fagutal
/
Carinae
. En él se vendían artículos de lujo y exóticos, tales como especias, incienso, bálsamos y ungüentos; era también mercado de flores, y en él los romanos podían comprar ramos y guirnaldas pectorales o diademas para el pelo. Hasta que fue vendido el solar para subvenir a la campaña de Sila contra Mitrídates, fue tierra del Estado.

Curia Hostilia
. Sede del Senado. Se atribuía su construcción al rey Tulio Hostilio el tercero de existencia misteriosa desde la fundación de Roma, y de ahí su nombre («casa de reunión de Hostilio»).

cursus honorum
. «Curso de honor». El aspirante al cargo de cónsul debía cubrir ciertas etapas; primero ingresaba en el Senado (mediante elección como cuestor o por cooptación de los censores (aunque en tiempos de Cayo Mario y Sila lo designaban los censores o era elegido tribuno de la plebe); tenía que servir como cuestor, ya fuese antes de acceder al Senado o después de ello; un mínimo de nueve años después de su ingreso en el Senado, debía ser elegido pretor y, finalmente, dos años después de haber sido pretor, podía aspirar al consulado. Las cuatro etapas —senador, cuestor, pretor y cónsul— constituían el
cursus honorum
. Ninguna de las otras magistraturas, incluido el cargo de censor, formaban parte del mismo.

damno
. La otra palabra que se empleaba para dar el veredicto de culpabilidad en los juicios celebrados en alguna de las modalidades de asamblea; en los tribunales se empleaba el vocablo condemno. En mi primer libro, la explicación era insuficiente porque no había deslindado bien la lexicografía, pero al releer
Roman Voting Assemblies
de L. R. Taylor, durante la redacción de
La corona de hierba
, se me hizo patente la matización.

Delfos
. El gran santuario del dios Apolo en las faldas del monte Parnaso, de la Grecia central. Desde tiempos muy antiguos fue un importante centro de culto, aunque no de Apolo hasta aproximadamente el siglo VI a. JC. En él se hallaba el omphalos (piedra en forma de ombligo, con toda probabilidad un meteorito), y el propio Delfos era considerado el centro del mundo. Un oráculo de terrible fama residía en él y sus profecías las transmitía una vieja en estado de frenético éxtasis; se la llamaba la Pitia o Pitonisa. Su fabuloso acopio de riquezas, debido a las donaciones constantes de devotos agradecidos, fue saqueado varias veces en la antigüedad (véase el artículo Breno), aunque siempre se recuperó y siguió recibiendo dones.

demagogo
. En origen es un concepto griego que denota un político que atrae peculiarmente a las multitudes. Los demagogos romanos preferían la palestra del Foro a la del Senado, pero no formaba parte de su política «liberar a las masas», ni tampoco, en general, los que los escuchaban eran en rigor los más humildes de la sociedad. Era un término empleado por los grupos ultra-conservadores del Senado para referirse a los tribunos de la plebe más radicales.

denarius
,
denarii
. Salvo un par de emisiones de monedas de oro, el denario era la denominación general de las monedas que acuñaba Roma en el período republicano. Era de plata pura, contenía unos 3,5 gramos de dicho metal y era de tamaño pequeño, semejante al de la moneda norteamericana de diez centavos actual. Un talento constaba de 6250 denarios.

derechos latinos (
Ius Latii
). Un estadio intermedio de ciudadanía, a caballo entre el nadir de la categoría del aliado itálico, al que ésta no se le concedía, y el cenit de ciudadano romano. Era un recurso inventado por Roma para apaciguar a los ofendidos no ciudadanos sin llegar a concederles la plena ciudadanía. Los que gozaban de derechos latinos compartían muchos privilegios de los ciudadanos romanos: se les repartía equitativamente el botín, los contratos con ciudadanos de pleno derecho tenían amparo legal, se les permitía casarse con ciudadanos romanos y tenían derecho de apelación contra la pena capital. Sin embargo, no tenían derecho al
suffragium
o voto en las elecciones romanas, ni a formar parte de un jurado romano. Tras la revuelta en el 125 a. JC. de Fregellae (ciudad con derechos latinos cansada de esperar la plena ciudadanía), un tribuno de la plebe del que no se sabe el nombre, hizo aprobar en el 123 a. JC. una ley que autorizaba a los magistrados de las ciudades con derechos latinos a adquirir plena ciudadanía a perpetuidad para ellos y sus descendientes directos; otra añagaza típicamente romana, ya que apaciguaba el descontento de personajes importantes de una comunidad, pero nada se otorgaba a la población en general.

diadema
. La diadema era una cinta ancha blanca de unos veinticinco milímetros con los extremos bordados y que a veces acababa en una orla. Se llevaba en la cabeza, sobre la frente o sobre la línea del pelo y se ataba en el occipucio, cayendo los extremos sobre los hombros. Era en origen signo de realeza persa, pero se convirtió en símbolo de la monarquía helenística después de que Alejandro Magno la arrancara de la tiara de los reyes persas. La ostentaba el soberano reinante, pero no era exclusiva del sexo masculino.

dignitas
. Un genuino concepto romano que no traduce el significado exacto de «dignidad». Era la categoría personal del individuo dentro de la sociedad, implicaba su valía moral y ética y su derecho al respeto y a un adecuado tratamiento. La
auctoritas
era de índole pública, y la
dignitas
algo personal, un acervo de ascendiente y categoría dimanante de las virtudes y logros del individuo. De todos los valores que un noble romano poseía, la dígnítas era el más sensible, y para defenderla debía estar dispuesto a ir a la guerra o al destierro, a suicidarse, a ejecutar a su esposa o a su hijo. He preferido dejarlo sin traducir en el texto.

diverticulum
,
diverticula
. En el sentido que se le atribuye en la obra es una carretera de conexión en las rutas radiales que partían de las puertas de Roma, una «circunvalación».

Dodona
. Templo y recinto sagrado del dios griego Zeus, en las montañas del Epiro a unos quince kilómetros al sur del lago Pamboris. Sede de un famoso oráculo situado en un roble sagrado que era también palomar. Como todos los centros de culto con oráculo, Dodona recibía numerosos dones y disponía de grandes riquezas. En la antigüedad sufrió varios saqueos: de los etolios en el 219 a. JC., del romano Emilio Paulo en el 167 a. JC. y de los escordiscos en el 90 a. JC. En todas estas ocasiones, el templo se recuperó rápidamente y siguió acumulando tesoros.

dominus
. Señor.
domina
es «señora» y
dominilla
«señorita».

ecastor
. Exclamación de sorpresa o asombro considerada educada y permisible a las mujeres. Su raíz sugiere que era una invocación a Cástor.

edepol. Exclamación de sorpresa o asombro que se utilizaba en presencia de las mujeres y se consideraba educada. Su raíz sugiere que se trataba de una invocación a Pólux.

Eliseo
. Los romanos de la época republicana no creían en la supervivencia carnal del individuo después de la muerte, aunque sí en otro mundo y en «espectros», que eran una especie de espíritu sin voluntad del difunto. No obstante, tanto entre los griegos como entre los romanos existía la creencia de que los dioses concedían a ciertos hombres que habían llevado una vida gloriosa (más que meritoria) el privilegio de que su ser se conservara en un lugar llamado el Elíseo o Campos Elíseos. Pese a ello, estas «sombras» privilegiadas eran simples fantasmas y sólo podían volver a experimentar emociones y apetitos humanos si bebían sangre. Un ser humano que quisiera departir con un habitante de los Campos Elíseos, debía excavar un hoyo en su linde, sacrificar un animal y llenarlo de sangre. Después de beberla, el espíritu podía hablar.

emporium
. Palabra con dos significados, pues podía denotar un puerto cuya vida comercial dependía del comercio marítimo (la isla de Delos era un emporio), o se refería a un gran edificio en el muelle del puerto, que albergaba las dependencias para la exportación e importación.

Eneas
. Príncipe de Dardania, en la Troade, hijo del rey Anquises y de la diosa Venus (Afrodita), que huyó de Troya (
Ilium
), al caer ésta en manos de Agamenón, con su anciano padre a cuestas y el Paladión bajo el brazo. Tras numerosas aventuras, llegó al Lacio y fundó la raza de la que descendían los verdaderos romanos. Virgilio dice que su hijo Iulus era en realidad Ascanio, habido de su esposa troyana Creusa, a quien se trajo de Troya con él; por otra parte, Livio cuenta que Iulus era hijo de la esposa latina, Lavinia. No sabemos lo que creían los romanos de la familia de los Julios en tiempos de César. Yo doy más crédito a Livio, que parece ser una fuente mucho más fiable que Virgilio.

epulones
. Días festivos religiosos del año republicano, o fiestas que se celebraban dentro de esos días. Competía su organización al colegio de los epulones, una institución sacerdotal de entidad secundaria. Si la fiesta únicamente la celebraba el Senado o un grupo reducido, el aprovisionamiento no era difícil, pero había fiestas que las celebraba toda Roma. En principio, sólo existían tres epulones, pero en tiempos de Mario y Sila se celebraban ocho o diez.

ergastula
. En singular es
ergastulum
. Eran los barracones para delincuentes o esclavos, que se convirtieron en algo infamante al aumentar los ganaderos de los latifundios a partir de la época de los hermanos Gracos; estos arrendatarios utilizaban grupos encadenados de esclavos para el trabajo y los encerraban en los
ergastula
.

escitas
. Pueblo probablemente de origen germánico, con idioma indoeuropeo; habitaba las estepas asiáticas situadas al este del río Tanais, que se extendían hasta el Cáucaso. Su organización social incluía la monarquía y eran reputados orfebres.

escordiscos
. Confederación de tribus celtas con ilirios y tracios; habitaban la Mesia, entre el valle del Danubio y las altiplanicies que bordean Macedonia. Poderosos y guerreros, asolaban constantemente la Macedonia romana y daban continuamente que hacer a los gobernadores.

espelta o escanda
. Una variedad de trigo que daba una harina muy fina y blanca, no apta para hacer pan pero excelente para pastelería. Era el llamado tríticum spelta.

etnarca
. Término griego que solía aplicarse a la máxima autoridad de una ciudad.

Etruria
. Nombre latino de lo que había sido el reino de los etruscos. Comprendía las vastas llanuras costeras del noroeste de la península italiana desde el Tíber a la orilla sur del Arno, al norte. Durante la época republicana, sus principales ciudades eran Veii, Cosa y Clusium. La cruzaban las vías Aurelia, Clodia y Cassia.

Other books

Berlin Stories by Robert Walser
Return to Mars by Ben Bova
Koban 6: Conflict and Empire by Stephen W. Bennett
Susie by M.C. Beaton
Winterkill by Kate A. Boorman
Star Girl by Alan VanMeter
Hugo! by Bart Jones