Read La ciudad de los prodigios Online

Authors: Eduardo Mendoza

Tags: #Novela

La ciudad de los prodigios (16 page)

BOOK: La ciudad de los prodigios
13.42Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Cuando él se incorporó el reloj de la parroquia de San Ezequiel daba las cuatro. Falta muy poco para que salga el sol, dijo; Prometí al señor Braulio que estaría en la comisaría con el dinero antes del amanecer y cumpliré con mi palabra. Los negocios son los negocios, añadió mirando a Delfina. La fámula lo miraba con ojos enigmáticos. No sé por qué has tramado todo esto, susurró como si hablara para sí, yo no valgo tanto esfuerzo. La luz difusa del alba robaba el color del cuerpo de la fámula; sobre las sábanas revueltas, su piel era mortecina, casi grisácea. Qué flaca está, pensó Onofre. Mentalmente comparaba el cuerpo de Delfina con el de las mujeres de los obreros de la Exposición, a las que había visto en la playa aliviarse de los rigores del verano jugueteando con las olas, casi desnudas. Qué extraño, pensó, qué distinta la veo ahora. Y levantando la voz, le dijo: Tápate. Ella se cubrió con el borde de la sábana. El cabello estropajoso y alborotado ahora formaba un nimbo alrededor de la cara de Delfina. ¿Ya te tienes que ir?, le preguntó. Él no dijo nada, pero acabó de vestirse a la carrera. La señora Agata había dejado de llamar y reinaba un silencio profundo en la alcoba. Onofre se dirigió a la puerta. Allí lo retuvo la voz de Delfina.

–Espera —oyó que le decía ella—, no te vayas aún. No me dejes así. ¿Qué va a pasar ahora? – esperó unos instantes la respuesta de Onofre, pero éste no había entendido siquiera la pregunta. Ella se tapó la cara con la mano izquierda—. ¿Qué diré a Sisinio? – preguntó al cabo de un rato. Al oír este nombre Onofre lanzó una carcajada: Por ése no tienes que preocuparte, dijo; tiene mujer e hijos; te ha estado engañando todo el tiempo; si esperas algo de ese sinvergüenza patinas. Delfina se quedó mirando a Onofre. Un día te diré algo, murmuró en tono tranquilo; un día te haré una revelación. Y ahora, vete.

Onofre bajó al primer piso, esperó oculto a que mosén Bizancio fuera al cuarto de baño y sacó la suma necesaria del colchón del cura. Con este dinero sacó al señor Braulio de la comisaría y lo llevó a la pensión en un coche de punto, porque estaba muy débil de resultas de haber perdido mucha sangre. Delfina los recibió con fuertes retortijones y cólicos. Había estado vomitando y tenía flujos intensos: temía haber quedado preñada de Onofre Bouvila y se había aplicado un lavamiento casero de efectos revulsivos, localmente y por vía oral. Parecía estar en las postrimerías.

–¡Hija! – exclamó el señor Braulio—, ¿qué te ha pasado?

–Y usted, padre, así vestido… ¡Y cubierto de sangre!

–De sangre y de oprobio, Delfina, hija mía querida, ya lo ves. Pero tú, ¿qué has hecho? – dijo el fondista.

–Lo mismo, padre. Igual que usted —respondió Delfina.

–Sobre todo, que tu pobre madre no se entere —dijo él. Cuando entraron a verla, la señora Agata había empeorado. Mosén Bizancio, alarmado por los lamentos y sollozos provinientes del tercer piso, subió en camisa de dormir, a ver si eran precisos sus servicios. El señor Braulio se ocultó en un armario para que el sacerdote no lo viera vestido de mujerona y Onofre lo envió en busca de aquel amigo médico que ya había atendido a Micaela Castro. Cuando se vio libre del sacerdote, Delfina lo llevó aparte.

–Vete de la pensión y no vuelvas —le dijo—. No te me entretengas ni a recoger tus cosas. Ya estás advertido, no te digo nada más; tú verás lo que más te conviene.

Sin detenerse a pensar en lo que significaba aquella amenaza, Onofre comprendió que Delfina no la profería en vano y huyó de la pensión. El cielo estaba rojizo y piaban los pájaros. Los obreros se encaminaban a sus trabajos. Llevaban en brazos a sus hijos pequeños para que pudieran dormir un poco más, hasta llegar a la puerta de las fábricas. Allí los despertaban y se separaban: los adultos iban a los lugares peligrosos y a las faenas más duras. Los niños, a las faenas más sencillas.

Cuando llegó al parque de la Ciudadela vio levantarse sobre las copas de los árboles y los mástiles el globo cautivo. Los ingenieros se cercioraban de su buen funcionamiento y de la firmeza de las amarras. No era cosa de que en plena Exposición el globo rompiera las amarras y se fuera a merced del viento con la canastilla llena de turistas aterrorizados. La atención al
tourista
, como se decía entonces, era el centro de todos los cuidados de aquellos días. Los diarios no hablaban más que de esto.
Cada uno de los visitantes, al volver a su país
, decían,
queda convertido en un apóstol y propagador de cuanto ha visto, oído y aprendido
. El globo cautivo funcionaba a las mil maravillas; sólo cuando soplaba ese viento malo que llaman
vent de garbí
hacía un mal gesto y se ponía cabeza abajo. Por dos veces esa mañana, el ingeniero que lo tripulaba había quedado colgado de un pie, sujeto por una maroma, visiblemente inquieto. Éso eran sólo minucias, percances de última hora, con los que siempre hay que contar. Al recinto se entraba por el Arco de Triunfo. Este arco, que aún hoy se puede admirar, era de ladrillo visto y estilo mudéjar. En la arcada figuraban los escudos de las provincias españolas; el de Barcelona estaba en la clave del arco. También había dos frisos, uno por cada lado; en los frisos unos relieves representan estas dos escenas: la adhesión de España a la Exposición Universal de Barcelona (en recuerdo de las disidencias habidas) y Barcelona en actitud de agradecer a las naciones extranjeras su asistencia. En ambos frisos la simbología era poco rigurosa. El Arco de Triunfo daba paso al Salón de San Juan, una avenida amplísima, arbolada, pavimentada con mosaicos y adornada por grandes farolas y también por ocho estatuas de bronce que recibían al visitante. Pase usted, parecían decir. En el Salón de San Juan se levantaba el Palacio de Justicia, que aún existe, el Palacio de Bellas Artes, el de Agricultura y el de Ciencias, que ya no. Dos pilares daban entrada al parque propiamente dicho. Encima de cada pilar había un grupo escultórico de piedra. Uno representaba el Comercio; el otro, la Industria, como si quisieran transmitir este mensaje: no esperen de nosotros más que resultados. Esta ideología había molestado al Gobierno central, más inclinado hacia actitudes de corte espiritual, y quizá le habían disuadido, junto a la escasez de fondos, de aportar más ayuda material al esfuerzo. Aún están visibles ambos pilares.

Recordando retazos de los sucedido horas antes, pensaba: ¿Cómo es posible que Efrén, que es tan rucio, consiga a las mujeres sin ningún esfuerzo y yo, que soy mucho más listo, tenga que tomarme tantísimas molestias? Nunca encontró respuesta satisfactoria a esta pregunta. Ni esa mañana, por más que fue a los puntos convenidos, encontró a Efrén Castells. Andando llegó hasta la playa. Una brigada de obreros rastrillaba la arena para borrar las últimas huellas del campamento que allí había existido durante más de dos años. Un sector de la playa había sido urbanizado y en él se alzaban varios pabellones: el de la Construcción Naval y el de la Compañía Transatlántica, ambos relacionados con el mar, y el destinado a la exhibición de caballos sementales, cuyos relinchos se dejaban oír cuando remitía el fragor del oleaje. Un embarcadero con restaurante de lujo terminaba en el mar. El sol centelleaba en el agua, cegaba a Onofre Bouvila. No sabía dónde habrían ido las mujeres y los niños que hasta hacía poco vivían en la playa. Soplaba una brisa primaveral, densa y cálida.

Esa noche regresó a la pensión. El zaguán estaba desierto. El comedor también. Vio asomar la cabeza de Mariano, el barbero. ¿Qué haces aquí?, le preguntó el barbero; menudo susto me has dado. ¿Qué ha pasado, Mariano?, preguntó a su vez Onofre, ¿dónde está todo el mundo? El barbero apenas podía hilvanar las frases. Estaba tan asustado que presentaba la tez blanca, como si se hubiera enharinado.

–La Guardia Civil vino y se llevó al señor Braulio, a la señora Agata y a Delfina dijo—. A los tres tuvieron que sacarlos en camilla. A la señora Agata porque estaba muy mal, yo creo que dando las boqueadas. Al señor Braulio y a la hija porque iban perdiendo sangre sin parar. Como está oscuro no te habrás fijado, pero está el zaguán encharcado de sangre. Ya debe de estarse coagulando. Es sangre de los dos, del padre y de la hija, mezclada. No sé si se los llevarían a la cárcel, al hospital o a enterrar directamente. Sólo de recordar la escena me dan arcadas, chico. Y eso que en el desempeño de mi profesión he visto lo mío. ¿Y qué? ¿Que por qué se los llevaron? Y yo qué sé. A mí, como comprenderás, no han venido a darme explicaciones. He oído rumores, eso sí. según cuentan, la chica, el adefesio ése, era de una banda de malhechores, de esos que llaman anarquistas. Yo no digo que sea verdad; es lo que he oído decir. Claro que las mujeres, ya se sabe. Parece ser que ella tenía relaciones o tratos, de qué tipo yo no sé, con uno que también era de la banda. Pintor de brocha gorda y de la banda. Por una denuncia cayó el pintor y detrás la chica y todos los demás.

–Y por mí, Mariano, ¿no han preguntado? – dijo Onofre.

–Sí, ahora que lo mencionas, creo que anduvieron preguntando por ti —dijo el barbero con un leve tonillo de satisfacción—. Registraron todas las habitaciones y la tuya con más detenimiento que las otras. Nos preguntaron que a qué hora solías venir. Yo les dije que a la caída de la tarde. No les dije que entre la fregona y tú había tomate, porque eso, la verdad, no lo sé. He visto cosas, he notado cosas, pero oficialmente, por así decir, nada de nada. Mosén Bizancio les dijo que ya no venías por aquí; que hacía días que te habías ido de la pensión. Como lleva sotana se creyeron las mentiras de él y no las verdades mías. Por eso no han dejado ningún guardia de retén.

Puso pies en polvorosa. Estuvo pensando mientras huía: sin duda Delfina había sido la denunciante, por despecho, para vengarse de Sisinio y de él, había denunciado a toda la organización. Ella le había dicho que se fuera de la pensión sin pérdida de tiempo. Vete sin recoger tus cosas y no vuelvas, le había dicho. Había querido salvarle de caer en manos de la Guardia Civil. En cambio Sisinio estaba ahora en la cárcel, el propio Pablo también y hasta ella misma. A mí en cambio Delfina me ha querido salvar, aunque yo soy en realidad el causante de este desbarajuste. Qué follón, pensó. De todas maneras, hay que desaparecer de Barcelona, pensó luego. Con el tiempo las aguas volverían a su cauce, se dijo; los anarquistas saldrían de la cárcel si no habían sido ejecutados antes; también él se reintegraría a sus negocios; quizás podría reconstruir la banda de niños-ladrones, incluso convencer a los anarquistas de que era mejor dedicarse a actividades lucrativas, de que la revolución que ellos soñaban era inviable. Pero, de momento, había que huir. Antes, sin embargo, tenía que recuperar el dinero que seguía en la pensión, metido en el colchón de mosén Bizancio. Aventurarse de nuevo por la zona era arriesgado. Con toda certeza Mariano, el barbero vil, habría informado a la policía de su presencia en la pensión apenas él le volvió la espalda. Pero renunciar al dinero, no, pensó, eso tampoco. Por suerte sabía cómo actuar: en la Exposición se procuró una escalera de mano, que llevó a cuestas hasta las proximidades de la pensión. Tuvo que cruzar media Barcelona con la escalera de mano a cuestas, pero no llamaba la atención de nadie así. Luego, muy entrada la noche, apoyó la escalera de mano contra la fachada ciega del edificio, como le había dicho Sisinio. Así subió al tejado: allí se habían dado cita durante dos años Delfina y Sisinio. Él sabía dónde estaba la trampilla que daba acceso a la pensión: por ella había salido al tejado para untarlo de aceite. El tercer piso estaba vacío y sus antiguos ocupantes, en la cárcel. Si había guardias al acecho éstos estarían en el vestíbulo esperando verlo entrar por la puerta, de ningún modo por el tejado. La oscuridad reinante favorecía sus planes: sólo él conocía todos los recovecos de la casa al dedillo, él podía recorrerla sin tropezar. Bajó al segundo piso y empujó la puerta de la habitación de mosén Bizancio, oyó la respiración del cura anciano que dormía, se escondió debajo de la cama y esperó. Cuando el reloj de la parroquia de la Presentación dio las tres, el cura se levantó y salió del cuarto. No tardaría más de dos minutos en regresar, pero tampoco menos: con este margen de tiempo tenía que actuar. Metió la mano en el colchón y descubrió que el dinero había volado. Perdió el tiempo tanteando una y otra vez, hurgando en la paja del colchón, que se desmenuzaba entre sus dedos. Pero sabía que no había error: el dinero ya no estaba allí. Oyó a mosén Bizancio, que volvía del cuarto de baño. Pensó en saltarle al cuello, acogotarle hasta averiguar qué había sido del dinero, pero desistió de hacerlo. Si la policía estaba allí y oía algún ruido sospechoso acudiría sin tardanza pistola en mano. Había que esperar, buscar una ocasión mejor que la presente, se dijo. Tuvo que pasar una hora bajo la cama, asfixiándose hasta que el cura volvió a ir al cuarto de baño. Entonces salió de debajo de la cama entumecido, ganó el corredor y luego sigilosamente la escalera, el tejado y la calle. De madrugada vio pasar a mosén Bizancio camino de sus devociones. Cuando se hubo cerciorado de que nadie le seguía salió a su encuentro.

–¡Onofre, qué alegría verte, chico! – exclamó el cura—. Pensaba que ya no te vería nunca más —se le humedecieron los ojos de emoción genuina al decir esto—. Ya ves tú qué cosas terribles han pasado. Precisamente me dirigía yo ahora a la iglesia a ofrecer una misa por la pobre señora Agata, que es la que más la necesita. Luego ofreceré otras por el señor Braulio y por Delfina; cada cosa a su debido tiempo.

–Me parece muy bien, padre, pero dígame dónde está mi dinero —le dijo Onofre.

–¿Qué dinero, hijo? – preguntó mosén Bizancio. Nada parecía indicar que la ignorancia del anciano no fuera sincera. Tal vez la propia Delfina ocultó el dinero antes de acudir a la policía con su delación, pensó Onofre; o la policía dio con él en el curso del registro. Era posible incluso que mosén Bizancio hubiese encontrado el dinero casualmente y lo hubiese destinado a obras de caridad sin saber muy bien lo que hacía. Después de todo, ¿cómo podía sospechar nadie que ese dinero era mío?, se dijo. Ah, en mala hora no lo fui gastando a medida que lo ganaba, como hacía Efrén Castells.

Camino de la Exposición, adonde se dirigía por ver de salvar al menos parte de lo robado por los niños, tuvo que hacerse a un lado para dejar paso a un cortejo vistoso: los toros de lidia eran conducidos de la estación a la plaza para ser muertos allí durante las fiestas, por diestros famosos del momento: Frascuelo, Guerrita, Lagartijo, Mazantini, Espartero y Cara-ancha. Los bichos cabeceaban, lanzaban cornadas a los mirones y se detenían a examinar con ojos miopes la base de algunas farolas. Al paso de los cabestros algún gracioso desanudaba el pañuelo y parodiaba unos lances. Los gañanes daban en la cabeza a los cabestros con las garrochas y si podían al gracioso también. Llegado al parque de la Ciudadela fue al pabellón donde guardaban los relojes y lo encontró vacío. Es el fin, pensó. Al salir del pabellón, dos hombres se colocaron junto a él, uno a cada lado. Cada uno de ellos le sujetó un brazo. Onofre advirtió que uno de estos hombres era extraordinariamente guapo. También comprendió que toda resistencia era inútil y se dejó conducir con mansedumbre. Antes de abandonar el recinto echó la vista atrás: los pabellones habían sido revestidos de la noche a la mañana y ahora centelleaban al sol; a través de las ramas de los árboles, movidas por la brisa, se veían quioscos y estatuas, toldos y parasoles y las diminutas cúpulas arábigas de los tenderetes y casetas. En la plaza de Armas, frente al antiguo Arsenal, unos ingenieros venidos ex profeso de Inglaterra probaban la Fuente Mágica. Hasta sus secuestradores se quedaron por un instante boquiabiertos. Las columnas y arcos de agua cambiaban de forma y de color sin aparente manipulación ni adición de tintes: todo era obra de la electricidad. Así tendría que ser siempre la vida, pensó Onofre dejándose llevar posiblemente a la muerte. ¿Y Efrén?, se preguntaba, tantas pesetas como me lleva costado y ahora que lo necesito, ¿dónde anda? No podía sospechar que Efrén lo seguía fielmente a distancia, agazapado.

BOOK: La ciudad de los prodigios
13.42Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Gypsy: The Art of the Tease by Shteir, Rachel
Nobody’s Hero by j. leigh bailey
The Killer Angels by Michael Shaara
The Lotus Palace by Jeannie Lin
Twist of Fate by Kelly Mooney
The Wolves Next Door by Catherine Vale
Root (Energy Anthology) by Thompson, Lloyd Matthew
Northanger Abbey and Angels and Dragons by Jane Austen, Vera Nazarian
A Pretend Engagement by Jessica Steele
Feed the Machine by Mathew Ferguson