Read Historia de Roma Online

Authors: Indro Montanelli

Tags: #Historico

Historia de Roma (31 page)

BOOK: Historia de Roma
8.71Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

El chiquillo no rechistó. Pero preguntó sosegadamente si el dinero que César había dejado a ciudadanos y soldados había sido efectivamente distribuido. Antonio respondió que había cosas más urgentes en que pensar. Y Cayo Octavio, que ahora, por adopción, había tomado el nombre de Cayo Julio César Octavio, se hizo prestar fondos por ricos amigos del difunto y los distribuyó como éste había ordenado. Los veteranos comenzaron a mirar con simpatía al «chiquillo» que parecía saber por dónde iba.

Irritado, Antonio declaró unos días después que había sido víctima de un atentado y que supo por el ejecutor que Octavio organizó un golpe. Octaviano pidió pruebas. Y dado que éstas fueron aducidas, se unió a las dos legiones que entretanto había reclamado de Iliria, las juntó con las de los dos cónsules en funciones, Hircio y Pansa, y con ellas marchó contra Antonio.

A la sazón no tenía más que dieciocho años, y por esto el Senado se puso de su parte. Los aristócratas estaban alarmados por las prepotencias de Antonio, quien defraudado por la sucesión de César, trataba de adueñarse de ella por la fuerza. En los pocos días que ejerció el poder, había saqueado el Tesoro, apropiándose de quince mil millones, ocupando arbitrariamente el palacio de Pompeyo y nombrándose a sí mismo gobernador de la Galia Cisalpina, lo que le permitiría poseer un ejército en Italia y convertirse así en dueño del país. El Senado se dio cuenta de que, si se le dejaba hacer, al César muerto le sustituiría otro peor. Por esto decidió favorecer a Octavio, un «chiquillo» que haría menos sombra. Cicerón prestó su oratoria a esta lucha contra Antonio en una serie de
Filípicas
que apuntaban sobre todo a su vida privada. Había materia. Antonio, que entonces tenía treinta y ocho años, los había llenado de proezas militares, de abusos, de generosidades y de indecencia. El propio César, pese a tener la manga ancha y a quererle, hubo de escandalizarse por el
harén
de ambos sexos que su general llevaba tras de sí, incluso en la guerra. Antonio era un aristócrata ignorante y amoral, robusto, sanguíneo y pendenciero. Cicerón, hurgando en su conducta, halló pretextos para todas las acusaciones.

El encuentro entre los dos ejércitos tuvo efecto cerca de Módena. Y la fortuna asistió descaradamente a Octaviano que le dejó como único general superviviente: Hircio y Pansa cayeron, y Antonio, derrotado por primera vez en su vida, huyó. Así el «chiquillo» volvió a Roma al frente de todas las tropas acampadas en Italia, fue al Senado, impuso su propio nombramiento como cónsul, la anulación de la amnistía a los conspiradores de los Idus de marzo y su condena a muerte. El Senado, que había contado con utilizarle como instrumento suyo, se indignó y resistió. Octaviano convocó a otro lugarteniente de César, Lépido, le mandó como embajador de paz a Antonio y estableció con los dos el segundo triunvirato, demostrando también así haber sacado provecho de las lecciones de su tío. El Senado inclinó la cabeza y tuvo oportunidad de reflexionar que el sucesor de un dictador siempre hace añorar al precedente.

Patrullas de soldados fueron destacadas a todas las puertas de la ciudad y comenzó la gran venganza. Trescientos senadores V dos mil funcionarios fueron inculpados del asesinato, y, tras el secuestro de todos sus bienes, procesados y ejecutados. Veinticinco mil dracmas, casi diez millones de liras, era la tarifa por la cabeza de quienes huían. Pero la mayoría prefirió suicidarse, y en el gesto encontraron el estilo de los grandes romanos antiguos. El tribuno Salvio dio un banquete, bebió el veneno y su última voluntad fue que la comida continuase con su cadáver presente. Le dieron satisfacción. Fulvia, la mujer de Antonio, hizo ahorcar en la puerta de la casa al inocente Rufo, sólo porque éste no quiso vendérsela. Su marido no pudo impedírselo porque en aquel momento estaba acostado con la mujer de Coponio, quien, gracias a esta circunstancia, salvó la vida.

Mas, para Antonio, la presa más apetitosa fue Cicerón, no sólo porque tenía atragantadas las
Filípicas
del gran abogado, sino también porque tenía que vengar a Clodio, con cuya viuda se había casado, y a Léntulo, que Cicerón hizo morir en galeras en tiempos de Catilina y de quien Antonio era hijastro. El «Padre de la Patria» trató de huir embarcándose en Anzio. Mas, ¡ay!, el mareo le pareció peor que la muerte y le obligó a desembarcar en Formia. Las patrullas de Antonio se le echaron encima. Cicerón prohibió a sus servidores que hiciesen resistencia y ofreció humildemente el cuello. Su cabeza cortada fue llevada, junto con la mano derecha, a los triunviros. Antonio brincó de gozo. Octaviano se indignó, o fingió indignarse. No había tenido nunca simpatía por Cicerón, que se había mostrado ambiguo con su tío y con cuyos asesinos se ligó después de haberle exaltado en vida. En cuanto a él, Octaviano, le había definido como
laudandun adolescentem, ornandun, tollendum
. Parecían elogios. Pero
tollendum
quería decir no tan sólo «a loar», sino también «a matar».

Y en boca de Cicerón esos dobles sentidos se sabía muy bien cómo había que interpretarlos.

Así acabó, víctima de su propia oratoria, el más grande orador de Roma.

Ahora quedaban por castigar los dos principales culpables. Bruto y Casio, que, gobernadores respectivamente de Macedonia y de Siria, habían unido sus fuerzas y formado con ellas el último ejército de la Roma republicana, que no estaba destinado a dejar gran recuerdo en aquellas provincias. Palestina, Cilicia y Tracia fueron literalmente depredadas. Poblaciones enteras, especialmente hebreas, que no tenían con qué pagar los tributos, fueron reducidas a esclavitud y vendidas. La virtud no le impidió a Bruto asediar, hambrear y reducir al suicidio en masa a los habitantes de Xanto. Cuando llegaron los ejércitos de Antonio y Octaviano, fueron recibidos como «liberadores».

El encuentro ocurrió en Filipos, el 12 de setiembre del 42. Bruto rompió la formación de Octaviano, pero Antonio desfondó la de Casio, que se hizo dar muerte por un asistente. Octaviano estaba en cama, dentro de su tienda con una de sus habituales gripes. Antonio aguardó a que sanase para echarse con él en persecución de Bruto. Éste, viendo desbandarse a sus hombres, se arrojó contra la espada de un amigo y quedó clavado en ella. Antonio buscó el cadáver y lo cubrió piadosamente con su túnica de púrpura. Recordaba que Bruto había puesto una sola condición a su participación en el complot contra César; que Antonio fuese indultado.

En Filipos cayeron, con la República, los mejores de la aristocracia que constituía su puntal. Los que no hallaron la muerte en el campo de batalla, la buscaron en el suicidio como hicieron el hijo de Hortensio y el de Catón. Eran lo mejor de cuanto quedaba del antiguo patriciado romano: por lo menos, se mostraron hasta el último momento como soldados valerosos. En casa se quedaron los emboscados y los contemporizadores, gente dispuesta, con tal de no trabajar ni arriesgar nada, a aceptarlo todo, hasta el reparto que los vencedores hicieron del Imperio. A Octaviano le tocó la tajada europea; a Lépido, la africana; y Antonio eligió Egipto, Grecia y Oriente Medio. Cada uno de estos tres hombres sabía que el arreglo era provisional, excepto uno, Lépido, que se conformaba, esperando echar, tarde o temprano, a los otros dos. Él que tenía más probabilidades de triunfar era Antonio, que creía solamente en la fuerza militar y sabía ser, como general, superior a los otros.

Como primera medida, mandó un mensaje a Cleopatra, instándola a reunirse con él en Tarso para responder a las acusaciones, que algunos le hacían, de haber ayudado y financiado a Casio. Cleopatra obedeció. El día fijado para su comparecencia, Antonio se dispuso a recibirla desde lo alto de un majestuoso trono en medio del Foro, ante la población excitada por el inminente proceso. Cleopatra llegó en una nave de velas rojas, espolón dorado y quilla laminada de plata. La dotación estaba formada por sus doncellas, vestidas de ninfas, que hacían corona a un dosel de
lamé
bajo el cual ella yacía en un provocador vestido de Venus, escuchando las arias que le tocaban en torno con pífanos y flautas. Cuando la noticia de aquella extraordinaria aparición sobre las aguas del río Cidno se difundió por la ciudad, todos acudieron al puerto para verla, como hoy acuden para ver a Sofía Loren, dejando a Antonio solo y fuera de quicio. La mandó llamar. Ella le envió recado de que le esperaba a bordo para comer. Furioso, Antonio fue, considerándose todavía a sí mismo como juez y a ella como acusada. Mas al verla se quedó petrificado. La había conocido de chiquilla en Alejandría, luego no la volvió a ver más y ahora se la encontraba delante, toda una mujer radiante de belleza, lo que explicaba muy bien por qué hasta César se había quedado prendado. Sus generales ya estaban todos acurrucados a los pies de ella. En el aperitivo, se puso a acusarla con arrogancia. A los postres, le había regalado Fenicia, Chipre y grandes bocados de Arabia y Palestina. Ella le recompensó la misma noche y los generales tuvieron que conformarse con las ninfas. Luego lo remolcó hasta Alejandría, donde él pareció haberse olvidado del todo de lo provisional de su situación. Cleopatra, en cambio, se daba muy buena cuenta de ello. Sabía que el Imperio no toleraba tres amos. No quería a Antonio, tal vez no había querido nunca a nadie. Pero pensó en hacer de él el instrumento del golpe que no había logrado con César.

Mientras esto sucedía en Alejandría, Octaviano, en Roma, echaba los cimientos de la reunificación. La tarea no era fácil. Sexto Pompeyo, en España había empezado a agitarse de nuevo; bloqueaba los aprovisionamientos, el paro cundía, la inflación amenazaba y el Senado estaba malhumorado y había que comprarlo una y otra vez. Por si fuera poco, la mujer de Antonio, Fulvia, tal vez para sustraer el marido a los hechizos de Cleopatra y reclamarle a Roma, organizó un complot con el hermano de aquél, Lucio. Alistaron un ejército e hicieron un llamamiento a la rebelión a los italianos. Tuvo que intervenir Marco Agripa, el más fiel lugarteniente de Octaviano para desbaratar la intentona. Lucio se rindió en Perusa. Fulvia murió de rabia, decepción y celos.

Cleopatra vio en aquel acontecimiento el pretexto para empujar a Antonio a jugar la gran carta. Reunió el Ejército y lo embarcó en la flota. Y, desembarcado en Brindisi, puso sitio a la guarnición de Octaviano. Pero los soldados se negaron a batirse, tanto los de un bando como los del otro, obligando a sus generales a hacer las paces, que fueron selladas con un matrimonio: el de Antonio con la hermana de Octaviano, una mujer honesta, de la que era desatinado esperar que aquel calavera se dejase embridar.

La Historia no ha registrado las reacciones de Cleopatra ante este episodio, que convertía en humo todos sus planes. Antonio, lejos de ella, pareció haher vuelto a recobrar un poco de sensatez. Llevó a su esposa a Atenas, donde ella, mujer instruida, le hizo visitar los museos y escuchar lecciones de filósofos, en la esperanza de que se aficionara a la cultura. Antonio fingía mirar y escuchar. En realidad pensaba en Cleopatra y en la guerra, las dos únicas cosas en el mundo que verdaderamente le gustaban. Tal vez reflexionó que, de las dos, la guerra era la menos peligrosa. Y, cansado de bondad y de virtudes caseras mandó a Octavia a Roma y se dirigió con su ejército contra Persia, donde Labieno, hijo del general traidor a César, estaba organizando otro al servicio de aquel rey rebelde. Cleopatra se reunió con Antonio en Antioquía, desaprobó la empresa y se negó a financiarla, pero siguió a su amante. Éste corrió inútilmente tras del enemigo durante quinientos kilómetros, perdió buena parte de sus cien mil hombres, impuso un teórico vasallaje a Armenia, se proclamó vencedor, se ofreció a sí mismo un solemne triunfo en Alejandría, escandalizando a Roma que se consideraba única depositaria de aquellas ceremonias, mandó una intimación de divorcio a Octavia rompiendo así el único vínculo que le ligaba a Octaviano, casó con Cleopatra, dando en dote todo el Oriente Medio a los dos hijos que había tenido de ella y nombró a Cesarión príncipe heredero de Egipto y de Chipre.

Así tornó inevitable él mismo el conflicto con Octaviano, que lo iba preparando con su habitual y cauta tenacidad. También él había tenido sus complicaciones sentimentales. Se enamoró, figuraos, de una mujer encinta de cinco meses, Livia, esposa de Tiberio Claudio Nerón. Antes, aunque no contaba treinta años, se había casado ya dos veces: la primera, con Claudia y después con Escribonia, que le había dado una hija: Julia. Divorcióse, pues, de la segunda esposa y convenció amigablemente a Tiberio Claudio Nerón a hacer otro tanto con Livia, para quedarse con ella, con dos hijos; Tiberio, ya mayorcito, y Druso, que estaba a punto de nacer. Los adoptó como suyos.

Pero liquidadas esas pendencias conyugales, se puso de buen talante a la labor de reconstrucción. El bloqueo de Sexto fue levantado con la destrucción de su escuadra, el orden quedó restablecido y una renacida confianza descongeló los capitales emboscados. Marco Agripa, además de buen general, se reveló como un incomparable Ministro de la Guerra. Fue el verdadero reorganizador del gran ejército que había de devolver la unidad de mando al Imperio romano.

CAPÍTULO XXIX

AUGUSTO

En la primavera del año 32 antes de Jesucristo llegó a Roma un mensajero de Antonio con una carta del Senado en la que el triunviro proponía a sus dos colegas deponer todos a la vez el poder y las armas y retirarse a la vida privada tras haber restaurado las instituciones republicanas. Nos parece imposible que un insensato de su calaña haya podido concebir un gesto tan avisado. Debían de andar por medio las artes de Cleopatra.

Octaviano se encontró en un atolladero. Para superarlo, sacó el testamento de Antonio, diciendo que lo había recibido de las vestales que lo tenían en custodia. Designaba como únicos herederos suyos a los hijos habidos con Cleopatra y a ésta como regente. Tenemos muchas dudas acerca de la autenticidad de tal documento. Pero sirvió para confirmar las sospechas que toda Roma sentía hacia aquella intrigante y permitió a Octaviano llevar a cabo una guerra «de independencia», que, con mucha perspicacia, no declaró a Antonio, sino a Cleopatra.

Fue una guerra marítima. Las dos flotas se enfrentaron en Accio. Y la de Octaviano, mandada por Agripa, aun cuando inferior en número, puso en fuga a la adversaria, que se replegó desordenadamente hacia Alejandría. Octaviano no la persiguió. Sabía que el tiempo trabajaba en favor suyo y que cuanto más permaneciese Antonio en Egipto más se malograba con orgías y molicies. Desembarcó en Atenas para 'poner orden de nuevo en las cosas de Grecia. Volvió a Italia a aplacar una revuelta. Luego se abrió paso hasta Asia para destruir las alianzas que allí dejara Antonio, aislándole. Por último marchó hacia Alejandría. En el camino recibió tres cartas; una de Cleopatra unida a un cetro y un corona, prendas de sumisión; y dos de Antonio que impetraba paz. A éste no le contestó. A ella le replicó que le dejaría el trono si mataba a su amante. Dado el tipo, nos asombra que no lo hubiese hecho.

BOOK: Historia de Roma
8.71Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

My Documents by Megan McDowell Alejandro Zambra
Bewitched by Sandra Schwab
The Weeping Girl by Hakan Nesser
The Missing One by Lucy Atkins
Power Play by Sophia Henry
Edén interrumpido by Carlos Sisí
Chasing Carolyn by Viola Grace
Not Your Sidekick by C.B. Lee