Favoritos de la fortuna (137 page)

Read Favoritos de la fortuna Online

Authors: Colleen McCullough

Tags: #Histórica

BOOK: Favoritos de la fortuna
10.8Mb size Format: txt, pdf, ePub

cartucho. Jeroglífico personal distintivo de los faraones de Egipto, encerrado en un óvalo o un rectángulo de esquinas redondeadas, usado también por los reyes de la dinastía de los Ptolomeos.

Cástor. El mayor de los dioses gemelos. Aunque el gran templo del Foro estaba consagrado a Cástor y Pólux (los Dioscuros), los romanos siempre decían el templo de Cástor. Esta dualidad era motivo de chistes en los que uno de los fundadores llevaba las de perder. Cástor y Pólux eran una de las principales deidades a quien daban culto los romanos, quizás por ser gemelos como Rómulo y Remo.

cavea. Véase el artículo teatros.

cella, cellae. Literalmente «habitación». Las habitaciones en las casas, en su mayoría, han adquirido un nombre propio de su función, pero un cuarto que no tuviera nombre era una cella. Las habitaciones de los templos se denominaban cellae.

Celtíberos. Nombre dado a un contingente de raza celta que cruzó los Pirineos y se estableció principalmente en las regiones central, occidental y noroeste de la península ibérica. Casi todas sus ciudades estaban construidas en altos fortificados y eran un pueblo dado a la guerrilla.

censo. Cada cinco años, los censores ponían al día los rollos del listado de los ciudadanos romanos. En ellos figuraban los nombres de todos con los detalles de la tribu a que pertenecían, su clase económica, propiedades, rentas y familia. Ni las mujeres ni los niños figuraban inscritos como ciudadanos romanos, aunque existen casos documentados en las fuentes antiguas en los que se concede a una mujer la ciudadanía por derecho propio. El censo de la ciudad de Roma se efectuaba en el Campo de Marte en un estrado especial levantado al efecto; los que vivían fuera de Roma, tenían que acudir ante las autoridades del municipio más próximo, y los residentes en el extranjero, presentarse ante el gobernador. No obstante, hay pruebas de que los censores del 97 a. JC., Lucio Valerio Flaco y Mario Antonio Orator, modificaron el procedimiento de inscripción de los itálicos que vivían fuera de Roma.

censor. El más alto magistrado romano, aunque no tenía imperium y, por lo tanto, no llevaba escolta de lictores. Nadie que no hubiese sido previamente cónsul podía aspirar al cargo de censor, y sólo los consulares con una enorme auctoritas y dignitas solían atreverse a ser candidatos. Ser elegido censor era la culminación de la carrera política de un particular, porque el cargo le confería la categoría de uno de los primeros hombres de Roma. El censor (se elegían dos a la vez) ocupaba su cargo durante cinco años (el lustrum) aunque sólo se entregaba de lleno a sus funciones el primer año y medio; él y su colega efectuaban el escrutinio de los que accedían al Senado, se encargaban del ordo equester (los caballeros) y de los depositarios de los caballos públicos (los mil ochocientos caballeros más antiguos) y efectuaban un censo general de ciudadanos romanos, no sólo en Roma, sino en toda Italia y en las provincias romanas. El censor entendía también en cuanto al cambio y a los requisitos económicos de las categorías censales, las contratas estatales y diversas obras y edificios públicos. En 81 a. JC. Sila abolió temporalmente el cargo.

censo por cabezas o por personas. Los capite censi o proletarii, que constituían la clase más baja de Roma. Demasiado pobres para pertenecer a una clase, los pertenecientes al censo urbano por cabezas se reunían en una tribu urbana y su voto no contaba, lo que les hacía políticamente inútiles siempre que tuvieran para comer y estuvieran distraídos para no provocar disturbios. El censo por cabezas rural sí que tenía un voto tribal a tener en cuenta, pero raras veces podía acudir a Roma para participar en las elecciones.

centunculus. Abrigo acolchado a base de trozos de diversos colores.

centuria. Es un término que puede aplicarse a cualquier conjunto de cien hombres. En sus origenes significaba cien soldados, unidad basíca en que estaba organizado el ejército romano. Las clases de la Asamblea centuriada estaban también divididas en centurias, que con el tiempo llegaron a contar mucho más de cien miembros.

centuriada, asamblea. Véase Asamblea.

centurión (centurio, centuriones). El oficial corriente en las legiones de ciudadanos romanos y auxiliares. Es un error equipararlo al suboficial contemporáneo; los centuriones eran auténticos profesionales de categoría muy distinta a la de la oficialidad actual. Un general romano derrotado apenas se preocupaba si perdía tribunos militares, pero se mesaba los cabellos si perdía centuriones. El grado de centurión tenía varios niveles; el centurio más bisoño mandaba un grupo de ochenta soldados y veinte no combatientes, llamado centuria. En el ejército de la época republicana, reorganizado por Cayo Mario, cada cohorte tenía seis centuriones, y el más antiguo, el pilus prior, mandaba la centuria más antigua de la cohorte y toda la cohorte. Los diez hombres que mandaban las diez cohortes que constituían una legión tenían también grados de antigüedad, siendo el centurión más veterano, el primus pilus (término apocopado posteriormente en primipilus), el único responsable ante el comandante de la legión (uno de los tribunos elegidos de los soldados, o uno de los lugartenientes del general). En tiempos de la república podía llegar a serlo un soldado raso. Los centuriones tenían diversos signos distintivos, como las canilleras, una cota de escamas en lugar de malla, una cresta transversal en el casco en vez de longitudinal y un bastón de mando de rama de parra. Iban, además, profusamente condecorados.

cidro. La madera más preciada en carpintería fina en el mundo romano. Se obtenía de las enormes raíces del Callitris quadrivavis vent., un árbol parecido al ciprés que crecía en las altiplanicies africanas desde el septentrional oasis de Ammonium y la Cirenaica hasta el Atlas mauritano; hay que señalar que el árbol no guarda relación con el naranjo ni el limonero. Con su madera se hacían principalmente tapas de mesa (generalmente sobre pedestal criselefantino), pero también se torneaba para hacer cuencos. No se han conservado mesas, pero existen algunos cuencos en los que puede comprobarse que este tipo de madera era de excepcional belleza.

cimbros. Una vasta confederación de tribus germánicas establecida en la parte norte del Quersoneso Címbrico (la actual península de Jutlandia). Estrabón dice que la invasión de sus tierras por el mar les obligó a abandonar su patria en aproximadamente 123 a. JC. Junto con sus vecinos del sur, los teutones y un grupo mixto de germanos y celtas (los marcomanos, los queruscos y los tigurinos), iniciaron una épica migración por toda Europa hasta que tropezaron con Roma y Cayo Mario, siendo virtualmente aniquilados en Vercellae en el 101 a. JC.

circo Flaminius. El circo situado en el Campo de Marte, no lejos del Tíber y el Forum Holitorium. Se construyó en el 221 a. JC. y a veces sirvió de sede a las asambleas de la plebe o el pueblo con ocasión de las elecciones, cuando la plebe o el pueblo tenían que reunirse fuera del pomerium. Parece que en él se celebraban juegos, pero de menor afluencia que los celebrados en el Circo Máximo; su capacidad era de unos cincuenta mil espectadores.

Circo Máximo. El antiguo circo construido por el rey Tarquinio Prisco antes de la época republicana. Ocupaba todo el Vallis Murcia, entre el Palatino y el Aventino y tenía una capacidad entre 100.000 y 150.000 espectadores aun en tiempos de la república; durante la misma, sólo se permitía la entrada a los ciudadanos romanos y existen fundadas pruebas para pensar que los ciudadanos libertos seguían siendo considerados esclavos en lo que respecta a la admisión al circo; imagino que a los libertos se les negaba la entrada por el exceso de público que deseaba ver el espectáculo. Las mujeres podían sentarse entre los hombres.

citocacia. Blasfemia leve que significa pestilencia.

clámide. Especie de capa corta que usaban los griegos.

clases. Las cinco divisiones económicas relativas a propiedades o rentas fijas de los ciudadanos romanos. Los miembros de la primera clase eran los más ricos y los de la quinta, los más pobres. Los capite censi no pertenecían a ninguna clase y no podían votar en la asamblea centuriada. En realidad, era raro que se convocase a votación en ella a la tercera clase, y menos aún a los de la cuarta y quinta.

cliente. En latín, cliens. El término denota a un hombre libre o a un liberto (aunque no tenía que ser ciudadano romano) que se comprometía con otro que se llamaba patrón (patronus). El cliente se obligaba, por la más solemne vinculación moral, a servir los intereses y a obedecer a los deseos del patrón a cambio de diversos favores (generalmente sumas de dinero, cargos o ayuda legal). El esclavo liberto se convertía automáticamente en cliente de su antiguo amo, excepto en el caso de que se le eximiera de la obligación. Una especie de estructura de honor regía la conducta del cliente en relación con su patrón, y era notable el respeto que le merecía. Ser cliente no significaba necesariamente que uno no pudiera ser patrón, aunque era más difícil ser el patrón supremo, porque sus propios clientes lo eran a su vez de su patrón. Durante la república no existían leyes propiamente dichas que regulasen la relación cliente-patrón, pues no eran necesarias, y nadie podía esperar prosperar en la vida si transgredía esa función social. No obstante, si que había leyes para regular la relación entre un cliente extranjero y el patrón, y respecto a los reinos extranjeros que tenían a Roma como patrón, existía la obligación legal de pagar rescate por los ciudadanos romanos secuestrados en su territorio, un hecho que aprovechaban los piratas como fuente adicional de ingresos. Así, no sólo los individuos se convertían en clientes, sino también ciudades y países.

clivus. Calle en cuesta.

codo. Medida griega y asiática de longitud no muy corriente entre los romanos; equivalía a la distancia entre el codo y la punta de los dedos y debía medir unos 45 cm.

cofradía. Organismo formado por profesionales, comerciantes o esclavos con el propósito de garantizar a sus miembros las mejores condiciones en su profesión e incluso que contasen con medios adecuados para pagar un entierro decente.

cognomen, cognomina. Apellido o sobrenombre de los varones que deseaban distinguirse de los que tenían el nombre y el gentilicio igual al suyo. En algunas familias se hicieron necesarios más de un cognomen; por ejemplo, Quintus Caecilius Metellus Pius Scipio Nasíca. Quintus era el nombre (praenomen, o de pila, como decimos nosotros), Caecilius era el gentilicio (nomen) y Metellus Pius Scipio Nasica eran cognomina. El cognomen solía denotar cierto rasgo físico o de carácter -grandes orejas, pies planos o joroba- o era la reminiscencia de alguna hazaña, como en el caso de los Cecilios Metelos que llevaban el sobrenombre de Dalmático, Baleárico o Numídico. Muchos cognomina eran notablemente sarcásticos e ingeniosos.

cohorte. Tras las reformas introducidas por Cayo Mario en el ejército romano, la cohorte era la unidad táctica de la legión romana formada por seis centurias; en circunstancias normales, una legión constaba de diez cohortes. Tratándose de movimientos de tropas, era costumbre referirse a la potencia de un ejército romano definiéndolo en función de sus cohortes en vez de sus legiones; así, veinticinco cohortes en lugar de dos legiones y media o cinco cohortes en lugar de media legión.

colegio. Entidad formada por la asociación de determinado número de personas con algo en común. Había, así, colegios sacerdotales (de pontífices), colegios políticos, como el de los tribunos de la plebe, colegios civiles, como el de los lictores, y colegios de oficios (el gremio de sepultureros). Determinados grupos de todos los estratos sociales (incluidos los esclavos) se agrupaban en colegios que cuidaban de las encrucijadas y celebraban sus fiestas anuales, las Compitalia.

columnata. Paseo con soportales anexo a un edificio o con dos hileras de columnas si estaba aislado.

comitia. Véase Asamblea.

Comitia. La amplia hondonada circular en que se celebraban las reuniones de los comitia, situada en el bajo Foro junto a la escalinata del Senado y a la basílica Emilia, y formada por una serie de gradas. Algo apretados, podía dar cabida a unas tres mil personas. En un lateral de la misma estaban los rostra o tribuna de arengas.

condemno. Una de las palabras que utilizaba el jurado al deliberar sobre el veredicto de culpabilidad. La otra era damno (véase este artículo).

con farreatio. La modalidad más antigua y estricta del matrimonio romano. En tiempos de Sila, sólo los patricios recurrían a ella, aunque no todos, pues no era obligatoria. En la con farreatio, la novia pasaba de la potestad paterna a la del marido y no adquiría independencia alguna; por eso la con farreatio no era popular como las otras formas de matrimonio que conferían a la mujer mayor control sobre sus negocios y la dote. La dificultad para divorciarse era la otra razón de su impopularidad; el divorcio (diffarreatio) era un trámite muy laborioso desde el punto de vista religioso y legal, al que nadie quería recurrir, salvo en caso de no existir otra solución.

cónsul. El cónsul era la más alta magistratura romana con imperium, y el consulado (los eruditos modernos no lo denominan así, porque el consulado es una institución diplomática moderna) se consideraba el escalón más alto del cursus honorum. Cada año, la Asamblea centuriada elegía dos cónsules que ocupaban el cargo durante un año. El primer cónsul -el que más votos había obtenido- ostentaba los fasces durante el mes de enero, lo que quería decir que actuaba mientras su colega observaba. El día de la toma de posesión del cargo de cónsul era el día de Año Nuevo, el 1 de enero. Cada cónsul tenía una escolta de doce lictores, pero sólo los lictores del cónsul en activo durante el mes correspondiente llevaban los fasces al hombro. En el último siglo de la república, los cónsules podían ser patricios o plebeyos, y no podían asumir el cargo dos patricios a la vez. La edad para ser cónsul era la de cuarenta y dos años, doce años después de ingresar, a los treinta, en el Senado. El imperium del cónsul no tenía límites, pues era vigente en Roma, en Italia y en las provincias, e invalidaba el imperium de cualquier gobernador proconsular. El cónsul podía mandar cualquier ejército.

consular. Título atribuido al que había sido cónsul. Gozaba de especial estima por parte de los miembros del Senado, se le concedía la palabra antes que a los magistrados más jóvenes y en cualquier momento se le podía nombrar gobernador de una provincia si el Senado requería sus servicios. Igualmente se le podía encomendar otros asuntos, como el abastecimiento de grano.

Other books

Small Wars by Lee Child
Growing Up in Lancaster County by Wanda E. Brunstetter
Good Woman Blues by Emery, Lynn
Seers by Heather Frost
Walking Into the Night by Olaf Olafsson
The Bone Yard by Don Pendleton
Christina's Tapestry by Walters, N. J.
The Vlakan King (Book 3) by Jim Greenfield