Read El tesoro de los nazareos Online

Authors: Jerónimo Tristante

Tags: #Intriga, #Histórico

El tesoro de los nazareos (16 page)

BOOK: El tesoro de los nazareos
6Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

No hemos vuelto a tener ocasión de contemplar esa «cosa», pues de inmediato me dijeron que partíamos hacia Clairvaux.

Espero aclarar algo allí. Os enviaré una misiva en cuanto pueda.

Vuestro Servidor en Cristo,

Rodrigo de Arriaga

Rodrigo y la compaña llegaron a Clairvaux siguiendo el curso del río Aube. El cauce discurría por un estrecho valle que separaba dos montañas que iban desapareciendo poco a poco al acercarse a la abadía. Justo cuando el valle empezaba a ensancharse, uno se topaba con el muro que protegía los inmensos huertos del monasterio. El cansado espía comprobó maravillado que los cistercienses habían logrado hacer de aquel lugar un remanso de paz y un enclave próspero, repleto de huertos y campos de frutales. Cuando Bernardo de Claraval se hizo cargo de la donación que le hiciera Hugues de Champagne, aquel valle, remoto y aislado, era un refugio de ladrones. De inmediato lo llamó el Valle de la Luz, Clairvaux, y tanto él como sus monjes se pusieron manos a la obra. Su trabajo había dado fruto de veras.

Conforme atravesaron la puerta de acceso al huerto que les franqueó un novicio que los esperaba, se dieron de bruces con un panorama edificante. Aquellos dedicados monjes habían dividido el curso del río en dos: hacia la izquierda, un ancho canal de cristalinas aguas se adentraba en las tierras del monasterio; hacia la derecha, el río seguía su curso natural. El novicio tomó a duras penas la brida del caballo de Rodrigo y los guio por aquellas inmensas instalaciones. Según avanzaban contemplaron desde sus monturas que aquellos laboriosos frailes habían ido dividiendo el canal en pequeñas acequias que delimitaban espacios regulares, casi todos de sección rectangular. Por esos pequeños canales discurría el agua con viveza, irrigando la tierra donde se cultivaban verduras y hortalizas y proporcionando el lugar ideal para el desove y la cría de inmensas truchas y carpas que habrían de completar la estoica dieta de los cistercienses.

Tras aquellos huertos regados profusamente por numerosos canales que se entrecruzaban, se advertían otros dedicados enteramente al cultivo de árboles frutales. Había multitud de variedades: manzanos, cerezos, ciruelos y perales, todo cuidado ron mimo por los hacendosos frailes.

El complejo de edificios que delimitaban el monasterio era impresionante. Había cuadras, talleres e incluso un magnífico molino que aprovechaba las aguas que ya habían sido utilizadas y volvían al río Aube, extramuros. Para ello, los confreres de Bernardo habían excavado una poza en una especie de curva que hacía el canal, provocando un salto de agua que daba fuerza suficiente para mover las inmensas muelas que habían de triturar el trigo. Había bodegas y tenerías para los curtidores. Aquello era, en verdad, como una pequeña urbe.

Al llegar a la hospedería los recibió el cirellero que, obviamente, los esperaba.


Pax et bonum
—dijo.

Ellos contestaron lo mismo al unísono.

Los tres descabalgaron y mientras Tomás acompañaba a dos novicios para acomodar las monturas en los establos, Toribio y Rodrigo acompañaron al hermano cirellero, Paulus, a un inmenso dormitorio para huéspedes. Según les dijo el fraile, era idéntico al que poseían, justo al otro lado del claustro, los monjes que habitaban el cenobio. Ambas estancias estaban situadas en la primera altura del edificio, aunque a la distancia necesaria para que los visitantes no importunaran la tranquila vida de los monjes. Pudieron descansar hasta vísperas en sus incómodos catres, hora en que se encontraron con Tomás en el exterior de la abadía. No asistieron al oficio. Charlaron un rato con el crío y luego acudieron a la cena en el refectorio de visitantes, que estaba separado del de los monjes por un consultorio, la despensa y la cocina. La cena fue frugal y el ambiente severo. Rodrigo vio que al fondo de la mesa comían cuatro hombres entrados en años, de rostro serio y luengas barbas, que llevaban bonete al estilo de los maestros judíos. Había frailes de otras órdenes que sin duda habían acudido allí a traducir o copiar algún ejemplar de la bien nutrida biblioteca y peregrinos de distintas nacionalidades. Cuando tocaron a completas, acudieron a la iglesia atravesando el sólido y hermoso claustro. La abadía y su entorno eran de indudable belleza, pero no se podía decir que Bernardo hubiera caído en el error de decorarla con los lujos que tanto criticó a Cluny. La capilla era grande. Al fondo estaba el coro para visitantes y el resto del personal laico. Justo delante del altar mayor se situaba el coro de los monjes, que llegaban al mismo por una escalera llamada de maitines y que comunicaba la iglesia directamente con su dormitorio. La iglesia tenía planta de cruz latina y, aunque amplia, resultaba austera, reflejando el carácter duro y ascético de aquella orden que surgió como una escisión de la de Cluny, cuyas costumbres, según Esteban Harding, se habían relajado un tanto.

El oficio fue corto. Junto al capellán, Rodrigo identificó a un hombre alto, delgado, que rondaba la cincuentena. Su pelo rubio y barba rojiza le daban un cierto aire juvenil. Era Bernardo de Claraval. Poseía un cierto halo de paz que exhalaba en todos y cada uno de sus movimientos. Era un tipo fibroso, acostumbrado al ayuno y al ejercicio vigoroso de la vida de monje:
ora et labora
. Al acabar el rezo, fueron a dormir. No se levantaron para asistir a maitines. Al salir el sol fueron al oficio de laudes y al refectorio, a desayunar. Un monje joven fue a buscar a Rodrigo al comedor, y Toribio quedó libre para pasear por aquellas tierras a su antojo. El novicio condujo a Rodrigo por el claustro hasta el
scriptorium
, donde trabajaban afanosamente una docena de monjes cistercienses y algunos invitados a los que había visto en el comedor, todos ellos religiosos de otras órdenes. Los judíos trabajaban al fondo, embebidos en sus propios volúmenes y documentos.

—Esperad aquí —dijo el joven cisterciense.

Al momento volvió acompañado por un hombre de aspecto docto que debía de rondar los sesenta años.

—Éste es Isaías Guior, vuestro maestro en Clairvaux —repuso el joven.

—Shalom —dijo Rodrigo.

—Shalom —contestó el otro—. ¿Tuvisteis buen viaje?

—Sí, bueno y tranquilo.

—Me alegro.

—Vaya, qué casualidad, Guior, «valle de la luz» en hebreo, como Clairvaux en francés…

—En efecto —contestó el maestro—. Caprichos del destino. —Cambió de tema y preguntó—: ¿Descansasteis bien?

—Sí, sí, he dormido como un niño.

—Entonces comenzaremos las lecciones de inmediato. Fray Bernardo en persona me ha pedido que me esmere con vos.

—¿Podré conocerle? —dijo Rodrigo al novicio.

—Os recibirá en su despacho antes de la comida —contestó el joven monje.

—Muy bien —dijo Rodrigo—. ¿Estudiaremos aquí, en el
scriptorium
?

—No —repuso el judío de luenga barba—. Lo haremos en nuestra habitación, junto a la tenería. El olor es algo fuerte pero tendremos la tranquilidad necesaria. Tomaréis lecciones todas las mañanas, desde laudes hasta la hora tercia. El resto del día lo dedicaréis al estudio personal y a vuestro entrenamiento militar, si os place.

—Perfecto.

—Bien, pues seguidme entonces. Gracias, Pierre —dijo el rabí despidiendo al monje.

Salieron al claustro, donde el ir y venir de monjes portando pergaminos y volúmenes en dirección a la biblioteca sorprendió a Rodrigo. Maravillado ante aquel panorama, siguió a su mentor. Era más menudo que Moisés Ben Gurión aunque parecían cortados por el mismo patrón: vestían de manera similar, muy rigurosa, de negro y sin artificios, y sus modales eran serios, sin chanzas ni sonrisas innecesarias.

Salieron del enorme edificio y se encaminaron hacia las habitaciones que tenían los maestros judíos cerca de las tenerías. Rodrigo reparó en que pese a utilizarlos como sabios de renombre, los cistercienses habían dispuesto a los judíos unos aposentos junto a la zona que peor olía en el recinto de Clairvaux. Un monje y tres novicios se afanaban en apalear algunas pieles, metidos hasta los tobillos en pozas de arcilla con agua de distintos colores. No parecía importarles el frío.

Enseguida llegaron al cuarto de Isaías. Era amplio y desde el mismo se divisaba el molino. Una puerta daba acceso a una habitación de tamaño superior, una suerte de estudio donde sobre una inmensa mesa descansaban cientos de añosos pergaminos. Olía a polvo y a madera vieja. Unas vetustas estanterías tapizaban la estancia, albergando libracos y viejos documentos.

—No solemos trabajar aquí durante el día; lo hacemos en el
scriptorium
. Hay libros que los monjes no quieren que saquemos. Por la noche, estudiamos aquí.

—¿Cuántos sois, rabí?

—Seis.

Rodrigo pensó en los siete sabios desaparecidos de París.

—¿Y venís de…?

—Yo soy de Lyon, y mis otros hermanos del resto de Francia.

—¿Alguno proviene de París?

—No, ninguno. ¿Por qué?

—Por si conocía a alguno de ellos —mintió.

Alguien llamó a la puerta. Isaías abrió y apareció otro novicio.

—El recado de escribir —dijo el judío—. Sentaos, Rodrigo.

Cuando el monje los dejó a solas el maestro quitó de en medio algunos papeles y se sentó junto a su nuevo alumno. De inmediato comenzó la lección. Rodrigo comprobó algo azorado que su hebreo escrito había empeorado bastante con el paso de los años. Una cosa era chapurrear, hablar con algún hijo de Sión e intercambiar cuatro frases corteses, pero escribir una lengua de signos distintos a la propia que no había utilizado en tanto tiempo…

Isaías era un maestro exigente. Desde el primer momento demostró a su alumno que no era amigo de perder el tiempo. Rodrigo comprendió que aquello no beneficiaba a sus propósitos, pues se había planteado sonsacar al viejo judío entre ejercicio y ejercicio y éste no parecía proclive a la conversación vana o a las familiaridades excesivas. De hecho, el alumno se ganó una buena reprimenda sólo por haber escrito mal la letra s, la equivalente a nuestra en la frase «el caballo es bueno».

El rabí insistía en que la caligrafía había de ser perfecta.

—¿Veis? Así, sí… —dijo tras escribir.

En cambio, no pareció desagradarle el desparpajo de su nuevo alumno al hablar en la lengua de su pueblo; aunque otra cosa era escribir y sobre todo, leer bien el hebreo. Algo debían de haberle dicho al viejo judío sobre cómo instruir al discípulo, pues en lugar de centrarse en frases coloquiales parecía más interesado en que Rodrigo fuera capaz de leer y, sobre todo, traducir, acepciones y caracteres más típicos del hebreo antiguo. ¿Por qué?

A Rodrigo se le antojaba difícil llegar a intimar con aquel hombre severo; además, ¿qué iba a saber aquella rata de biblioteca de lo ocurrido diez años atrás a siete sabios judíos de París?

Según había dicho, ninguno de sus compañeros provenía de la capital del reino; luego quizá debía buscar en otra parte. No le quedaba más remedio que aplicarse al máximo, tanto para agradar a los gerifaltes de la orden como para hacerse con la confianza de su nuevo maestro. Cuando salió de la estancia situada sobre la tenería portaba multitud de pergaminos, tinta y pluma. Tuvo que pasar toda la tarde trabajando y parte de la noche ejercitando su caligrafía: aquel rabí le había puesto trabajo como para una semana. Y él quería agradarle.

A mediodía pudo conocer a Bernardo de Claraval, que resultó ser un hombre tremendamente educado. Su humilde habitáculo no era sino una extensión de su ascética personalidad. Recibió a Arriaga con amabilidad, con una amplia sonrisa. Era ya un hombre maduro pero su figura, delgada y fibrosa, le proporcionaba cierta agilidad de movimientos que lo hacían parecer más joven. Se notaba que era de buena cuna.

—Vaya, vaya —dijo, indicando a Rodrigo que tomara asiento frente a él—. Aquí tenemos a una de las más esperanzadoras incorporaciones al Temple de los últimos tiempos.

—Favor que me hacéis —dijo humildemente el templario aragonés.

—No seáis modesto, hermano. El proyecto requiere de manos y mentes privilegiadas.

¿Había dicho «el proyecto»?

—Sí —dijo Rodrigo como si supiera de qué le estaba hablando.

—No sólo necesitamos guerreros, buenos comerciantes y sabios, también requerimos buenos traductores y gente de confianza; ya sabéis, buenos oídos, caballeros que hablen idiomas, que escuchen lo que se dice en la corte del rey de Francia, en Roma o en los zocos de Jerusalén.

—Espías.

—Exacto. Pero vayamos a conversar fuera: hace un buen día hoy, Rodrigo.

Salieron al exterior y el templario anduvo entre los frutales con aquel prohombre de la Iglesia, que se paraba aquí y allá pura observar las hojas de un ciruelo o arrancar una mala hierba junto a las lechugas. Parecía familiarizado con el trabajo en la huerta, pese que era un auténtico intelectual.

—¿En qué nivel os encontráis? —preguntó el abate.

Parecía creer que Rodrigo sabía más de lo que en realidad conocía. Primero le había hablado del «proyecto» y ahora le preguntaba en qué «nivel» se hallaba. Recordó su conversación con Jean, cuando éste le contó algo sobre «la iluminación» y un largo camino. Era obvio que Bernardo de Claraval pensaba que estaba al corriente de aquel asunto, fuera lo que fuese. Decidió fingir que sabía de qué hablaban.

—Estoy al principio del camino, padre —dijo.

—No sois, pues, un iniciado.

—No —contestó—. Pero con esfuerzo espero serlo.

¿Había dicho un «iniciado»? Aquello se ponía interesante.

—Bien, Rodrigo, bien. Vuestro maestro está haciendo un buen trabajo; lo primero, la humildad. ¿Quién os guía?

—Jean de Rossal.

—El hijo de mi buen amigo, sé que sirve bien al Temple y a la causa.

«¿Qué causa?», pensó Rodrigo. Bernardo, sin dejar de caminar, añadió:

—La gnosis es un camino duro, incierto a veces, pero merece la pena.

—Sí, Su Paternidad, lo es. Pero algún día habremos cambiado este mundo —se atrevió a decir dando un palo de ciego.

—Es verdad, hijo, es verdad. Pero el proyecto ha de ir cumpliendo poco a poco sus objetivos. Tiene sus pasos. Más vale ir despacio, sé que no lo veré concluido, pero…

—No digáis eso.

—Hay que ser realistas —dijo Bernardo de Claraval, mirando a Arriaga profundamente con sus hermosos ojos azules. ¿Podría leer aquel hombre su mente? Parecía que más que caminar, levitara. Era seguro que el abad tenía una gran y profunda vida espiritual. Estaba en otro plano, en otro nivel. Sintió miedo—. No temáis. El camino es largo y azaroso. Vuestro miedo os obceca, Rodrigo, pero confiad en vuestro maestro. Por cierto, habéis yacido con hembra no hace mucho, ¿verdad? Se nota. —Aquel comentario dejó helado al templario—. No temáis, mirad en vuestro corazón y arrepentíos. Los placeres del cuerpo distraen al alma de su camino a la luz. La iluminación es la única salida de este mundo. A propósito, ¿qué tal anda el joven Saint Claire?

BOOK: El tesoro de los nazareos
6Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Twisted Tale of Stormy Gale by Christine Bell
Tessa's Touch by Brenda Hiatt
There Will Always Be a Max by Michael R. Underwood
Games of the Hangman by Victor O'Reilly
Seducing Sarah by Jinx Jamison
Knight by RA. Gil
Blue Bonnet by Risner, Fay
The Laughterhouse by Paul Cleave