El astro nocturno (71 page)

Read El astro nocturno Online

Authors: María Gudín

Tags: #Fantástico, Histórico, Romántico

BOOK: El astro nocturno
6.72Mb size Format: txt, pdf, ePub
Fuentes y bibliografía
  • Alvar Ezquerra, Jaime,
    Entre fenicios y visigodos. La historia antigua de la península ibérica,
    La Esfera de los Libros, Madrid, 2008.
  • Álvarez Martínez, José María y José Luis de la Barrera Antón,
    Guía breve de la colección visigoda,
    Mérida, 2002.
  • Álvarez Palenzuela, Vicente y Luis Suárez Fernández, Ed. Gredos, Madrid, 1991.
  • Álvarez Peña, Alberto,
    Celtas en Asturias,
    Editorial Picu Urrellu, Gijón, 2002.
  • Arias Páramo, Lorenzo,
    Guía del Arte Prerrománico Asturiano,
    3.
    a
    Edición, Gijón, 1999.
  • Arioli, Angelo,
    Islario maravilloso. Periplo árabe medieval,
    JulioOllero Ed., Madrid, 1992.
  • Bennet, Mathew, Bradbury, Jim, DeVries, Nelly, Dicke, Ian y Jestice, Phyllis G,
    Técnicas bélicas en el mundo medieval, 500-1500.
    Ed. LIBSA, Madrid, 2007.
  • Bravo, Gonzalo,
    Hispania (La epopeya de los romanos en la península ibérica),
    Ed. La Esfera de los Libros, Madrid, 2007.
  • Buesa Conde, Domingo G.,
    Monasterio de San Juan de la Peña,
    Everest, León, 2007. Casariego, Jesús Evaristo,
    Historias asturianas de hace mil años,
    Oviedo, 1983.
  • Castellanos, Santiago,
    Los Godos y la Cruz. Recaredo y la unidad de Spania,
    Alianza Editorial, Madrid, 2007.
  • Cebrián, Juan Antonio,
    La aventura de los godos,
    La Esfera de los Libros, Madrid, 2002.
  • Collins, Roger,
    La Europa de la Alta Edad Media,
    Ed. Akal, Madrid, 2000.
  • —, La España visigoda (409-711),
    Ed. Crítica, Barcelona, 2005.
  • Corzo, Ramón,
    Visigótico y prerrománico,
    Historia 16, Madrid, 2002.
  • Crompton, Tom,
    Cronología interdisciplinar. Historia, literatura, arte, ciencia y técnica,
    Ed Globo, Madrid, 1993.
  • Chalmeta, Pedro,
    Invasión e islamización. La sumisión de Hispania y la formación de al-Andalus,
    Madrid, 1994.
  • Damián Cano, Pedro,
    El Islam y los pueblos ibéricos,
    Ed. Silex, Madrid, 2004.
  • Da Cunha Bermejo, José Antonio,
    El reino visigodo de Toledo,
    Ediciones Covarrubias, Toledo, 2007.
  • De Moxó, Salvador,
    Repoblación y sociedad en la España cristiana medieval,
    Ed. Rialp, Madrid, 1979.
  • Díaz Martínez, Pablo, Martínez Maza, Clelia y Saez Huesma, Francisco Javier,
    Hispania, tardoantigua y visigoda,
    Ed. Istmo, Madrid, 2007.
  • Díaz-Plaja, Fernando,
    La vida cotidiana en la España musulmana,
    EDAD, 1993.
  • Elorza, Antonio,
    Los mensajes del Islam, razón y violencia en la tradición islámica,
    Ediciones B, Barcelona, 2008.
  • Esparza, José Javier,
    La gran aventura del reino de Asturias,
    Ed. Esfera de los Libros, Madrid, 2009.
  • Fanjul, Serafín,
    La quimera de al-Andalus,
    Ed. Siglo XXI, Madrid, 2006.
  • Galera, José Antonio,
    Diálogo sobre el Islam,
    Ediciones Palabra, Madrid, 2006.
  • García Moreno, Luis A.,
    El fin del reino visigodo de Toledo,
    Universidad Autónoma de Madrid, 1975.
  • —, Los judíos de la España Antigua,
    Ed. Rialp, Madrid, 1993.
  • —, Historia de España visigoda,
    Ediciones Cátedra, Madrid, 1989.
  • García de Valdeavellano y Arcimís, Luis,
    Historia de España. De los orígenes a la Baja Edad Media,
    tomo II, Manuales de la Revista de Occidente, Madrid, 1973.
  • Gil y Fernández, Juan, Moralejo, José Luis y Ruiz de la Peña, Juan Ignacio,
    Crónicas asturianas,
    Oviedo, 1985.
  • Jordanes,
    Origen y gestas de los godos,
    Ediciones Cátedra, Madrid, 2001.
  • Khalil Samir, Samir,
    Cien preguntas sobre el Islam,
    Ediciones Encuentro, Madrid, 2003.
  • Kennedy, Hugo,
    Las grandes conquistas árabes,
    Ed. Crítica, Barcelona, 2007.
  • Lafuente y Alcántara, Emilio,
    Ajbar Machmuá,
    Colección de obras arábigas, Real Academia de la Historia, Madrid, 1867.
  • López Pereira, José Eduardo,
    Crónica mozárabe del 754,
    Edición crítica y traducción, Anubar Ediciones, Zaragoza, 1980.
  • López Jove, Luciano,
    La batalla de Covadonga,
    Gráficas Lux, Oviedo, 1952.
  • Maíllo Salgado, Felipe,
    Vocabulario de historia árabe e islámica,
    Ed. Akal, Madrid, 1999.
  • Manzano Moruno, Eduardo,
    Conquistadores, emires y califas. Los omeyas y la formación de al-Andalus,
    Barcelona, 2006.
  • Márquez de la Plata, Vicenta,
    Los españoles de hace 900 años,
    Ed. Tibidabo, Barcelona, 1997.
  • Martín Marcos, Pilar,
    Una historia de astures y romanos,
    Edita Fundación Municipal de la Cultura, Ayto. de Gijón, Gijón, 1996.
  • Mínguez, José María,
    La España de los siglos VI al XIII. Guerra, expansión y transformaciones,
    Ed. Nerea, San Sebastián, 2008.
  • Momplet Mínguez, Antonio,
    Liarte hispano musulmán,
    Ed. Encuentro, Madrid, 2004.
  • Morales Lezcano, Víctor,
    Historia de Marruecos,
    La Esfera de los Libros, Madrid, 2006.
  • Orlandís, José,
    Historia Social y Económica de la Hispania Visigoda,
    Edita Confederación Española de Cajas de Ahorro, Madrid, 1975.
  • —, Historia del reino visigodo español,
    Rialp, Madrid, 2003.
    —, Semblanzas visigodas,
    Rialp, Madrid, 1992.
    —, La vida en España en tiempos de los godos,
    Rialp, Madrid, 1991.
    —, Historia Universal,
    tomo III,
    Del mundo antiguo al medieval,
    Eunsa, Pamplona, 1981.
  • Puente, Ricardo,
    Covadonga. La historia. El santuario. Los Picos de Europa,
    Editorial Albanega, León, 2007.
  • Ramos Lisson, Domingo,
    Compendio de Historia de la Iglesia Antigua,
    EUNSA, Pamplona, 2009.
  • Roberts, J. M.,
    Historia Universal. Del nacimiento del Islam a la Historia Moderna,
    RBA, Madrid, 2009.
  • Rodríguez Alonso, Cristóbal,
    Historias de los godos, vándalos y suevos de Isidoro de Sevilla, Estudio edición crítica y traducción,
    Espasa-Calpe, Madrid, 1963,
  • Ruiz de la Peña Solar, Juan Antonio,
    La monarquía asturiana,
    Ediciones Nobel, Oviedo, 2001.
  • Sánchez Albornoz, Claudio,
    Orígenes de la nación española,
    Ed. Sarpe, 1985.
  • —, Una ciudad cristiana de la España de hace milanos,
    Ed. Rialp, Madrid, 1965.
  • Sanz Serrano, Rosa,
    Los godos, una epopeya histórica. De Escandinavia a Toledo,
    La Esfera de los Libros, Madrid, 2009.
  • Suárez Fernández, Luis,
    Historia de la España antigua y media
    (I), Rialp, Madrid, 1976.
  • —, Los judíos,
    Ed. Ariel, 2006.
  • Thompson, E. A.,
    Los godos en España,
    Alianza Editorial, Madrid, 2007.
  • Valdeón Baruque, Julio,
    La Alta Edad Media,
    Biblioteca Básica de Historia, Anaya, Madrid, 2005,
  • —, La España medieval,
    ACTAS Editorial, Madrid, 1993.
  • —, La Reconquista,
    Ed. Espasa-Calpe, Madrid, 2006.
  • W.AA.,
    Tarragona. Ruta romana,
    edita Aiuntament de Tarragona, Tarragona, 2008,
  • W.AA.,
    Hispania Gothorum. Catálogo de la Exposición,
    Toledo, 2007.
  • W.AA.,
    Catálogo del Museo Arqueológico de Sevilla
    (II), edita Ministerio de Cultura, Sevilla,1980.
  • W.AA.,
    Concilios visigóticos e hispanorromanos,
    Ed. J. Vives, Barcelona-Madrid, 1963.
  • Villacañas Berlanga, José Luis,
    La formación de los reinos hispánicos,
    Ed. Espasa-Calpe, Madrid, 2006.
  • Wolfram, Herwig,
    Los godos y su historia,
    Editorial Acento, Madrid, 2002.
  • Para los textos del Corán y la doctrina islámica se ha utilizado:

    http://www. Coran. org. ar

    http://www. webislam. Com

  • El Corán. Edición preparada por Julio Cortés. Sayyed Mojtaba Musawi Lari. Foundation Islamic C.P.W. 21 Entezam, St. Qom I.R. Irán
Glosario
  • Abd al Allah,
    hijo de Musa ben Nusayr, cuando su padre Musa partió para la conquista de la península Ibérica se quedó como gobernador en Kairuán.
  • Abd al Aziz,
    hijo de Musa ben Nusayr, acompañó a Tariq y luego a Musa en la conquista de Hispania. Cuando su padre fue reclamado a Damasco fue nombrado gobernador en Córduba. Se casó con la reina Egilo, esposa del rey don Rodrigo.
  • Adosinda,
    hermana de Belay o Pelayo.
  • Agila,
    hijo de Witiza; pudo ser rey visigodo tras la caída del reino de Toledo, en la región de la Septimania.
  • Al Qama,
    general árabe, enviado por Ambassa, el wali de Córduba, para sofocar la revuelta en la cordillera Cantábrica. Se enfrenta a Don Pelayo en Covadonga.
  • Al Razi,
    llamado también el moro Rasis por los cristianos, de modo más completo: Muhamad ben Musa al Razi (885-955). Es un historiador árabe muchas de cuyas obras se han perdido. En la novela es el narrador.
  • Al Yazira,
    Algeciras, Cádiz.
  • Al Maraz,
    Almaraz, Cáceres.
  • Al Walid ben Abd al Malik
    o
    Al Walid
    I
    (668-715), califa Omeya, gobernó entre el 705 y el 715. Continuó la ampliación del imperio islámico que había iniciado su padre. Durante su gobierno se conquistó la península Ibérica, la Transoxana, y el Sindh.
  • Alí ben Rabah,
    personaje real, fue un tabí, un discípulo de los primeros seguidores de Mahoma, que participó en la conquista de Hispania. Es el guía espiritual de Tariq en su camino hacia el Islam.
  • Alodia,
    personaje ficticio de origen vasco.
  • Altahay ben Osset,
    personaje de ficción, jeque bereber.
  • Ambassa,
    cuyo nombre real era Ambasa ben Suhaym al Khalbi.Wali de Al Andalus (721-725). Durante su mandato tiene lugar la batalla de Covadonga (722), donde los astures acaudillados por Pelayo derrotan a los musulmanes al mando de Al Qama y hacen huir al gobernador musulmán de Gijón, Munuza. Muere en el 726.
  • Amir al Mafiri,
    en la realidad es uno de los conquistadores de origen bereber, en la ficción es un bereber de la tribu de Ziyad.
  • Anas,
    río Guadiana.
  • Arcóbriga,
    Montreal de Ariza, en la provincia de Zaragoza.
  • Arriaca,
    un lugar cerca de Guadalajara.
  • Arcis,
    Arcos de la Frontera, Cádiz.
  • Ardabasto, Ardobás
    o
    Ardón,
    hijo de Witiza.
  • Arga,
    personaje de ficción, sacerdotisa de la diosa tierra en las montañas del Pirineo. Es la madre de Voto y hermana de la madre de Alodia, por tanto, tía de Alodia.
  • Arnulfo,
    hermano de Gadea, hijo de Ormiso.
  • Astigis,
    la villa de Écija en Sevilla.
  • Astúrica Augusta,
    Astorga, León.
  • Atanarik,
    noble visigodo, personaje de ficción que en la novela evoluciona hasta convertirse en el conquistador Tariq.
  • Atlas
    o
    Mons Atlas,
    Montes Atlas, Marruecos.
  • Awraba,
    tribu bereber.
  • Audemundo,
    personaje de ficción, noble visigodo del partido witiziano.
  • Augustobriga,
    Talavera la Vieja, bajo el actual embalse de Valdecañas, en Cáceres.
  • Aurés
    o
    Awras,
    el Aurés o Awras hace referencia a una región sociolingüística en el este de Argelia, así como a una extensión de las montañas del Atlas que limitan con el este del Atlas sahariano en el este de Argelia y noroeste de Túnez.
  • Balthos,
    estirpe real visigoda. Descienden de un héroe mítico llamado Balthas. En la realidad esa supuesta estirpe real visigoda se extingue con Amalarico. En esta saga de novelas godas continúa a través de la descendencia de
    La reina sin nombre,
    un personaje ficticio, hija de Amalarico.
  • Barani,
    tribu bereber a la que pertenece Kusayla, Ziyad y Tariq.
  • Barcino,
    la ciudad de Barcelona.
  • Barnices,
    Orgaz, en la provincia de Toledo.
  • Baskuni,
    así llaman las crónicas árabes a los vascos.
  • Bayajidda,
    héroe legendario del pueblo Hausa.
  • Bedunia,
    San Martín de Torres, León.
  • Benina,
    cocinera en la casa de Adosinda en Siero.
  • Beja,
    la ciudad de Beja en Portugal.
  • Belay,
    Peiagius, Pelayo. Se le ha considerado tradicionalmente como el fundador del reino de Asturias, aunque recientes investigaciones arqueológicas sugieren que podría haberlo hecho sobre una organización política local previa. En la novela se le nombra con el apelativo Belay, que es el que le dan los árabes en las crónicas musulmanas.
  • Benilde,
    madre de Atanarik, personaje ficticio, hija de Ricimero, hijo de Swinthila (ver árbol genealógico).
  • Bermudo,
    personaje de ficción, es un noble hispanorromano que procede de la zona de Laviana.
  • Betis,
    río Guadalquivir.
  • Bigastre,
    Bigastro, en Alicante.
  • Bilbilis,
    Calatayud, Zaragoza.
  • Brigeco,
    Castro Gonzalo, provincia de Zamora.
  • Bracea,
    Braga, en Portugal.
  • Burr,
    tribu bereber a la que pertenece la Kahina.
  • Caelionico,
    Finca de la Vega, Peñacaballera, Salamanca.
  • Caesada,
    Espinosa de los Henares, Guadalajara.
  • Caesaraugusta,
    la ciudad de Zaragoza.
  • Caesarobriga,
    Talavera de la Reina, Toledo.
  • Casio,
    conde Casio, fundador de los Banu Qasi. Estirpe de origen hispanorromano que controló la región del Alto Ebro, parte de Navarra y parte de Aragón, durante la Alta Edad Media. En la novela es un compañero del protagonista —Atanarik— en las Escuelas Palatinas de Toledo.
  • Calpe
    o
    Mons Calpe,
    el peñón de Gibraltar en tiempos antiguos.
  • Campodium,
    Aguilar de Campoo, Palencia.
  • Capara,
    Caparra es una antigua ciudad situada en el norte de Extremadura, cerca de Oliva de Plasencia, en Cáceres.
  • Cayo,
    mayoral de la casa de Belay en Siero.
  • Cebrián,
    personaje de ficción, con un cierto retraso mental, que acompaña a Alodia y a Atanarik durante su huida hacia el Sur. Cebrián equivale a Cipriano.
  • Complutum,
    Alcalá de Henares, Madrid.
  • Conimbriga,
    la ciudad de Coimbra, en Portugal.
  • Córduba,
    la ciudad de Córdoba.
  • Crispo,
    criado de la familia de Belay.
  • Chindaswintho,
    fue rey de los visigodos (642-653). En su reinado el estado fue saneado, se eliminaron corrupciones, se sofocaron revueltas y se impulsaron nuevas leyes. Eliminó a todos sus oponentes con purgas en las que murieron multitud de nobles o fueron deportados. A partir de Chindaswintho los enfrentamientos entre nobles de uno y otro bando se hacen más frecuentes.
  • Daura,
    una de las siete tribus Hausa. Douro, río Duero. Drawa, tribu bereber.
  • Egica, o Ergica,
    fue uno de los últimos reyes del reino visigodo de Toledo (687-702). Egilo, personaje histórico, al parecer fue esposa de Don Rodrigo, y posteriormente se desposó con Abd al Aziz, un hijo de Musa. Elepia, la villa de Niebla, en Huelva.
  • Elvira,
    antiguo nombre de la ciudad de Granada.
  • Emérita Augusta,
    Mérida, capital de la provincia romana de la Lusitania.
  • Eneko,
    jefe de los vascones, personaje de ficción. Su nombre alude a Iñigo Arista, a quien se considera el patriarca de la lista de reyes de Navarra, el primer rey de la dinastía Arista (781-852). Eneko podría ser un antepasado de Iñigo Arista.
  • Ermesinda,
    hija de Don Pelayo.
  • Ervigio,
    rey de los visigodos (680-687). Era bisnieto de san Hermenegildo y tataranieto del rey Leovigildo. Ervigio llega al trono tras la conjura durante la cual se engañó y narcotizó al rey Wamba, para una vez en ese estado tonsurarle y hacerle tomar los hábitos, cosa que le impedía volver a ser rey. En la ficción es el abuelo de Pelayo por ser padre de Favila (ver árbol genealógico).
  • Eunice,
    personaje de ficción, esposa de Favila, madre de Belay y Adosinda. Desciende de Aster y de Jana, la reina sin nombre, por ello es heredera de los derechos sobre los pueblos cántabros que posee Aster.
  • Favila,
    tanto el padre como el hijo de Don Pelayo se llamaron, al parecer, Favila. En la novela, Favila es el padre de Belay y pertenece a la estirpe real de los Balthos, por ser hijo del rey Ervigio (ver árbol genealógico).
  • Fidel,
    criado de la casa de Belay en Siero.
  • Floriana,
    en los romances: la Cava Floriana, personaje legendario, al parecer hija del conde de Ceuta, don Julián, Olbán en la novela, que sedujo o fue seducida por el rey Rodrigo, su muerte o violación fue la causa de la traición de don Julián, y la conquista del reino visigodo por los árabes.
  • Florentina,
    hermana de san Isidoro y san Leandro, abadesa en un convento en Astigis. Es un personaje central en
    Hijos de un rey godo.
    En
    El astro nocturno
    aparece en los sueños
    de,
    Alodia.
  • Fructuosa,
    ama que ha criado a Pelayo, personaje ficticio.
  • Gadea,
    la esposa de Belay, es decir, de Don Pelayo. En la realidad se llamaba Gaudiosa, pero para evitar este nombre poco eufónico bien se ha sustituido por Gadea.
  • Gades,
    la antigua ciudad de Cádiz.
  • Galagurris,
    Loarre, Zaragoza
  • Galiquiya,
    en árabe Galicia.
  • Gallaecia, el nombre romano de Galicia.
  • Gamil,
    nombre de uno de los conquistadores bereberes. En la ficción es hijo de una hermana de Ziyad, y por tanto, primo de Tariq.
  • garum,
    salsa hecha de vísceras fermentadas de pescado que era considerada por los habitantes de la antigua Roma como un alimento afrodisíaco, solamente consumido por las capas altas de la sociedad.
  • Gigia,
    la ciudad de Gijón en Asturias.
  • Gnosis de Baal,
    secta de ficción a la que pertenece Floriana.
  • Godalferga,
    castillo de Guadalerzas, Toledo.
  • Gobir,
    reyezuelo Hausa.
  • Gomara
    o
    Gumara,
    tribu bereber.
  • Gránista,
    gardingo visigodo, compañero de Atanarik en las Escuelas Palatinas y enamorado de Floriana.
  • Hassan ben Numan,
    general árabe del ejército omeya que participó en la conquista del Norte de África.
  • Hausa,
    reino mítico situado al sur de Argelia, norte de Nigeria.
  • Hawraba,
    tribu bereber.
  • Hispalis,
    la ciudad de Sevilla.
    Iberos,
    río Ebro.
  • Ifriquiya,
    territorio del Norte de África que corresponde aproximadamente al actual Túnez, excluyendo las partes más desérticas, un fragmento del nordeste de Argelia y la Tripolitania (actual Libia). Su capital fue Kairuán (Túnez).
  • Ilerda,
    Lérida.
  • Ilyas,
    bereber, en la realidad fue uno de los conquistadores bereberes que acompañaron a Tariq. En la novela es hijo de Ziyad, y por tanto hermano de Tariq.
  • Ipagro,
    Aguilar de la Frontera, Córdoba.
  • Iponoba,
    Baena, en Córdoba.
  • Izar,
    estrella en vasco, personaje de ficción, hija de Tariq y Alodia.
  • Justa,
    monja en el monasterio de Astigis, que cuida a Alodia.
  • Kairuán,
    Keirouán, en Túnez, capital de la provincia árabe de Ifriquiya.
  • Kahina, Kahina
    o
    Kahena
    (muere en torno al 701), cuyo verdadero nombre habría sido Dihia o Dahia, reina y guerrera bereber que combatió la expansión islámica en el Norte de África durante el siglo VII En tal lucha fue la principal protagonista, junto con Kusayla.
  • Kenan,
    personaje de ficción, jefe de un pueblo —los Hausa— en el interior de África.
  • Kusayla,
    muerto en torno al 690, fue un jefe de una tribu bereber en el siglo VII, lideró la resistencia romano-bereber a la expansión árabe musulmana sobre el Norte de África en los años 680.
  • Kutama,
    tribu bereber.
  • Lacipea,
    Villar de la Reina, Badajoz.
  • Lacóbriga,
    Carrión de los Condes, Palencia.
  • Larre-On,
    Laredo, en Cantabria.
  • Lawatta,
    tribu bereber.
  • Leovigildo,
    fue rey de los visigodos del 572 al 586. Obtuvo el reinado después de la muerte de su hermano Liuva
    I.
    Se casó dos veces: con una primera esposa de nombre desconocido tuvo a sus hijos Hermenegildo y Recaredo I; su segunda esposa fue Goswintha (viuda del rey visigodo Atanagildo).
  • Leukante,
    la ciudad de Alicante.
  • Liuva,
    en la novela es un personaje de ficción que guarda la copa sagrada durante más de cien años. También es Liuva
    II
    ,
    hijo de Recaredo, que en la realidad fue ejecutado a los dieciocho años, en la ficción, sobrevive a esa ejecución y es el personaje que hace de puente entre
    Hijos de un rey godo
    y
    El astro nocturno.

Other books

The List by Sherri L. Lewis
Madison's Music by Burt Neuborne
Lying With Strangers by Grippando, James
Craving Talon by Zoey Derrick
Offside by Juliana Stone
Your Wish Is His Command by Fennell, Judi
Talon/Xavier (Bayou Heat) by Wright, Laura, Ivy, Alexandra