Césares (74 page)

Read Césares Online

Authors: José Manuel Roldán

Tags: #Histórico

BOOK: Césares
12.26Mb size Format: txt, pdf, ePub

TROGO POMPEYO
(Cneus Pompeius Trogus)
. Historiador de la época de Augusto, nacido en la Galia Narbonense, hijo de un lugarteniente de César. Fue autor de las
Historiae Philippicae
, una historia universal en cuarenta y cuatro libros, hoy perdida, aunque conocida a través del epítome de un autor del siglo III, Justino, útil, sobre todo, para la historia de Macedonia y de los reinos helenísticos. Contamos con una edición en castellano: Justino/Pompeyo Trogo,
Epítome de las «historias
Filípicas
» de Pompeyo Trogo/Prólogos/Fragmentos
, Gredos, Madrid, 1995.

VALERIO MÁXIMO
(PubliusValerius Maxirnus)
. Escritor latino del siglo I d.C., autor de una colección de anécdotas en nueve libros, de dicada al emperador Tiberio, titulada
Factorum ac dictorum memorabilium libri IX (Los nueve libros de hechos y dichos memorables)
, anécdotas y ejemplos de argumento retórico-político o de contenido moral, para uso de oradores, extraídos de historiadores o filósofos, con el objeto de ensalzar una serie establecida de virtudes romanas. La traducción castellana de la obra se encuentra en la Biblioteca Clásica de la editorial Gredos: Valerio Máximo, Publio,
Hechos y dichos memorables
, 2 vols., Madrid, 2003.

VELEYO PATERCULO
(Caius Veleius Paterculus)
(c. 19 a.C.-después del 30 d.C.). Historiador romano que, tras servir en el ejército de Germanía como comandante de caballería bajo Tiberio, alcanzó en el
cursus honorum
senatorial los grados de cuestor y pretor. Es autor de un resumen de historia romana, en dos libros, que abarcaba desde el origen de la Ciudad hasta el año 29 d.C. Parcial en su entusiasmo e incluso adulación por Tiberio, su obra, aunque superficial, tiene interés por la caracterización de distintos personajes -Tiberio, César, Pompeyo, Mecenas…-, en las breves biografiar que contiene. Una edición del texto latino y su traducción al inglés puede consultarse en en
http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Velleius_Paterculus /home. html
.

ZÓSIMO
(Zosimus)
. Historiador de finales del siglo V y comienzos del VI d.C., de origen griego.A caballo entre ambos siglos escribió una
Istoria nea (Nueva Historia)
, una síntesis histórica del imperio romano desde Augusto hasta el año 410. La obra, que utilizó fuentes hoy perdidas, es, a pesar de algunos errores cronológicos, valiosa, sobre todo para el siglo IV. Zósimo transparenta en su obra su carácter de reconocido pagano y decidido enemigo del cristianismo, al atribuir el declive del imperio al rechazo de los dioses paganos. Contamos con traducción castellana en Zósimo,
Nueva Historia
, Gredos, Madrid, 1992.

BIBLIOGRAFÍA

I. CÉSAR. CAYO JULIO CÉSAR.

* CANFORA, L.,
Julio César, un dictador democrático
, Barcelona, 2000.

* CARCOPINO, J.,
Julio César
, Madrid, 1974.

* FULLER, J. F. C.,
Julius
Caesar
: man, soldier and tyrant
, Londres, 1998.

* GELZER,M.,
Caesar
, der Politiker und Staatsmann,Wiesbaden
, 1960.

* GOLDSWORTHY,A.,
César
, Madrid, 2007.

* GRANT,M.,
Caesar
, Londres, 1974.

* KAMM,A.,
Julius
Caesar
, Nueva York, 2006.

* MEIER, C.,
Caesar
, Múnich, 1997.

* SOUTHERN, P.,
Julius
Caesar
, Londres, 2001.

II. AUGUSTO.
imperator
CÉSAR AUGUSTO.

* CHRIST, K. y GABBA, E. (eds.),
Caesar
Augustus
,
Como, 1989.

* ECK,W.,
Augusto e il suo tempo,
Bolonia, 2000.

* FRASCHETTI,
A.,Augusto,
Roma-Bari, 1998.

* JONES,A.H.M.,
Augusto,
Buenos Aires, 1974.

* KIENAST,D.,
Augustus
. Prinzeps und Monarch,
Darmstadt, 1982.

* LEVI, M.A.,
Il tempo di Augusto,
Florencia, 1951.

* MASCHKIN,N.A.,
El principado de Augusto,
Madrid, 1977.

* SCHMITTHENNER,W. (ed.),
Augustus
,
Darmstadt, 1969.

* SYME,R.,
La revolución romana,
Madrid, 1985.

* VITTINGHOFF, F.,
Kaiser
Augustus
,
Gotinga, 1959.

III. TIBERIO. TIBERIO CLAUDIO NERÓN.

* BAKER,
Tiberius
Caesar
: Emperor of Rome,
NuevaYork, 2001.

* HENNING, D.,
Aelius Sejanus. Untersuchungen zur Regierung des Tiberius,
Múnich, 1975.

* KORNEMANN, E.,
Tiberius,
Stuttgart, 1960.

* LEVICK, B.,
Tiberius the Politician,
Londres, 1976.

* MARAÑÓN, G.,
Tiberio. Historia de un resentimiento,
Madrid, 1952.

* ORTH,W.,
Die Provinzialpolitik des Tiberius,
Bonn, 1970.

* SALLES, C.,
Tiberius. Le second Cesar,
París, 1985.

* SEAGER, R.,
Tiberius,
Londres, 1972.

* SHOTTER, D.,
Tiberio,
Madrid, 2002.

* THIEL,J.H.,
Kaiser Tiberius,
Darmstadt, 1970.

IV. CALÍGULA. CAYO JULIO CÉSAR.

* ANTONELLI, G.,
Caligola.
imperator
e folle o principe inadequato al ruolo assegnatogli dalla sorte?,
Roma, 2001.

* BALSDON, J. P. V. D.,
The Emperor
Gaius
, Oxford,
1934.

* BARUETT, A.,
Caligula: The Corruption of Power,
New Haven, 1990.

* FELL,A.,
Caligula: Emperor of Rome,
Londres, 1991.

* MELLOR, R. (ed.),
From
Augustus
to Nero: The First Dynasty of Imperial Rome,
Michigan, 1990.

* NONY, D.,
Caligola,
Roma, 1988.

* PASSERINI,A.,
Caligola e Claudio,
Roma, 1941.

* RODRÍGUEZ VALCARCEL,
Oderint dum metuant
: el desarrollo del gobierno de Cayo César en la ficción del principado,
Madrid, 2004.

* SMALLWOOD, (ed.),
Documents of
Gaius
, Claudius, and Nero,
Cambridge, 1967.

* WINTERLING, A.,
Caligula,
Barcelona, 2006.

V. CLAUDIO. TIBERIO CLAUDIO CÉSAR.

* GARZETTI, A.,
L'Impero da Tiberio agli Antonini,
Bolonia, 1960, pp. 111- 151.

* GRIFFIN, M.,
«Claudius in Tacitus», Classical Quarterly,
40 (1990), pp. 482- 501.

* LEÓN,
«The Imbecillitas of the Emperor Claudius», Transactions and Proceedings of theAmerican PhilologicalAssociation,
79 (1948), pp. 79-86.

* LEVICK, B.,
Claudius,
Londres, 1990.

* McAEINDON, D.,
«Claudius and the Senators», American Journal of Philology,
78 (1957), pp. 279-286.

* MOMIGLIANO,
L'opera dell'
imperatore Claudio, Florencia, 1932.

* SCRAMUZZA,V.,
The Emperor Claudius,
Cambridge, 1940.

* SUHR,
«A Portrait of Claudius», American Journal of Archaeology,
59 (1955), pp. 319-322 .

VI. NERÓN. NERÓN CLAUDIO CÉSAR.

* BARRETT,A.A.,
Agrippina: Sex, Power and Politics in the Early Empire,
New Haven y Londres, 1996.

* CIZEK, E.,
L’Époque de Néron et ses controverses idéologiques,
Leiden, 1972.

* —,
Néron
, París, 1982.

* CHAMPLIN, E.,
Nerón,
Madrid, 2006.

* GRANT,M.,
Nero,
Nueva York 1989.

* GRIFFIN,M.T.,
Nero:The End of a Dynasty,
Londres, 1985.

* PICARD,G.-C.,
Augustus
and Nero,
Nueva York, 1964.

* WALER, G.,
Nerón ¿loco, comediante o sádico?
, Barcelona, 1962.

* WARMINGTON, B.H.,
Nero: Reality and Legend,
Londres, 1969.

José Manuel Roldán Hervás es licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca, donde se doctoró en 1968. Amplió estudios en Alemania. En 1974 obtuvo la Cátedra de Historia Antigua de la Universidad de Granada y en 1988 la de Salamanca. Desde 1992 es catedrático de esta especialidad en la Universidad Complutense; además es becario de la Fundación Alexander von Humboldt y miembro de los comités científicos de una docena de revistas especializadas.

Su obra científica se ha centrado en la historia de Roma, en concreto en el estudio de las vías romanas en
Hispania, el ejército y la historia política y social de Roma y de la península Ibérica en la Antigüedad
. Entre sus obras publicadas destacan
Hispania y el ejército romano, Itineraria Hispania, Historia de Roma I: La República romana; II: El Imperio romano, El imperialismo romano y Césares
, publicado con gran éxito por esta editorial. Ha dirigido la
Historia SALAMANCA de la Antigüedad
, en seis volúmenes, y el
Diccionario Akal de la Antigüedad hispana
, que ha contado en su redacción con la participación de medio centenar de especialistas de distintas universidades españolas.

Notas

[1]
Se trataba de una ceremonia consistente en un desfile a lo largo del foro romano, hasta el Capitolio, en el que el comandante galardonado, al frente de sus soldados, montado en carro, con los atributos del propio Júpiter -una corona de laurel, el rostro pintado de rojo y un manto de color púrpura sobre sus hombros- y seguido de los prisioneros y del botín de guerra, ofrecía sus laureles ante la estatua de Júpiter óptimo Máximo.
<<

[2]
En Roma las mujeres eran nombradas simplemente por la derivación en femenino del clan al que pertenecían.
<<

[3]
Calpurnio Bíbulo, enemigo irreconciliable de César, fue su colega en el consulado el año 59 a.C.
<<

[4]
Unidad de medida monetaria, equivalente a 32,745 kilos, 100 libras o 6.000 denarios. Si se considera el valor del denario en unos 19 € (el salario mínimo diario de un jornalero), el talento alcanzaría un valor de 114.000 €.
<<

[5]
Cuando Roma se encontró, tras la Primera Guerra Púnica, con el dominio de los primeros territorios extraitálicos -Sicilia y, luego, Córcega y Cerdeña-, se vio obligada a desarrollar unos nuevos principios de soberanía, distintos a los que habían guiado su relación con los pueblos de Italia. Frente al sistema de confederación romano-itálica, basado teóricamente en una alianza y, por consiguiente, con un amplio espacio de autonomía para las comunidades que lo integraban, se consideraron estos territorios como propiedad del pueblo romano y se redujeron a la condición de provincias. Cada una de las circunscripciones provinciales era administrada por un pretor, magistrado con poder civil y militar (
imperium
). Sila, después, había reformado el sistema provincial, en especial con vistas a impedir la formación de complejos de poder duraderos, que pudieran dar pie a la creación de ejércitos personales. Desde entonces, los magistrados dotados de
imperium
-los dos cónsules y los ocho pretores- debían cumplir su mandato en Roma y sólo después, como procónsules o propraetores, se les encargaba del gobierno de una provincia. Para representarlos y sustituirlos en las diferentes funciones gubernamentales se les adscribía como magistrado subordinado un cuestor.
<<

[6]
Los territorios ocupados por Roma en la península Ibérica, desde la Segunda Guerra Púnica, a finales del siglo III a.C., en un principio se extendían por una larga franja a lo largo de la costa mediterránea, por lo que se consideró conveniente dividirlos en dos provincias distintas, la Hispania Citerior al norte y la Ulterior al sur, separadas por una línea fronteriza imaginaria próxima a la región de Cartagena. Desde esta base, los territorios anexionados por Roma se habían extendido progresivamente hasta englobar toda la superficie peninsular, a excepción del noroeste.
<<

[7]
De origen etrusco, los
manera gladiatoria
o combates de gladiadores se ofrecían excepcionalmente como parte de las honras fúnebres de un personaje ilustre. No obstante, en época de César, su popularidad era tan grande que, perdido su carácter religioso, se habían convertido en espectáculo público y habían dado lugar a la proliferación de escuelas de gladiadores -donde los lanistae enseñaban el oficio de la lucha a esclavos escogidos-, como la de Capua, en la que pocos años antes había estallado la rebelión de Espartaco.
<<

[8]
El sestercio equivalía a un cuarto de denario, es decir, dos ases y medio. Aunque en principio de plata, se acuñó en bronce o latón desde época imperial, con un peso de 54,5 y 27,2 gramos respectivamente.
<<

[9]
Caveant consules, ne
res publica
damnum capiat
, fórmula del
senatus consultum
ultimum,
con la que, en casos extremos, el Senado autorizaba a los cónsules y demás magistrados a desplegar dentro de Roma fuerzas armadas para la protección del Estado.
<<

Other books

Howl by Bark Editors
Dream Girl by Kelly Jamieson
Through the Whirlpool by K. Eastkott
The Secret Liaison by Marie, Jessie
Illidan by William King
Three Nights in Greece by Cullen, Ciar