Read 365 días para ser más culto Online

Authors: David S. Kidder y Noah D. Oppenheim

Tags: #Ensayo

365 días para ser más culto (44 page)

BOOK: 365 días para ser más culto
13.74Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Marie Curie murió de leucemia en 1934 tras años de exposición masiva a la radiación.

2.
Al año siguiente, su hija, Irene, ganó el Premio Nobel por su descubrimiento de la radiactividad artificial.

3.
Hasta que su nieta las descontaminó, las anotaciones de Marie Curie fueron radiactivas.

4.
Marie Curie fue la primera mujer de la historia que trabajó como profesora en la Universidad de la Sorbona de París.

Viernes, día 5

SEMANA 22

MÚSICA

Don Giovanni
de Mozart

D
ebido al éxito internacional de su obra
Las bodas de Fígaro
(1784), Mozart recibió otro encargo de la Ópera de Praga. Formó equipo con el libretista Lorenzo da Ponte por segunda vez, en esta ocasión eligiendo como tema la leyenda de Don Juan tal y como se narra en la obra de teatro de Giovanni Bertati
Don Giovanni ossia II convitato di pietra
(1775).

La historia trata sobre un vividor y mujeriego incorregible, Don Juan, al que Mozart y su libretista convierten en algo parecido a un personaje amable. Al hacerlo, mezclan el género de la ópera seria con la ópera bufa.
Don Giovanni
(1787) no es una obra moralista, ni una tragedia, ni una comedia, sino algo a medio camino de las tres. Ésa es la razón por la que algunos historiadores creen que no fue acogida con demasiado entusiasmo en Viena, una ciudad cuyo público era claramente conservador y amante de las convenciones musicales.

La música empieza a sonar con el tema del acorde menor rimbombante e imperial de Mozart, un acompañamiento mágicamente adecuado para la primera escena en la que Don Juan asesina a otro hombre. En la opera se produce una alternancia entre las serenatas emotivas del antihéroe, sus seducciones absurdas y farsantes y las tragedias morales que le acaecen. En la aterradora escena final, el fantasma del hombre asesinado arrastra Don Juan hasta el infierno porque se niega a arrepentirse. En lo que al impacto emocional se refiere,
Don Giovanni
es probablemente el mejor trabajo de Mozart, y su sello único de brillantez impregna sin duda toda la obra.

El nuevo género de ópera que representa
Don Giovanni
fue denominado
dramma giocoso
y alcanzó un enorme éxito en todas las ciudades a excepción de la de Mozart. En la época en la que el compositor falleció,
Don Giovanni
era una de las óperas más representadas en toda Europa.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Existe el rumor de que tras ver
Don Giovanni,
el emperador Francisco José le dijo a Mozart que la pieza tenía «demasiadas notas», a lo que el compositor contestó: «Tantas como eran necesarias, su majestad».

2.
Mientras escribía el libreto para
Don Giovanni,
Da Ponte se encerró en una habitación en la casa de su patrón. En la sala de al lado había una mesa continuamente llena de comida y vino, y en otra una prostituta disponible para inspirarlo con sólo tocar una campana.

3.
La ópera se estrenó en Praga en 1787, en Viena en 1788, en Londres en 1817 y en Nueva York en 1826.

Sábado, día 6

SEMANA 22

FILOSOFÍA

Epistemología

L
a epistemología es la rama de la filosofía que se encarga del estudio del conocimiento. Uno de sus principales proyectos, que se remonta hasta Platón, es el intento de definir con sencillez precisamente qué es el conocimiento. Tradicionalmente, los filósofos han definido el conocimiento como una creencia verdadera y justificada.

En primer lugar, si decimos que el conocimiento es una creencia, entonces estamos diciendo que para conocer algo debemos creer en ello.

En segundo lugar, el conocimiento debe ser verdadero porque no podemos saber realmente algo que es falso. Si algo es falso, podemos creerlo e incluso podemos creer que lo sabemos. Sin embargo, según la definición filosófica, en realidad no lo
sabemos
.

En tercer lugar, el conocimiento real tiene que estar justificado, porque nuestras creencias deben tener sus razones. Si escogemos un número del 1 al 1000, por ejemplo el 463, y un amigo lo acierta, ¿acaso ese amigo sabía que habíamos elegido el 463? Como acertó por casualidad, parece incorrecto afirmar que lo sabía. El conocimiento no puede ser accidental, debemos contar con razones para formar una creencia verdadera de modo que esa creencia sea tenida como conocimiento.

Recientemente ha habido filósofos que han puesto en duda que todas las creencias verdaderas y justificadas deban considerarse conocimientos. Imaginemos el siguiente caso: usted está conduciendo por el campo y ve un granero. Se forma la creencia «esto es un granero». Es obviamente una creencia justificada. Además es verdadera. De hecho, ha visto un granero real. Sin embargo usted no sabe que se encuentra en la Región de los Graneros de Mentira, en el que la mayor parte de los granjeros no construyen graneros. Simplemente construyen la fachada de los graneros. Por lo tanto, la argumentación continúa: no era conocimiento porque si hubiera visto un granero de mentira se habría formado una creencia falsa. Por lo tanto, no todas las creencias verdaderas y justificadas son conocimiento.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Ejemplos como el de los graneros de mentira aparecieron por primera vez en un ensayo ya clásico de 1963 de Edward Gettier titulado
Is justified true belief knowledge?
El texto de Gettier, que revolucionó la epistemología, consta de unas pocas páginas.

2.
Los filósofos siguen argumentando que hay que añadir más condiciones aparte de verdad y justificación a una creencia para considerad conocimiento.

3.
Otras cuestiones que se tratan en la epistemología son el escepticismo y el problema de la inducción

Domingo, día 7

SEMANA 22

RELIGIÓN

La resurrección

T
res días después de que Jesús fuese crucificado y enterrado en la tumba de José de Arimatea, algunas mujeres, entre las que se contaban María y María Magdalena, fueron a su tumba para realizar una serie de ritos funerarios. Cuando llegaron descubrieron que estaba vacía. Al día siguiente Jesús comenzó a aparecerse ante algunos de sus discípulos para mostrarles que había resucitado. Aproximadamente 40 días después de su resurrección, Jesús subió al cielo y dejó el mundo terrenal para siempre. En la actualidad, la resurrección se celebra en Semana Santa y su historia está recogida en los Evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan.

La resurrección de Cristo es uno de los pilares centrales del cristianismo para la mayoría de los creyentes, que creen que Cristo volvió de verdad de entre los muertos.

Entre las muchas interpretaciones que se hacen de este acontecimiento la más común es la conocida como la visión judicial. Se cree que Dios tenía que castigar a la humanidad por sus pecados. Sin embargo, para evitar hacerlo, envió a su hijo, que era puro, para cargar con el peso de las faltas cometidas por aquellas personas que aceptaron sus enseñanzas. A cambio de esa devoción, Jesús cogió todos esos pecados y se los llevó consigo cuando subió a los cielos.

Aunque ésta es la interpretación más extendida entre los cristianos, algunos (y otros no cristianos) creen que la historia de la resurrección es en realidad una alegoría. Apuntan que aunque la resurrección aparece narrada en los cuatro Evangelios canónicos, ninguno de los discípulos afirma haberlo visto con sus propios ojos. De hecho, en ningún punto de la Biblia aparece nadie que asegure haber sido testigo directo del acontecimiento. Para los cristianos liberales, que no creen que Jesús realmente resucitara de la muerte, la historia sigue siendo fundamental en su fe porque es un ejemplo de esperanza.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Cabe señalar que, aunque la resurrección aparece narrada en los cuatro Evangelios canónicos, hay algunas contradicciones entre ellos. Aunque algunos defienden que esto es una prueba de que el hecho nunca tuvo lugar, otros creen que lo que demuestra es que es cierto. Después de todo, sería extraño que cuatro relatos de testigos encajaran perfectamente los unos conlos otros.

2.
Existen algunos supuestos relatos no cristianos del acontecimiento, incluido el de Flavius Josephus, un historiador judío que escribió en el año 98 d. C. que Jesús había resucitado. Sin embargo, la autenticidad de este pasaje es cuestionable ya que alguna parte del texto fue editada por cristianos.

3.
Entre las explicaciones alternativas de por qué Jesús no estaba en la tumba algunos dicen que fue enterrado en una cueva poco profunda y los animales devoraron su cadáver, o que los discípulos robaron el cuerpo; todavía menos adeptos piensan que en realidad Jesús no murió en la cruz sino que se desmayó y más adelante despertó y se marchó para seguir con su existencia.

Semana 23

Lunes, día 1

SEMANA 23

HISTORIA

Benjamín Franklin

B
enjamín Franklin (1706-1790), el norteamericano más famoso e influyente del siglo XVIII, fue inventor, diplomático, periodista y hombre de Estado. Participó en la firma de la Declaración de la Independencia y de la Constitución de Estados Unidos. Nació en Boston cuando la ciudad todavía estaba bajo el poder de los puritanos, y murió en Filadelfia, a las puertas de la revolución industrial. En su larga vida, Franklin probablemente contribuyó más al desarrollo político y cultural de la joven nación que ningún otro de sus contemporáneos. Franklin ayudó a descubrir la electricidad, publicó un periódico de éxito e inventó el horno que lleva su nombre. Según John Adams, la reputación que se había labrado en su tiempo era «mayor que la de Newton, Federico el Grande o Voltaire, y su persona era reverenciada más que todos ellos». Algunos historiadores lo han denominado «el primer norteamericano».

BOOK: 365 días para ser más culto
13.74Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Den of Thieves by David Chandler
The Handler by Susan Kaye Quinn
In Pursuit Of The Proper Sinner by George, Elizabeth
All We Have Lost by Alexander, Aimee
Solarversia: The Year Long Game by Mr Toby Downton, Mrs Helena Michaelson
Ruin Me Please by Nichole Matthews
La Torre Prohibida by Marion Zimmer Bradley