Read 365 días para ser más culto Online

Authors: David S. Kidder y Noah D. Oppenheim

Tags: #Ensayo

365 días para ser más culto (20 page)

BOOK: 365 días para ser más culto
3.09Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

E
l nacimiento de Venus
, del pintor italiano Sandro Botticelli (1445-1510), capta el momento en el que la diosa de la belleza es arrastrada por el viento hasta la costa tras nacer en el mar. La obra fue pintada a tempera sobre madera alrededor del año 1485 para una villa en Castelló propiedad de la rica familia de banqueros florentinos, los Medici.

En los albores del Renacimiento, el pensamiento neoplatónico influía en muchos artistas; ése fue el caso de Marsilio Ficino (1433-1499), que sentía que era posible conciliar la cultura grecorromana con la fe cristiana. En la década de 1480, Botticelli recibió el encargo de los Medici de realizar una serie de pinturas de gran tamaño que combinaran la mitología pagana con los conceptos cristianos. Entre estos cuadros se cuentan obras maestras como
Primavera, Palas y el Centauro
y
El nacimiento de Venus
.

De acuerdo con la leyenda griega, Venus nació de la espuma que apareció en la superficie del mar cuando el titán Cronos castró a su padre Urano y lanzó sus genitales al océano. La diosa llegó a la costa de la isla de Chipre, donde florecería más adelante su culto. Según el pensamiento neoplatónico, la leyenda del nacimiento de Venus era una alegoría de la creación del alma humana.

En la pintura de Botticelli, dos dioses del viento (uno de ellos es Céfiro) arrastran a Venus hasta la playa. La diosa, que se yergue sobre una enorme concha de vieira, está creada a imagen y semejanza de las antiguas Venus
púdica
(recatada, en latín), como las creadas por el escultor griego Praxíteles. A su alrededor, en el aire, flotan rosas; le da la bienvenida una mujer, posiblemente la ninfa Pomona, lista para cubrir con una prenda floreada su cuerpo recién nacido. Tanto las rosas como las hojas de los naranjos tienen reflejos de oro.

Más adelante, Botticelli caería bajo la influencia del carismático monje dominico Girolamo Savonarola (1452-1498), que organizó una «hoguera de las vanidades» en 1497 para instar a la gente a que destruyera sus objetos de lujo. Arrepentido de su interés por las culturas paganas, Botticelli quemó al parecer varias de sus obras.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
En la actualidad, se puede ver en la Galería de los Uffizi de Florencia.

2.
El naranjal de la derecha, con sus hojas de color verde oscuro y reflejos de oro, puede representar el jardín de Eurípides de la mitología griega.

3.
La mujer que le ofrece un manto a Venus lleva puesto un vestido adornado con margaritas, onagras y acianos, todas ellas flores primaverales muy apropiadas para celebrar un nacimiento.

Jueves, día 4

SEMANA 10

CIENCIA

La tensión superficial
y los puentes de hidrógeno

E
l agua es la sustancia más extraña y ubicua de la Tierra. Es menos densa como sólido que como líquido, lo que explica que el hielo flote. Puede absorber grandes cantidades de calor sin cambiar demasiado, lo que explica que las ciudades costeras gocen de temperaturas más moderadas. Y además tiene una «piel», una fina capa de moléculas que tratan de permanecer unidas en la superficie.

Las inusuales propiedades del agua son resultado de su forma. Una molécula de agua contiene dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H
2
O). Se asemeja a Mickey Mouse: los dos átomos de hidrógeno son las orejas, y el de oxígeno es la cabeza. Dado que los electrones no se distribuyen regularmente en la molécula de agua, las orejas tienen carga positiva y la cabeza negativa. Los opuestos se atraen, así que las orejas de una molécula de agua se ven atraídas por el mentón de otra molécula de agua, formándose así un puente de hidrógeno. En el hielo, las moléculas de agua se unen de forma estable para formar tetraedros, pirámides de cuatro caras. Pero en su forma líquida, la estructura de las moléculas de agua es menos rígida. Los puentes de hidrógeno se rompen y vuelven a unirse constantemente. De hecho, por término general no suelen durar más de una fracción de segundo.

En mitad de un vaso de agua, cualquier molécula de agua se ve empujada por igual en todas direcciones, así que no existe efecto de red alguno. Pero en la superficie, nada las empuja hacia arriba. Las moléculas se ven presionadas hacia los lados y hacia abajo, lo que genera esa piel acuática tan viscosa, o sea, la tensión superficial. Esto es lo que permite que podamos llenar un vaso por encima del borde sin que se vierta el liquido. Y lo que hace posible que se formen gotas o burbujas.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Los aclaraaguas, insectos zancudos con patas como almohadillas, se aprovechan de la tensión superficial para flotar. Literalmente, lo que hacen es andar sobre el agua.

2.
La tensión superficial del agua es lo suficientemente fuerte como para ahogar a los insectos que caen accidentalmente en ella. No pueden agitar sus alas lo bastante rápido como para escapar de la atracción de las moléculas del agua.

3.
Los jabones y detergentes actúan rebajando la tensión superficial, lo que permite que el agua penetre en los poros y en la suciedad.

Viernes, día 5

SEMANA 10

MÚSICA

Las cuatro estaciones

A
ntonio Vivaldi escribió
Las cuatro estaciones
en 1725; son cuatro conciertos que representan cada uno una estación del año. Escritos para un violín solista y una pequeña orquesta, cada concierto se divide a su vez en tres movimientos: el primero, un
allegro
o sección rápida; luego una sección lenta llamada
adagio
o largo; y por último otro
allegro
o
presto finale
. Cuando Vivaldi publicó su obra, incluyó cuatro sonetos en el manuscrito que reflejaban las impresiones que quería transmitir con cada estación.

El primer concierto, «La primavera», está en tonalidad de mi. La tensión de su ritmo y su jubilosa melodía de apertura son reconocibles al instante, fogosas y agradables. En el segundo movimiento, el violín solista representa a una manada de cabras dormidas, y la viola ladra como un perro nervioso.

«El verano», en sol menor, transmite una sensación más sobria. En el primer movimiento escuchamos sonidos de la orquesta que simulan un trueno lejano; el rugido de la tormenta llega en el segundo movimiento. El poema correspondiente incluye el verso: «El calor sin tregua del resplandor solar / lo sufren hombres y rebaños, / los pinos están chamuscados…».

El programa para «El otoño» comienza con el baile de los campesinos para celebrar la recogida de la cosecha, al que sigue un período tranquilo de descanso, y luego, por la mañana, una animada cacería. «La copa de Baco fluye libre y, muchos hallan su descanso en un sueño profundo», dicen los versos que lo acompañan.

«El invierno» evoca «nieve helada con vientos punzantes y cortantes», y su movimiento lento (un tributo a la paz y la tranquilidad del fuego del hogar) se convierte en un animoso
allegro
final que debe evocar juegos sobre la nieve y la emoción de deslizarse por un camino helado.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Las cuatro estaciones
fue publicada originalmente bajo el nombre de
II cimento dell' armonia e dell' inventione,
que significa «La batalla entre la armonía y la invención».

2.
En una de sus interpretaciones, en 1715, la audiencia quedó cautivada por el virtuosismo de Vivaldi al violín. «Todo el mundo estaba asombrado», quedó escrito de aquella velada.

3.
Vivaldi, como Mozart después, murió pobre y fue enterrado en una tumba sin nombre.

Sábado, día 6

SEMANA 10

FILOSOFÍA

Los estoicos

L
os estoicos son una escuela filosófica que floreció en el mundo grecorromano del siglo IV a. C. al II de nuestra era. El estoicismo se originó en Chipre con Zenón de Citio (335-265 a. C.), pero con el tiempo se extendería a Atenas, Roma y el resto del imperio, constituyéndose en una influencia fundamental para la civilización antigua.

Aunque se los conoce más por sus puntos de vista sobre la ética, los estoicos también tenían teorías acerca de la lógica, la epistemología, la metafísica y las ciencias naturales. Creían que las cosas vivas están compuestas de materia pasiva y una fuerza activa que denominaban
pneuma
. Señalaban a Dios como la inteligencia que diseñó el mundo y pensaban que éste seguía evolucionando y cambiando de acuerdo con el orden riguroso de las leyes naturales.

La pregunta más importante para los estoicos versaba sobre cómo debía vivir una persona. Su respuesta era: uno debe buscar la felicidad (en griego,
eudaimonia
). Pero ¿qué es la felicidad? Para los estoicos, era una excelente actividad del alma, es decir, ser virtuoso, valiente, modesto y paciente. Veían razonable desear cosas como riqueza, fama y salud, pero pensaban que la felicidad no tenía nada que ver en realidad con Poseer todo esto. En su opinión, una persona que fuera totalmente virtuosa podría ser feliz con independencia de su bienestar físico. Podría ser feliz aunque estuviera siendo torturado.

Es más, los estoicos creían que las emociones no son meros sentimientos sino que llevan implícitas siempre creencias. Por ejemplo: consideraban que para tener miedo a las enfermedades era necesario pensar antes que éstas son algo malo. Sin embargo, dado que una persona verdaderamente virtuosa puede ser feliz pese a estar enferma, es un error creer que la enfermedad es algo malo. Por tanto, recomendaban purgar las emociones.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
El emperador romano Marco Aurelio (121-180 d. C.) es un famoso estoico. Su diario personal, conocido como
las Meditaciones,
constituye una importante obra de esta corriente filosófica.

2.
Los estoicos deben su nombre al porche (stoa poikilê) del Ágora ateniense, en donde se reunían para discutir sobre filosofía.

Domingo, día 7

SEMANA 10

RELIGIÓN

El rey Salomón
BOOK: 365 días para ser más culto
3.09Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Unforgivable by Tina Wainscott
The Web by Jonathan Kellerman
Voyage of the Dolphin by Gilbert L. Morris
Random Acts of Kindness by Lisa Verge Higgins
The Last Refuge by Marcia Talley
Fenella J. Miller by A Debt of Honour