¿Verdad que sí?
Sí.
Salto de la cama. Descorro las viejas cortinas quemadas por el sol, abro la ventana. Me asomo, alzo los ojos hacia un cielo todavía oscuro. En él, no hay duda, flota una media luna de tonos enmohecidos. Con eso basta. Estamos mirando la misma luna del mismo mundo. Estamos ligados a la realidad por una sola línea. Seguro. Sólo tengo que ir tirando de ella en silencio.
Luego extiendo los dedos y contemplo las palmas de las manos. Busco en ellas rastros de sangre. Pero no hay rastros de sangre. Ni el olor de la sangre, ni rigidez. Quizá se haya filtrado ya hacia algún lugar.
HARUKI MURAKAMI
(村上 春樹)
, (Kioto, 1949) estudió literatura en la Universidad de Waseda, y regentó durante varios años un club de jazz. Es uno de los pocos autores japoneses que ha dado el salto de escritor de culto a autor de prestigio y con grandes ventas tanto en su país como en el exterior. Su peculiar universo narrativo, cargado de una sensualidad de turbadora belleza y fruto de una imaginación portentosa, lo ha convertido en un autor de referencia en todo el mundo. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Noma, el Tanizaki, el Yomiuri, el Frank O’Connor, el Franz Kafka o el Jerusalem Prize, así como el Arcebispo Juan de San Clemente, concedido por estudiantes gallegos. Ha sido distinguido con la Orden de las Artes y las Letras por el Gobierno español, y ha recibido recientemente el XXIII Premi Internacional de Catalunya 2011, que otorga la Generalitat de Catalunya. Tusquets Editores ha publicado ocho novelas de este autor:
Crónica del pájaro que da cuerda al mundo
;
Sputnik, mi amor
;
Al sur de la frontera, al oeste del Sol
;
Tokio blues
.
Norwegian Wood
;
Kafka en la orilla
;
After Dark
;
El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas
, y
1Q84 (Libros 1 y 2)
—al que le seguirá
1Q84 (Libro 3)
—, así como el volumen de relatos
Sauce ciego, mujer dormida
y el libro
De qué hablo cuando hablo de correr
, uno de sus textos más personales.
[1]
Nombre de una escuela literaria cuyos miembros se agrupaban alrededor de la revista
Shirakaba
, que empezó a publicarse en 1910. La postura de estos autores era muy idealista frente a los cambios que estaba experimentando la sociedad japonesa de la época. La mayor parte de ellos eran hijos de familias nobles. De carácter cosmopolita, se interesaban más por el arte internacional que por el japonés y creían en el valor positivo del individualismo.
(N. de la T.)
<<
[2]
Kenmu no chûkô
, en japonés. Instaurada por el emperador Godaigo en 1933 tras derrotar al gobierno de Shogunato da Kamakura.
(N. de la T.)
<<
[3]
Se refiere al Tratado de Rapallo (
Raparo no Jôyaku
), firmado entre Alemania y Rusia el 16 de abril de 1922.
(N. de la T.)
<<
[4]
Título de una novela de Sôseki Natsume.
(N. de la T.)
<<
[5]
Campanilla colgante que suena con el viento.
(N. de la T.)
<<
[6]
Poema japonés de treinta y una sílabas.
(N. de la T.)
<<
[7]
Arroz enrollado en alga marina.
(N. de la T.)
<<
[8]
Té de cebada tostada.
(N. de la T.)
<<
[9]
Doble, sosias.
(N. de la T.)
<<
[10]
Instrumento griego de cuerda.
(N. de la T.)
<<
[11]
En Japón, el curso escolar termina en marzo.
(N. de la T.)
<<