Los cuadros del anatomista

Read Los cuadros del anatomista Online

Authors: Alejandro Arís

Tags: #Thriller, Policíaco

BOOK: Los cuadros del anatomista
7.87Mb size Format: txt, pdf, ePub

 

Un joven médico a la caza de un enigmático criminal

De regreso de Vietnam, el doctor Ken Philbin se reintegra a su puesto de residente de cirugía en el Washington Memorial Hospital. Mientras trabaja en la sala de Urgencias, colabora con la policía atendiendo a víctimas de accidentes y agresiones. Así debe acudir al escenario de varios asesinatos que tienen una característica en común: en cada escena del crimen el asesino ha recreado, de forma macabra, un cuadro famoso de la historia de la pintura. Ante la inoperancia de la policía, Ken se involucra cada vez más en la investigación de los crímenes mientras dos mujeres se disputan sus atenciones: Eloïse, la enfermera que trabaja a sus órdenes, y Gladys, una exuberante portorriqueña, modelo de fotografías pornográficas.

Esa turbulenta primavera de 1968 la humanidad asistirá a muchos acontecimientos: los asesinatos de Martin Luther King y Robert Kennedy, las revueltas estudiantiles del mayo francés, la Primavera de Praga. Pero ninguno de ellos marcará tanto la vida del doctor Philbin como las terribles muertes firmadas por El Anatomista y su obsesión por atraparlo… antes de ser atrapado.

Alejandro Arís, cirujano cardiaco a la vez que notable escritor, es el autor de este thriller que no da respiro, narrado con una pluma filosa y precisa como un bisturí, capaz de subir la adrenalina y obligar al lector a cerrar momentáneamente el libro, para tomar aliento antes del final.

Alejandro Arís

Los cuadros del anatomista

ePUB v1.0

NitoStrad
18.02.12

Autor: Alejandro Arís

Publicación: 2007

Páginas: 336

Idioma: Español

ISBN:9788483650202

Capítulo 1

1 de marzo de 1968.

Claudio Simone comenzaba aquel día la rotación por el servicio de Urgencias como parte de su internado en cirugía. Hacía ya ocho meses que había llegado de Sicilia y la verdad es que el camino no había sido precisamente trillado. Después de aprobar el examen del Educational Council for Foreign Medical Graduates, había enviado sus calificaciones académicas y las cartas de recomendación de sus superiores a distintos hospitales con la esperanza de ser elegido por uno de los mejores. Su preferencia principal, la Universidad George Washington, no lo había seleccionado, pero su segunda elección, el Washington Memorial Hospital, lo había admitido y en julio había comenzado a trabajar como nunca hubiera imaginado. Su jornada laboral acababa a las cinco de la tarde, pero a días alternos debía permanecer de guardia hasta la mañana siguiente, para volver a comenzar un día de trabajo completo. Es decir, trabajaba 36 horas y descansaba doce, algo inimaginable en Italia. En Urgencias el horario era más suave. Trabajaba doce horas seguidas y descansaba otras doce, con un día libre a la semana.

Su primera guardia había sido de toma de contacto con el servicio, con la inestimable ayuda de miss Mullins, la enfermera supervisora, una sargentona que llevaba años desasnando a todos los internos que rotaban por Urgencias. A las ocho de la noche, una ambulancia trajo a un enfermo muy grave. Respiraba con mucha dificultad y su boca, llena de una espuma rosácea, producía enormes pompas cuando exhalaba aire. Claudio no había visto nada igual en su vida. Lo que era evidente es que aquel hombre, semiinconsciente, se estaba ahogando.

—Rápido, miss Mullins —dijo alarmado—. Laringoscopio y tubo endotraqueal.

Miss Mullins le miró con rostro severo.

—¿No es mejor que llamemos al anestesista de guardia?

—No hay tiempo —respondió él.

Con recelo, la enfermera le pasó el laringoscopio. No era habitual que un interno supiese intubar, pero Claudio lo había hecho infinidad de veces en la clínica que su padre poseía en Palermo. Abrió la boca del hombre e insertó la pala del instrumento con objeto de levantar la lengua e introducir el tubo en la tráquea, pero la espuma le impedía cualquier visión. Además, las mucosas de la boca y la lengua estaban totalmente recubiertas de sangre. La entrada del esófago se encontraba llena de unos gránulos blancos, como de arroz. Claudio comenzó a darse cuenta de que no podría intubar al hombre. Miss Mullins comprendió lo que estaba sucediendo y llamó al doctor Rosenberg, residente en medicina, que estaba explorando a un paciente en una habitación contigua.

—Déjame, Simone. Esto no es cosa de principiantes —dijo Rosenberg despectivamente.

Pero tampoco él pudo intubarle. El hombre se estaba volviendo azul. Su latido cardiaco se enlenteció y se hizo imperceptible. Claudio comenzó a hacerle masaje cardiaco eximio, comprimiéndole el tórax.

—Déjalo, Simone. ¿De qué te sirve bombearle sangre si no está oxigenada? —le preguntó Rosenberg. Volvió a mirar el interior de la boca y observó los gránulos blancos—. No podemos salvar a este hombre —dijo—. Se ha bebido una botella de Drano.

En aquel momento, el hombre expiró.

—¿Drano? ¿Qué es Drano? —preguntó Claudio.

—Un producto para desatascar cañerías —respondió miss Mullins.

—Hidróxido de sodio. Sosa cáustica —explicó Rosenberg.

La idea de un suicidio cruzó la mente de Claudio, pero al mismo tiempo razonó que existen métodos más seguros y menos dolorosos.

Fue entonces cuando se dio cuenta de algo que le heló la sangre. Había visto cosas horribles durante sus prácticas en el hospital de Palermo, sobre todo en víctimas de la mafia, pero aquello sobrepasaba a todas. Al hombre que acababa de morir le habían cortado una oreja.

Capítulo 2

—Adiós, papá —se despidió Kenneth Philbin—. Te llamaré en cuanto esté instalado.

—Adiós, Ken. Que tengas buen viaje. Y no corras.

A Ken le pareció irónico que después de pasarse más de dos años en Vietnam, donde su vida había estado constantemente en peligro, su padre todavía se preocupase por un accidente de carretera.

Salió del apartamento de su padre llevando una pesada maleta y se dirigió a un aparcamiento próximo, en la calle 118 de Manhattan. Subió a su Volkswagen Escarabajo y comenzó su viaje a Washington. Se le había hecho tarde —eran tantas las cosas que había tenido que contar a su padre—, y sabía que seguramente no llegaría hasta la noche. En lugar de atravesar el río Hudson por el túnel de Lincoln y llegar a la New Jersey Turnpike para dirigirse hacia el sur, prefirió dar un rodeo para pasar por Brooklyn, donde había nacido.

Se dirigió al sur de Manhattan por la Riverside Parkway, que se continuaba con la West Side Expressway. A su derecha podía ver los transatlánticos que estaban amarrados en el puerto de Nueva York. De ellos, uno, el
Michelangelo
italiano, destacaba por su airosa chimenea. Al llegar a la parte baja de Manhattan vio un enorme agujero. Un letrero publicitaba: «Aquí estamos construyendo el World Trade Center. Dos torres gemelas de 415 metros de altura».

«Es lo último que Nueva York necesita. Dos nuevos rascacielos», se dijo.

Se adentró por la boca del túnel Brooklyn-Battery, en el extremo sur de Manhattan, y al poco rato se encontró en Brooklyn. Tras pagar los 35 centavos de peaje, prosiguió por la Queens Expressway en dirección al puente de Verrazano.

Mientras recorría el trayecto, iban apareciendo indicaciones que le traían recuerdos imborrables de su infancia: Prospect Park, Fort Hamilton Parkway, Bay Ridge... La carretera se curvaba para enfilar el Verrazano-Narrows Bridge, una colosal obra que unía Brooklyn con Staten Island, y cuyo nombre honraba al navegante florentino que había sido el primer europeo en explorar la bahía de Nueva York en 1524. Pagó los 50 centavos de peaje y cruzó el puente colgante más largo del mundo. Al llegar a Staten Island, el paisaje cambió. Parques alfombrados de césped, casitas con su propio jardín bien cuidado, niños yendo en bicicleta por la calle. Parecía mentira que aquello fuese uno de los cinco barrios de Nueva York.

Dejó la isla por el puente Goethals —otros 50 centavos— y llegó a New Jersey a la altura de Elizabeth. El paisaje cambió de nuevo, pero a peor. Enormes refinerías, cementerios de automóviles y barracones abandonados afeaban los dos márgenes de la New Jersey Turnpike, la autopista que le llevaría hasta Delaware. Puso la radio del coche. Tenía más de tres horas por delante y mucho tiempo para pensar en su futuro... y en su pasado.

Había llegado de Vietnam tres semanas atrás. Sus dos años obligatorios en el ejército se habían prolongado ocho meses más por estar trabajando en un proyecto médico que le entusiasmaba y que no quería dejar a la mitad. Se trataba de mejorar el transporte de soldados heridos en el frente para que pudiesen ser tratados en hospitales especializados. Era un concepto nuevo que se alejaba del de los hospitales de campaña en pleno frente bélico. Con ello, la mortalidad de los heridos había bajado considerablemente. Si bien se hallaba al inicio de su entrenamiento como cirujano, su trabajo había sido tan bueno que sus mandos le pidieron que prolongase su estancia hasta completar el proyecto.

Su paso por Brooklyn le hizo recordar su infancia y adolescencia, sus estudios en el instituto y sus notas excelentes que le permitieron entrar en la Facultad de Medicina de Tuffs, en Boston, becado, naturalmente, pues ni sus trabajos esporádicos ni el sueldo de su padre como profesor de Arte en el Brooklyn College le permitían costearse una carrera.

Tras hacer el internado y el primer año de residencia en cirugía en el Washington Memorial Hospital, entró en el ejército y, como la mayoría de los jóvenes de su quinta, fue enviado a Vietnam. Ahora, a su vuelta, proseguiría su residencia en el mismo hospital.

Los pensamientos de Ken fueron interrumpidos por la voz del locutor de la radio que daba las cifras oficiales de bajas de la semana: 509 soldados estadounidenses muertos y 2.766 heridos, lo que elevaba la cifra de víctimas desde el inicio de la guerra a 19.670 muertos y 139.801 heridos. El locutor comentó que la cifra de víctimas, incluyendo heridos y muertos, sobrepasaba a la de la guerra de Corea, aunque en ésta las víctimas mortales habían sido 33.000. La diferencia estribaba en que los heridos se salvaban, continuó el locutor. Ken no pudo dejar de sentir una satisfacción interior al pensar que esta reducción en víctimas mortales se debía en parte al buen hacer de médicos como él que procuraban que los heridos fuesen tratados en óptimas condiciones.

El viaje continuó por la New Jersey Turnpike. A su derecha quedaron ciudades como Trenton y Camden, muy próxima a Filadelfia. A las seis de la tarde, la radio lo sorprendió con una buena noticia: el presidente Johnson anunciaba que no iba a presentarse a la reelección. Y no sólo eso, también iba a limitar los bombardeos en Vietnam e iniciar unas negociaciones de paz con los norvietnamitas.

Ken no se lo podía creer. ¿Había leído el presidente su mente y la de millones de estadounidenses más? ¿O realmente no era tan estúpido y se había dado cuenta de que había que acabar de una vez con aquella guerra que estaba sangrando y separando a la nación?

Su paso por Vietnam le había marcado. Había visto morir a muchos jóvenes de su edad y, aunque por disciplina nunca se planteó la conveniencia de esta guerra, en su interior hervía el mismo descontento que se estaba manifestando en miles de jóvenes que se negaban a obedecer las órdenes de reclutamiento. El fenómeno había llegado a abrir una brecha generacional en la sociedad estadounidense. Los hijos de aquellos patriotas que habían luchado en Europa para salvarla del nazismo durante la Segunda Guerra Mundial ahora se negaban a servir a su país, una actitud absolutamente incomprensible para sus padres. Muchos emigraron —huyeron, sería más correcto decir— a Canadá. Pero el descontento entre los jóvenes y las manifestaciones en contra de la guerra ya no eran una exclusiva de los Estados Unidos y se habían extendido a otros países. Estaba naciendo un nuevo movimiento contestatario, con un pacifismo mucho más radical que el de los
hippies,
unos individuos que molestaban tanto a Ronald Reagan, ex actor y ahora gobernador de California, que dijo de ellos: «Se visten como Tarzán, tienen el pelo como Jane y huelen como Chita». En el centro del problema estaba el presidente Lyndon Johnson. Ken no tragaba a aquel hombre. Consideraba que John F. Kennedy nunca debió de haberle elegido vicepresidente. El asesinato de Kennedy propició que accediese a la presidencia, un puesto que, a juicio de Ken, le venía grande. Lo incomprensible era que en 1964 hubiese ganado las elecciones frente al republicano Goldwater por más de 15 millones de votos. Pero, por lo que parecía, este año ya no repetiría. Y quizá la guerra de Vietnam acabaría entonces.

Other books

Fargoer by Hannila, Petteri
Is This What I Want? by Patricia Mann
Waiting for Godot by Samuel Beckett
Devils on Horseback: Nate by Beth Williamson
Foal's Bread by Gillian Mears
The Case Of William Smith by Wentworth, Patricia
Charlie M by Brian Freemantle