La vida perra de Juanita Narboni (31 page)

BOOK: La vida perra de Juanita Narboni
3.55Mb size Format: txt, pdf, ePub

{98}
«Chajatáa» es término difícil de identificar. Renée Fauveau sostiene que proviene del español «chaparrón» y que Juanita la arabiza construyendo aígo parecido a «chaparrada» (R. Fauveau, art. cit., pág. 60). Para Sagnes Alem sería plausible otra interpretación: Juanita hispanizaría el término «chtá» que en árabe significa «lluvia» (N. Sagnes Alem, ob. cit., pág. 270).

{99}
Del cuplé «Aviador» del Cancionero de la Guerra de Marruecos. Los siguientes versos de la canción que se mencionan están equivocados. El verso es «en el campo quedó una mujer extasiada». Lo mismo ocurre con la tercera y última mención que constituye el estribillo de la letra y en el que se habla de un «jovenzuelo», pero no de «zagalillo» como hace Juanita.

{100}
El «bar misvá» es la ceremonia de mayoría de edad religiosa que los varones judíos celebran a los trece años. Se la llama popularmente «poner tefelín» o «los tefelín» porque durante el acto el joven se ciñe por vez primera en la frente o en el brazo izquierdo los tefelimes o tefelines, pequeños estuches de cuero que contienen pergaminos plegados en los que están escritos diversos pasajes del «Éxodo» y del «Deuteronomio». Por analogía con la fiesta cristiana, los sefardíes de Marruecos y los judíos residentes en España llaman a veces a la ceremonia «primera comunión» (Paloma Díaz-Mas, ob. cit., pág. 46). En la novela aparece también como «tefelines« (230).

{101}
Romance sefardita cantado en muchas fiestas judías.

{102}
Se trata de la ocupación de Tánger, durante los años de la segunda guerra mundial, por parte de las tropas de Franco. Juanita recuerda mal la fecha, ya que la ocupación se produjo el día 14 de junio.

{103}
Perteneciente al Himno de la Legión. Más adelante en el relato volverá a utilizar la misma expresión al referirse a ella misma y a su amiga Reina, la de los gatos: «tú y yo, hija, somos las novias de la Muerte» (263).

{104}
Una de las prisiones más terribles de Ceuta, conocida por sus fusilamientos continuos.

{105}
Por supuesto se trata del gran jalón de la historia del cine,
Lo que el viento se llevó (Gone Wié the Wind,
EE.UU., 1939) de Victor Fleming, con Clark Gable, Vivien Leigh, Leslie Howard y Olivia de Havilland.

{106}
Wuthering Heights,
EE.UU., 1939, de William Wyler, con Merle Obe-ron, Laurence Olivier, David Niven, Flora Robson, sobre la famosa novela de Emily Bronté con el mismo título de 1847.

{107}
Se trata del militar del régimen franquista Manuel Amieva Escandón que más tarde se volvería masón.

{108}
Zarzuela de José Serrano (Valencia, 1873-1941), estrenada en el Teatro Lirico de Valencia en 1916.

{109}
El más famoso prostíbulo de Tánger, «Chat noir».

{110}
Otra obra de Jacinto Benavente, de 1913, de la que se hicieron diversas versiones cinematográficas, entre ellas la de 1914 de Ricardo de Baños con Antonia Arévalo, Carmen Muñoz Gar y Francisco Fuentes, y la de 1940 de José Luis López Rubio con Társila Criado, Jesús Tordesillas, Luchy Soto y Julio Peña. Juanita ha podido ver la obra de teatro o bien las versiones cinematográficas. De cualquier manera el argumento de Benavente, basado en un particular triángulo amoroso entre Raimunda, su segundo esposo Esteban y la hija de la primera, Acacia, le sirve a Juanita en esta ocasión para imaginar una relación sentimental con su padre.

{111}
Canción sobre Abdelkrim y la guerra del Rif.

{112}
Término hebreo con la significación de «tristeza», «desgracia».

{113}
Jamsa es el número cinco en árabe. Es cifra mágica con el poder de ahuyentar o alejar el mal de ojo. El gesto corporal que acompaña a la expresión es ¡a palma de la mano extendida y los cinco dedos abiertos.

{114}
Juanita está hablando de la finca de las Briones, como se confirmará más tarde (231). La mezcla vulgaridad y refinamiento que observa en ella la asimila a El Gato de Leche, una institución francesa de acogida de pobres que existía en todo Marruecos, y «Los puentes del Sena», referencia que Juanita puede tomar del vals «Bajo los puentes del Sena», muy cursi, escrito por León y Valverde con música de Quiroga en 1933 para Raquel Meller (véase
Poemas y canciones de Rafael de León,
ed.J. Acosta Díaz, M.J. Gómez Lara, J.Jiménez Barrientes y A. Ramírez de Verger, Sevilla, Alfar, 1997, págs. 132-133) o simplemente de la realidad de los puentes parisinos que ha podido observar en numerosas películas.

{115}
Se trata del obispo de Tánger, el padre José Mª Bentanzos, de origen gallego.

{116}
Rosalie,
EE.UU., 1937, de W. S. van Dyke con Eleanor Powell, Nelson Eddy, Frank Morgan y Edna May Oliver. Destaca la brillante partitura de Colé Porter. El film cuenta la historia entre un cadete de West Point y la princesa de un reino mítico.

{117}
Canción de la película
Nobleza baturra
de 1935 de Florián Rey con Imperio Argentina, Juan de Orduña, Miguel Ligero y Manuel Luna.

{118}
El Llano Amarillo estaba en el Marruecos español y desde allí se produjo la sublevación militar de 1936. La anécdota que menciona Juanita, recuerda Emilio Sanz, fue realidad. Dos mujeres creyeron, en efecto, que se celebraba allí en el Llano Amarillo una
kermesse.

{119}
Redundancia semántica, ya que «caua» significa «café» en árabe.

{120}
Juanita asimila el misterioso paquete del padre a la obra
Les mystéres de París
(1842-1843) del escritor francés Marie-Joseph Sue, más conocido como Eugéne Sue (París, 1804-Annecy-le Vieux, 1857), cuya popularidad la debió a sus novelas de descripción de los bajos fondos, muestras perfectas del género follestinesco.

{121}
La misma expresión es la que utilizará Juanita más adelante para referirse a ella misma (371).

{122}
Rica familia tangerina de cónsules.

{123}
Versos de la célebre copla «María del Carmen» de Valverde y Quiroga. La copla, en realidad, continúa del siguiente modo y no como la canta Juanita: «con uno que a ti te dieron, mi alma, me aborreciste».

{124}
Del árabe «santo». Se aplica a aquel musulmán que ha ido y vuelto de La Meca, aunque Juanita lo utilice en este caso como mera expresión de asombro.

{125}
De la copla «Será una rosa» de F. de Val y Miguel C. Díaz. Su más célebre intérprete fue Gracia Montes. En Tánger acostumbraba a cantarla la Momi, célebre travestido que aparece también en la novela en más de una ocasión (210, 341, 356).

{126}
Del árabe, una fuerza espiritual, una especie de bendición que proporciona a quien la goza los dones de la profecía y la adivinación.

{127}
Término árabe con el significado de «si Dios quiere» que Juanita utiliza, como en otras ocasiones, sin mucha precisión.

{128}
La última tarde de la Pascua judía, Pessah.

{129}
«Gles» significa «siéntate» en árabe. «Chuai» significa «un poco» y «shad el bab», «cierra la puerta» (Emma León, art. cit., pág. 68). La significación completa de la frase de Juanita sería: «siéntate, siéntate, cierra con suavidad la puerta». El término «chuai» se encuentra en la novela también como «suai» (245 y 337). Sagnes Alem considera que la significación que le da Juanita, «suavidad», corresponde con más exactitud al término «b'chuai» (N. Sagnes Alem, ob. cit., pág. 273).

{130}
«Vergüenza» en árabe. De nuevo Juanita cae en una redundancia semántica. Volverá a utilizarlo más adelante como «j'shuma» (245).

{131}
«Se llevó mi corazón» es el título de la canción «For Ev'ry Lonely Heart», interpretada en la película
Broadway Serenade (Se llevó mi corazón,
EE.UU., 1939) de Robert Z. Leonard, por Jeanette MacDonald. La versión en español de esta canción, basada en una pieza de Tchaikovski, es de José López Rubio.

{132}
La ciudad de Tiznit, corno la de Trafraout que Juanita menciona más tarde (245), eran ciudades del sur de Marruecos próximas al desierto donde residían legionarios franceses (Emma León, art. cit., pág. 68). Juanita recuerda en esta ocasión la película
Mádchenhandel (Mercado de mujeres,
1927) del director holandés Jaap Speyer que, en efecto, presentaba como argumento un problema de trata de blancas. La asociación vuelve a aparecer más adelante cuando Juanita enseñe a Dedé una foto en que está ella misma con Elena. Entonces dirá también: «vendidas en el mercado, como las esclavas» (317).

{133}
El Café Central era en los años cuarenta centro de reunión de los franquistas españoles, y el Fuentes, de los republicanos.

{134}
Anuncio de lo que serán los últimos años de su vida en los que, encerrada en su casa como en una tumba, ella misma volverá a decir: «es como si al cubrirme con las sábanas me tendieran un sudario» (374).

{135}
The man ingrey,
Reino Unido, 1943, de Leslie Arliss, con James Masón y Stewart Granger. Con probabilidad se trata de una reposición, ya que esta unidad es una vuelta al tiempo con que se inició el relato de la novela, es decir, los años cincuenta.

{136}
Vuelven a aparecer las dos ciudades del sur de Marruecos, ahora asociadas al film
Bajo dos banderas (Under twoflags,
EE.UU., 1936) de Frank Lloyd, con Ronald Colman y Claudette Colbert, que trata de las aventuras de un alegre soldado de la Legión Extranjera que no acaba de decidirse entre una mujer joven y llana del campo y una mujer aristócrata.

{137}
Célebre canción de la película de Thornton Freeland,
Volando hacia Rio deJaneiro (FfyingDow to Rio,
EE.UU., 1933) con Dolores del Río, Gene Raymond y por vez primera Fred Astaire y Ginger Rogers. La música de la canción era de Vicent Youmans y la letra de Edward Eliscu y Gus Kahn.

{138}
Típica expresión de yaquetía, proveniente de castellano antiguo, con el significado de «alguien que ha desaparecido como el humo, para siempre». Utilizó una forma similar Miguel de Cervantes en el entremés «La cueva de Salamanca» en boca de Leonarda: «Allá, darás, rayo, en casa de Ana Díaz. Vayas y no vuelvas; la ida del humo» (Miguel de Cervantes,
Entremeses,
ed. Eugenio Asensio, Madrid, Castalia, 1988, pág. 187, donde se da la significación de Correas: «del que se va para no volver... y del que deseamos que no vuelva»).

{139}
Pieza musical de Jacinto Guerrero para la película
Rumbo al Cairo
de 1935 de Benito Perojo, con Miguel Ligero y M.ª del Carmen Merino. La asociación con la canción en este caso, claro está, se produce por «la Dama» de la canción y la «Gran Dama».

{140}
Pieza musical de la película de 1932 de Anatol Litvak, interpretada por Jan Kiepura y Magda Schneider. Existieron tres versiones de la película: alemana
(Das Lied einer Natht),
inglesa
(Das tell me tonigbt)
y francesa
(Chanson d'une nuit).
En España sólo se estrenó esta última, que es la que ha visto Juanita como se desprende a la luz de la canción que tararea.

{141}
Se trata de la célebre zambra «La falsa moneda» de S. Cantabrana, R. Perelló y J. Mostazo. El texto exacto es: «cruzó los brazos pa no matarla, cerró los ojos pa no llorap>. Apareció en la película
Morena Clara
de 1936 de Florián Rey, con Imperio Argentina y Miguel Ligero

{142}
Expresión muy utilizada por ancianas judías de Tánger.

{143}
Andalucismo con el significado de «esperar pacientemente».

{144}
Célebre bolero de Agustín Lara.

{145}
Juanita recuerda el film de ambientación árabe
El hijo del caíd (The son of the shetk,
EE.UU., 1926) de G. Fitzmaurice, con Rudolph Valentino y Vilma Ban-ky que narra la atracción del hijo del Caíd, Ahmed, por la bailarina Yasmin.

{146}
Con mayor precisión solía decirse «una calentita». Se trataba de una comida judía hecha con harina de garbanzo, agua, aceite y especias que los pregoneros solían vender troceada por la calle. El pregonero sí solía utilizar la forma «calentei», de donde debe tomarla Juanita.

{147}
Katherine Edwina Gibbs, Kay Francis (Oklahoma, 1903-Nueva York, 1968), fue una actriz judía, ídolo lésbico para muchas mujeres en los años treinta, que trabajó con famosos directores como John Cromwell, Ernst Lu-bitsch y junto a célebres intérpretes como Cary Grant o Herbert Marshall. Entre sus trabajos se cuentan
Dos mujeresy un amor (T
r
oubk in Paradise,
1932) o
Un ladrón en la alcoba (In ñame only,
1939). Adolphe Menjou fue un actor francés de cine americano (Pittsburgh, 1890-Beverly Hills, 1963), entre cuyas películas destacan
Marruecos (Marocco,
1930) de Josef von Sternberg,
Carta de presentación (Letter of Introduction,
1938) de John M. Stahl o
Senderos de gloria (Paths of Gloiy,
1957) de Stanley Kubrick. Entre 1925 y 1935 en especial fue todo un símbolo de elegancia al modo de un dandy parisino. Se convirtió en esa época en ídolo de Salvador Dalí, Federico García Lorca y, sobre todo, de Luis Bu-ñuel. Ana M.
a
Dalí, en un texto sobre el perfil que va adquiriendo la película
Un perro andaluz
(1928), escribe lo siguiente: «Se hablaba tanto de Menjou que creo que ya podíamos llamarlo Adolfo a secas, como si fuese de la familia» (citado por Agustín Sánchez-Vidal en
Buñuel, Lorca, Dalí: el enigma sin fin,
Barcelona, Planeta, 1988, pág. 189).

{148}
Famosa rumba cubana de Eliseo Grenet. Se popularizó en París gracias a Rita Montaner.

{149}
Célebre bolero «Historia de un amor» de Carlos Almaran.

{150}
Es posible que Juanita recuerde la película norteamericana
La Heredera (The heiress,
1949) de William Wyler, interpretada por Olivia de Havilland, Ralph Richardson y Montgomery Clift, basada en la novela
Washington Squa-re,
de 1881, de Henry James (Nueva York, 1843-Londres, 1916) y en la obra teatral homónima de Ruth Goetz y Augustus Goetz. Tal vez ha leído la novela de James. Sea como sea, la escena que recuerda Juanita es aquella en que la rica pero ya decepcionada protagonista cierra la puerta de su casa al pobre pero seductor e interesado hombre que por dinero la ha pretendido.

Other books

Bite by Nick Louth
Her Cowboy Avenger by Kerry Connor
Playing for Keeps by Dara Girard
Red Angel by Helen Harper
Dog Eat Dog by Chris Lynch