Read La tía Julia y el escribidor Online

Authors: Mario Vargas Llosa

Tags: #Narrativa

La tía Julia y el escribidor (17 page)

BOOK: La tía Julia y el escribidor
7.89Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

—Efectos
cómicos
—subrayé, a ver si entendía y, aunque fuera por conmiseración, sonreía.

—Pero, al contrario —protestó la tía Julia, impertérrita y feroz—, con las cosas que has cambiado le quitaste toda la gracia. Quién se va a creer que pasa tanto rato desde que la cruz comienza a moverse hasta que se cae. ¿Dónde está el chiste ahora?

Yo, aunque había ya decidido, en mi humillada intimidad, enviar el cuento sobre Doroteo Martí al canasto de la basura, estaba enfrascado en una defensa ardorosa, adolorida, de los derechos de la imaginación literaria a transgredir la realidad, cuando sentí que me tocaban el hombro.

—Si interrumpo, me lo dicen y me voy porque odio tocar violín —dijo Javier, jalando una silla, sentándose y pidiendo un café al mozo. Sonrió a la tía Julia:— Encantado, yo soy Javier, el mejor amigo de este prosista. Qué bien guardada te la tenías, compadre.

—Es Julita, la hermana de mi tía Olga —le expliqué.

—¿Cómo? ¿La famosa boliviana? —se le fueron apagando los bríos a Javier. Nos había encontrado de la mano, no nos habíamos soltado, y ahora miraba fijo, sin la seguridad mundana de antes, nuestros dedos entrelazados—. Vaya, vaya, Varguitas.

—¿Yo soy la famosa boliviana? —preguntó la tía Julia—. ¿Famosa por qué?

—Por antipática, por esos chistes tan pesados, cuando llegaste —la puse al día—. Javier sólo conoce la primera parte de la historia.

—La mejor me la habías ocultado, mal narrador y peor amigo —dijo Javier, recuperando la soltura y señalando las empanaditas—. Qué me cuentan, qué me cuentan.

Estuvo realmente simpático, hablando hasta por los codos y haciendo toda clase de bromas, y la tía Julia quedó encantada con él. Me alegré de que nos hubiera descubierto; no había planeado contarle mis amores, porque era reacio a confidencias sentimentales (y más todavía en este caso, tan enredado) pero ya que el azar lo había hecho partícipe del secreto, me dio gusto poder comentar con él las peripecias de esta aventura. Esa mañana se despidió besando a la tía Julia en la mejilla y haciendo una reverencia:

—Soy un celestino de primera, cuenten conmigo para cualquier cosa.

¿Por qué no dijiste también que nos tenderías la cama? —lo reñí esa tarde, apenas se presentó en mi gallinero de Radio Panamericana, ávido de detalles.

—¿Es algo así como tu tía, no? —dijo, palmoteándome—. Está bien, me has impresionado. Una amante vieja, rica y divorciada: ¡veinte puntos!

—No es mi tía, sino la hermana de la mujer de mi tío —le expliqué lo que ya sabía, mientras daba vuelta a una noticia de "La Prensa" sobre la guerra de Corea—. No es mi amante, no es vieja y no tiene medio. Sólo lo de divorciada es verdad.

—Vieja quería decir mayor que tú, y lo de rica no era crítica sino felicitación, yo soy partidario de los braguetazos —se rió Javier—. ¿Así que no es tu amante? ¿Qué, entonces? ¿Tu enamorada?

—Una cosa entre las dos —le dije, sabiendo que lo irritaría.

—Ah, quieres hacerte el misterioso, pues te vas a la mierda ipso facto —me advirtió—. Y, además, eres un miserable: yo te cuento todos mis amores con la flaca Nancy y lo del braguetazo tú me lo habías ocultado.

Le conté la historia desde el principio, las complicaciones que teníamos para vernos y entendió por qué en las últimas semanas le había pedido dos o tres veces plata prestada. Se interesó, me comió a preguntas y acabó jurándome que se convertiría en mi hada madrina. Pero al despedirse se puso grave:

—Supongo que esto es un juego —me sermoneó, mirándome a los ojos como un padre solícito—. No se olvide que a pesar de todo usted y yo somos todavía dos mocosos.

—Si quedo encinta, te juro que me haré abortar —lo tranquilicé.

Una vez que se fue, y mientras Pascual entretenía al Gran Pablito con un choque serial, en Alemania, en el que una veintena de automóviles se habían incrustado uno en el otro por culpa de un distraído turista belga que estacionó su auto en plena carretera, para auxiliar a un perrito, me quedé pensando. ¿Era cierto que esta historia no iba en serio? Sí, cierto. Se trataba de una experiencia distinta, algo más madura y atrevida que todas las que había vivido, pero, para que el recuerdo fuera bueno, no debería durar mucho. Estaba en estas reflexiones cuando entró Genaro-hijo a invitarme a almorzar. Me llevó a Magdalena, a un jardín criollo, me impuso un arroz con pato y unos picarones con miel, y a la hora del café me pasó la factura:

—Eres su único amigo, háblale, nos está metiendo en un lío de los diablos. Yo no puedo, a mí me dice inculto, ignaro, ayer a mi padre lo llamó mesócrata. Quiero evitarme más líos con él. Tendría que botarlo y eso sería una catástrofe para la empresa.

El problema era una carta del embajador argentino dirigida a Radio Central, en lenguaje mefítico, protestando por las alusiones "calumniosas, perversas y psicóticas" contra la patria de Sarmiento y San Martín que aparecían por doquier en las radionovelas (que el diplomático llamaba "historias dramáticas serializadas"). El embajador ofrecía algunos ejemplos, que, aseguraba, no habían sido buscados ex-profeso sino recogidos al azar por el personal de la Legación "afecto a ese género de emisiones". En una se sugería, nada menos, que la proverbial hombría de los porteños era un mito pues casi todos practicaban la homosexualidad (y, de preferencia, la pasiva); en otra, que en las familias bonaerenses, tan gregarias, se sacrificaba por hambre a las bocas inútiles —ancianos y enfermos— para aligerar el presupuesto; en otra, que lo de las vacas era para la exportación porque allá, en casita, el manjar verdaderamente codiciado era el caballo; en otra, que la extendida práctica del fútbol, por culpa sobre todo del cabezazo a la pelota, había lesionado los genes nacionales, lo que explicaba la. abundancia proliferante, en las orillas del río de color leonado, de oligofrénicos, acromegálicos, y otras sub-variedades de cretinos; que en los hogares de Buenos Aires —"semejante cosmópolis", puntualizaba la carta— era corriente hacer las necesidades biológicas, en el mismo recinto donde se comía y dormía, en un simple balde...

—Tú te ríes y nosotros también nos reíamos —dijo Genaro-hijo, comiéndose las uñas—, pero hoy se nos presentó un abogado y nos quitó la risa. Si la Embajada protesta ante el gobierno nos pueden cancelar los radioteatros, multar, clausurar la Radio. Ruégale, amenázalo, que se olvide de los argentinos.

Le prometí hacer lo posible, pero sin muchas esperanzas porque el escriba era un hombre de convicciones inflexibles. Yo había llegado a sentirme amigo de él; además de la curiosidad entomológica que me inspiraba, le tenía aprecio. Pero ¿era recíproco? Pedro Camacho no parecía capaz de perder su tiempo, su energía, en la amistad ni en nada que lo distrajera de "su arte", es decir su trabajo o vicio, esa urgencia que barría hombres, cosas, apetitos. Aunque es verdad que a mí me toleraba más que a otros. Tomábamos café (él menta y yerbaluisa) y yo iba a su cubículo y le servía de pausa entre dos páginas. Lo escuchaba con suma atención y tal vez eso lo halagaba; quizá me tenía por un discípulo, o, simplemente, era para él lo que el perrito faldero de la solterona y el crucigrama del jubilado: alguien, algo con qué llenar los vacíos.

Tres cosas me fascinaban en Pedro Camacho: lo que decía, la austeridad de su vida enteramente consagrada a una obsesión, y su capacidad de trabajo. Esto último, sobre todo. En la biografía de Emil Ludwig había leído la resistencia de Napoleón, cómo sus secretarios se derrumbaban y él seguía dictando, y solía imaginarme al Emperador de los franceses con la cara nariguda del escribidor y a éste, durante algún tiempo, Javier y yo lo llamamos el Napoleón del Altiplano (nombre que alternábamos con el de Balzac criollo). Por curiosidad, llegué a establecer su horario de trabajo y, pese a que lo verifiqué muchas veces, siempre me pareció imposible.

Empezó con cuatro radioteatros al día, pero, en vista del éxito, fueron aumentando hasta diez, que se radiaban de lunes a sábado, con una duración de media hora cada capítulo (en realidad, 23 minutos, pues la publicidad acaparaba siete). Como los dirigía e interpretaba todos, debía permanecer en el estudio unas siete horas diarias, calculando que el ensayo y grabación de cada programa durasen cuarenta minutos (entre diez y quince para su arenga y las repeticiones). Escribía los radioteatros a medida que se iban radiando; comprobé que cada capítulo le tomaba apenas el doble de tiempo que su interpretación, una hora. Lo cual significaba, de todos modos, unas diez horas en la máquina de escribir. Esto disminuía algo gracias a los domingos, su día libre, que él, por supuesto, pasaba en su cubículo, adelantando el trabajo de la semana. Su horario era, pues, entre quince y dieciséis horas de lunes a sábado, y de ocho a diez los domingos. Todas ellas prácticamente productivas, de rendimiento 'artístico' sonante.

Llegaba a Radio Central a las ocho de la mañana y partía cerca de medianoche; sus únicas salidas a la calle las hacía conmigo, al Bransa, para tomar las infusiones cerebrales. Almorzaba en su cubículo, un sandwich y un refresco que le iban a comprar devotamente Jesusito, el Gran Pablito o alguno de sus colaboradores. Jamás aceptaba una invitación, jamás le oí decir que había estado en un cine, un teatro, un partido de fútbol o en una fiesta. Jamás lo vi leer un libro, una revista o un periódico, fuera del mamotreto de citas y de esos planos que eran sus 'instrumentos de trabajo'. Aunque miento: un día le descubrí un Boletín de Socios del Club Nacional.

—Corrompí al portero con unos cobres —me explicó, cuando le pregunté por el libraco—. ¿De dónde podría sacar los nombres de mis aristócratas? Para los otros, me bastan las orejas: los plebeyos los recojo del arroyo.

La fabricación del radioteatro, la hora que le tomaba producir, sin atorarse, cada libreto, me dejaba siempre incrédulo. Muchas veces lo vi redactar esos capítulos. A diferencia de lo que ocurría con las grabaciones, cuyo secreto defendía celosamente, no le importaba que lo vieran escribir. Mientras estaba tecleando su (mi) Remington, entraban a interrumpirlo sus actores, Batán o el técnico de sonido. Alzaba la vista, absolvía las preguntas, daba una indicación churrigueresca, despedía al visitante con su sonrisita epidérmica, lo más opuesto a la risa que he conocido, y continuaba escribiendo. Yo solía meterme al cubículo con el pretexto de estudiar, de que en mi gallinero había mucho ruido y gente (estudiaba los cursos de Derecho para exámenes y olvidaba todo después de rendirlos: que jamás me suspendieran no hablaba bien de mí sino mal de la Universidad). Pedro Camacho no ponía objeción y hasta parecía que no le desagradaba esa presencia humana que lo sentía 'crear'.

Me sentaba en el alféizar de la ventana y hundía la nariz en algún Código. En realidad, lo espiaba. Escribía con dos dedos, muy rápido. Lo veía y no lo creía: jamás se paraba a buscar alguna palabra o contemplar una idea, nunca aparecía en esos ojitos fanáticos y saltones la sombra de una duda. Daba la impresión de estar pasando a limpio un texto que sabía de memoria, mecanografiando algo que le dictaban. ¿Cómo era posible que, a esa velocidad con que caían sus deditos sobre las teclas, estuviera nueve, diez horas al día,
inventando
las situaciones, las anécdotas, los diálogos, de varias historias distintas? Y, sin embargo, era posible: los libretos salían de esa cabecita tenaz y de esas manos infatigables, uno tras otro, a la medida adecuada, como sartas de salchichas de una máquina. Una vez terminado el capítulo, no lo corregía ni siquiera leía; lo entregaba a la secretaria para que sacara copias y procedía, sin solución de continuidad, a fabricar el siguiente. Una vez le dije que verlo trabajar me recordaba la teoría de los surrealistas franceses sobre la escritura automática, aquella que mana directamente del subconsciente, esquivando las censuras de la razón. Obtuve una respuesta nacionalista:

—Los cerebros de nuestra América mestiza pueden parir mejores cosas que los franchutes. Nada de complejos, mi amigo.

¿Por qué no utilizaba, como base para sus historias limeñas, las que había escrito en Bolivia? Se lo pregunté y me repuso con esas generalidades de las que era imposible extraer nada concreto. Las historias, para llegar al público, debían ser frescas, como las frutas y los vegetales, pues el arte no toleraba las conservas y menos los alimentos que el tiempo había podrido. De otra parte, necesitaban ser "historias comprovincianas de los oyentes” ¿Cómo, siendo éstos limeños, se podían interesar en episodios ocurridos en La Paz? Pero daba estas razones porque en él la necesidad de teorizar, de convertir todo en verdad impersonal, axioma eterno, era tan compulsiva como la de escribir. Sin duda, la razón por la cual no utilizaba sus viejos radioteatros era más simple: porque no tenía el menor interés en ahorrarse trabajo. Vivir era, para él, escribir. No le importaba en absoluto que sus obras durasen. Una vez radiados, se olvidaba de los libretos. Me aseguró que no conservaba copia de ninguno de sus radioteatros. Éstos habían sido compuestos con el tácito convencimiento de que debían volatilizarse al ser digeridos por el público. Una vez le pregunté si nunca había pensado publicar:

—Mis escritos se conservan en un lugar más indeleble que los libros —me instruyó, en el acto—: la memoria de los radioescuchas.

Hablé con él sobre la protesta argentina el mismo día del almuerzo con Genaro-hijo. A eso de las seis caí por su cubículo y lo invité al Bransa. Temeroso de su reacción, le solté la noticia a pocos: había gente muy susceptible, incapaz de tolerar ironías, y, de otro lado, en el Perú, la legislación en materia de libelo era severísima, una Radio podía ser clausurada por una insignificancia. La Embajada argentina, dando pruebas de poco mundo, se había sentido herida por algunas alusiones y amenazaba con una queja oficial ante la Cancillería...

—En Bolivia llegó a haber amenaza de rompimiento de relaciones —me interrumpió—. Un pasquín incluso rumoreó algo sobre concentración de tropa en las fronteras.

Lo decía resignado, como pensando: la obligación del sol es echar rayos, qué remedio si eso provoca algún incendio.

—Los Genaros le piden que, en lo posible, evite hablar mal de los argentinos en los radioteatros —le confesé y encontré un argumento que, supuse, le haría mella:— Total, mejor ni se ocupe de ellos, ¿acaso valen la pena?

—La valen, porque
ellos
me inspiran —me explicó, dando por cancelado el asunto.

De regreso a la Radio me hizo saber, con una inflexión traviesa en la voz, que el escándalo de La Paz les sacó roncha" y que fue motivado por una obra de teatro sobre “las costumbres bestiales de los gauchos". En Panamericana, le dije a Genaro-hijo que no debía hacerse ilusiones respecto a mi eficacia como mediador.

BOOK: La tía Julia y el escribidor
7.89Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Burning Bright by A. Catherine Noon
Wicked Desires by Jezebel Jorge
Thirty Rooms To Hide In by Sullivan, Luke
Jesus Jackson by James Ryan Daley
Summerfield by Katie Miller
Dark Matter by Blake Crouch
Jackie's Boys by Bekki Lynn