La ciudad de los prodigios (42 page)

Read La ciudad de los prodigios Online

Authors: Eduardo Mendoza

Tags: #Novela

BOOK: La ciudad de los prodigios
9.91Mb size Format: txt, pdf, ePub

–Agustí, prepárame el baño —le dijo al mayordomo. No parecía haberse percatado de que su esposa, su hija y la modista estaban presentes. En la mano llevaba un fajo de papeles manuscritos, cubiertos de tachaduras y correcciones. A unas criadas que acudían con ánimo de adecentar el despacho provistas de cubos y bayetas las detuvo con ademán imperioso—. No hace falta que limpien; nos mudamos de casa —dijo. Ahora Honesta Labroux prestaba su figura y su expresión a este argumento, encarnaba aquellas fantasías que habían suscitado las dudas del marqués de Ut. Él había montado en cólera cuando aquél le dijo no saber a quién podían interesarle tantas tonterías.

–A todo el mundo —había sido su respuesta tajante.

En efecto, ahora el público lloraba. Aquellos hombres de negocios tan templados no podían contener las lágrimas. Luego dijeron que esta reacción inusitada no se habría producido de no haber mediado la magia de Honesta Labroux. Nunca sabremos en qué consistía esta magia. Pablo Picasso afirma en una carta escrita en fecha muy posterior que el influjo de quella mujer radicaba en su mirada, en sus ojos mesméricos. Esta opinión podría venir a confirmar el rumor recogido luego por algunos biógrafos de este pintor: el de que Picasso llegó a conocerla personalmente, que ofuscado llegó a raptarla en una furgoneta de reparto de una lavandería (con la complicidad y ayuda de Jaume Sabartés), que la llevó consigo al pueblo de Góssol, en el Berguedá, y que la reintegró a los estudios al cabo de dos o tres días sana y salva; en estos dos o tres días había realizado varios bocetos y empezado un óleo; de estas obras saldrían los cuadros cotizadísimos de la llamada
época azul
. Más improbable aún que este amorío es el que una revista le atribuyó haber tenido años atrás con Victoriano Huerta. Este taimado general, que había usurpado la presidencia de México tras haber ordenado el asesinato de Francisco Madero y Pino Suárez, había vivido luego un tiempo en Barcelona, cuando la revuelta encabezada por Venustiano Carranza, Emiliano Zapata y Pancho Villa le obligó a renunciar al cargo y a salir huyendo. Borracho y pendenciero recorría entonces las tascas del barrio chino. Cuando estaba sereno conspiraba y planeaba el regreso. Agentes alemanes maquinaban una maniobra diversiva que apartase los ojos de los Estados Unidos de la guerra en Europa; para eso querían usar a Huerta de señuelo. Ellos le proporcionaron el plan que andaba buscando; con el dinero acumulado durante los meses escasos de su período presidencial, ahora depositado en la bóveda de un banco suizo, le había comprado armas y municiones a Onofre Bouvila. Éste había cobrado el importe y enviado la mercancía solicitada, pero también había hecho llegar noticia del envío al gobierno norteamericano. En el puerto de Veracruz el cargamento había sido interceptado; para ello habían tenido que desembarcar los
marines
y ocasionar numerosas víctimas entre la población civil. Puestas las armas a disposición de Bouvila, éste se las volvió a vender a Carranza, que ahora luchaba contra Villa y Zapata, sus antiguos aliados. Según la revista en estas mismas fechas, antes de dedicarse al cine, pero cuando ya trabajaba para Onofre Bouvila, Honesta Labroux había bailado una noche para Huerta; éste había quedado al instante prendado de ella, le había ofrecido sumas de dinero incalculables, le había prometido implantar a su vuelta a México la monarquía otra vez allí para coronarla emperatriz, como a la infeliz Carlota; todo en vano. Esta escena se había producido, según la revista, en la
suite
del hotel Internacional que ocupaba el traidor. Este hotel era el mismo que se había erigido en el plazo increíble de sesenta y seis días para acoger a los visitantes a la Exposición Universal de 1888. El techo y las paredes de la
suite
que ocupaba Huerta presentaban varios impactos de bala; había sido seriamente amonestado por ello por la dirección del hotel; además maltrataba al personal de palabra y de obra y no pagaba. Esa noche de amor dicen que iba descalzo, que llevaba abierta la bragueta y que debajo de la camisa desabotonada dejaba ver una camiseta amarillenta y agujereada: con esta pinta sus promesas eran difíciles de creer. Probablemente esta historia, como la de Picasso, sean apócrifas. Picasso en realidad fue a Góssol a pasar unos meses en 1906 y Victoriano Huerta había muerto en 1916 alcoholizado en una prisión de El Paso, Texas. Para entonces Honesta Labroux aún no había sido lanzada a la fama por Onofre Bouvila, ni siquiera su nombre artístico había sido inventado: aún vivía recluida con el señor Braulio en una casita modesta de Gracia, esperando que muriese su padre para entregarse por segunda y última vez al hombre de su vida y luego quitársela.

De ejecutar este acto melodramático la disuadió precisamente aquel por cuya causa lo había concebido, cuya intervención muchos años atrás la había hecho llegar a estos extremos, no con palabras, sino con aquella misma mirada maligna y gélida que la primera vez en la buhardilla de la pensión la había subyugado y aterrorizado y la había impulsado sin razón a cometer el más abominable de los crímenes. Aquella misma noche había muerto su madre y por su culpa también había sido desarticulada la célula anarquista a la que pertenecía; la mayoría de sus miembros había perecido posteriormente en los fosos de Montjuich: con ello su conciencia se había anegado en sangre. Ahora se leían este dolor y este sufrimiento sin límites en sus ojos de color de azufre: esto no le había pasado inadvertido a Onofre Bouvila. También sabía que a partir de la segunda mitad del siglo XIX allí donde la revolución industrial había tenido efecto había cambiado radicalmente la noción del tiempo. Antes de ese momento el tiempo de que constaba la vida de un ser humano no estaba acotado: si las circunstancias lo requerían o lo hacían aconsejable, una persona podía trabajar días y noches enteras sin parar; luego permanecía ociosa por períodos similares. En consecuencia, las diversiones tenían una duración que hoy se nos antoja desmedida: la fiesta de la vendimia o la de la siega podía durar una o dos semanas. Del mismo modo un espectáculo teatral, deportivo o taurino, un acto religioso, una procesión o un desfile podía durar cinco horas, ocho o diez horas o más; el que participaba en estos actos podía hacerlo ininterrumpidamente o marcharse y volver, a voluntad. Ahora todo esto había cambiado: todos los días se empezaba a trabajar a la misma hora, se interrumpía el trabajo a la misma hora, etcétera. No hacía falta ser augur para saber cómo serían los días y las horas de la vida de una persona, desde la infancia hasta la vejez; bastaba con saber en qué trabajaba, cuál era su oficio. Esto había hecho la vida más grata, había eliminado buen número de sobresaltos, había despejado muchas incógnitas; ahora podían exclamar los filósofos: el horario es el destino. Esto exigía, a cambio, reajustes importantes: ahora todo tenía que ser regular, no se podía dejar nada al albur o a la inspiración del momento. Esta regularidad, a su vez, no era posible sin la puntualidad. Antes la puntualidad no había sido nada: ahora lo era todo. Ahora había que fustigar un caballo cansado o refrenar los bríos de otro fogoso para que el carro llegase a su lugar en el momento previsto, ni un poco antes ni un poco después. Tanta importancia se concedía a la puntualidad que algunos políticos basaban en ella su propaganda electoral: Votadme y seré puntual, decían al electorado. De los países extranjeros ya no se alababan los paisajes, las obras de arte o la cordialidad de sus habitantes, sino la puntualidad de que hacían gala; países a los que antaño no había viajado casi nadie padecían ahora un aluvión de visitantes deseosos de comprobar por sí mismos la tradicional puntualidad de sus ciudadanos, de sus establecimientos y transportes públicos. Este reajuste no se habría podido hacer a tan gran escala de no haber venido en ayuda de los pueblos la energía eléctrica: con este fluido continuo e invariable estaban garantizadas la regularidad y la puntualidad en todo. un tranvía movido por energía eléctrica ya no dependía de la salud e incluso de la buena disposición de unas mulas para cumplir un trayecto con precisión de reloj; ahora los usuarios del tranvía se solazaban pensando esto: Sabiendo qué hora es, sé cuánto falta para que venga el tranvía. Estos cambios tampoco se habían podido hacer en un decir Jesús; se habían ido haciendo gradualmente: primero las cosas más necesarias; luego, las superfluas. Las diversiones y los esparcimientos, por lo tanto, habían quedado para el final: las corridas de toros seguían durando muchas horas; si un toro salía decidido o resabiado, si iba matando caballos a medida que éstos aparecían en el ruedo, la corrida del domingo por la tarde podía prolongarse hasta bien entrado el lunes. En 1916 en Cádiz hubo una corrida famosa que empezó un domingo y acabó el miércoles, sin que el público abandonase la plaza. De resultas de ello los obreros de los astilleros habían perdido el empleo; hubo huelgas y algaradas, ardieron algunos conventos y los obreros fueron readmitidos, pero quedó claro que las cosas no podían seguir de aquel modo. Onofre Bouvila lo sabía perfectamente.

Antes del reencuentro con Delfina, antes de que ella se quedara en enaguas y así se arrojara en sus brazos y le mirara con aquellos ojos de azufre que habían de cambiar el curso de sus pensamientos, ya le había acudido a las mientes varias veces la idea de que el cinematógrafo podía haber sido ese entretenimiento nuevo que andaba buscando la Humanidad. El cinematógrafo reunía tres características que lo hacían idóneo: funcionaba gracias a la energía eléctrica, no permitía la participación del público y era inmutable absolutamente en su contenido.!Ah¡, pensaba,!poder ofrecer un espectáculo siempre idéntico, que empiece siempre a la misma hora y termine exactamente a la hora señalada, siempre la misma también¡!Tener al público sentado, a oscuras, en silencio, como si durmiera, como si soñara: una manera de producir sueños colectivos¡ Éste era su ideal. Pero no, es demasiado bueno, no podrá ser, pensaba. Había visto la película del perro y un par más y por fuerza tenía que dar la razón a los pesimistas. En efecto, nadie acudía a ver una película si acto seguido no había otra cosa, si la proyección no venía seguida de sardanas o de carreras de sacos, si no se soltaba una vaquilla o no se asaban chuletas allí mismo. Así no iremos a ninguna parte, se decía. En realidad, lo que él pensaba lo estaban pensando otros también al mismo tiempo. En 1913 había sido rodada en Italia con este propósito la primera película concebida como un gran espectáculo. Esta película, que se titulaba
Quo vadis¿
, que constaba de cincuenta y dos rollos y cuya proyección duraba dos horas y cuarto, nunca llegó a exhibirse en España por un motivo tan raro que bien merece una digresión.

En 1906 había debutado en un teatro de variedades de París una bailarina que luego habría de alcanzar renombre internacional; era holandesa y se llamaba Margaretha Geertruida Zelle, pero se hacía pasar por sacerdotisa india y había adoptado el nombre de Mata Hari. Como todas las bailarinas de su género, recibía muchas proposiciones, pero ninguna tan singular como la que le hizo un caballero una noche de verano del año 1907. Lo que voy a pedirle es un poco especial, le dijo atusándose el bigote engominado, algo que probablemente no le ha pedido nunca nadie. Mata Hari asomó la cabeza por encima del biombo tras el cual se había despojado de la túnica de organdí y el cinturón de plata, amatistas y turquesas que constituían su vestuario. No sé si seré lo bastante exótica para ti, cariño, dijo en un francés sazonado de acento holandés. El caballero se llevó el monóculo al ojo izquierdo cuando ella salió de detrás del biombo. Su visita había venido precedida de un ramo de rosas (seis docenas) y una gargantilla de brillantes. Ahora ella llevaba puesta la gargantilla en señal de aquiescencia y un kimono en cuya espalda había un dragón bordado en negro y oro. Así se sentó frente al espejo circular del tocador, en cuya luna príncipes, banqueros y mariscales habían visto reflejados sus ojos, que la lujuria hacía brillar como brasas. Con gesto lánguido se iba quitando los anillos supuestamente sagrados que formaban parte de la ornamentación sacerdotal, los iba dejando en una caja de madera de sándalo; algunos de estos anillos reproducían calaveras humanas. Y esto que esperas de mí, ¿puede decirse¿, preguntó con coquetería. Al oído, dijo él. Se acercó tanto que la guía del bigote dejó una pequeña cicatriz en su mejilla; en sus ojos no brillaba el deseo, sino el cálculo frío. Represento al gobierno alemán, susurró, y quiero proponerle que se haga usted espía. Esta conversación llegó en seguida a conocimiento de los servicios de inteligencia inglés, francés y norteamericano. La fama de Mata Hari como espía rebasó pronto su fama como bailarina, le llovieron contratos de todo el mundo y su cotización llegó a sobrepasar la de Sarah Bernhardt, cosa que habría resultado impensable unos años atrás. La rivalidad entre ambas divas fue durante mucho tiempo la comidilla del todo París. Así, cuando en 1915 hubo de serle amputada una pierna a Sarah Bernhardt, se dijo que ésta había exclamado: Ahora por fin podré bailar con tanta gracia como Mata Hari. En Barcelona actuó una vez ésta, en el teatro Lírico, con más éxito de público que de crítica. Al final los servicios secretos aliados decidieron desembarazarse de ella y le tendieron una trampa. Un joven oficial de Estado Mayor fingió haber caído en sus redes como habían hecho tantos otros antes que él; la cubrió de regalos, fueron vistos juntos en todas partes: cabalgando en el
Bois de Boulogne
, comiendo y cenando en los restaurantes de más lujo, en un palco de la Opera, en el hipódromo de Longchamp, etcétera. Ella nunca le preguntó cómo podía mantener aquel tren de vida con el sueldo modesto de un oficial; quizá dio por sentado que él disponía de rentas adicionales, de una fortuna personal cuantiosa; quizá
correspondía con otro genuino al amor fingido de él
: sólo así se explica que una espía con tanta experiencia mordiese un anzuelo tan convencional. Una noche, cuando ambos reposaban en aquella cama entre cuyas sábanas el curso de la guerra habla sufrido tantas vicisitudes, él le dijo súbitamente que tenía que ausentarse una semana, quizá dos. No podré vivir tanto tiempo sin ti, dijo ella; dondequiera que hayas de ir, no vayas. La patria me lo exige, dijo él. Tu patria está aquí, entre mis brazos, replicó ella. Él acabó por revelarle la naturaleza de la misión que ahora lo arrebataba de aquel nido de amor: tenía que ir a Hendaya. Allí interceptaría una película que los búlgaros trataban de hacer llegar a los agentes alemanes destacados en San Sebastián. Cuando éstos acudieran a Hendaya, él se les habría adelantado: la película obraría en su poder y los agentes serían aprehendidos y fusilados en el andén de la estación. Apenas acabó de hablar ella le golpeó en la cabeza con una estatuilla de Siva, el dios cruel, el principio destructor: el joven oficial cayó al suelo con la cara cubierta de sangre. Creyendo haberlo matado, Mata Hari se echó sobre el camisón un abrigo de
renard argenté
, se puso un casquete y unas katiuskas y subió al Rolls Royce negro de 24 CV que poseía (además de otros tres automóviles y una motocicleta de dos cilindros). Todo esto le había sido regalado por altas personalidades de la vida pública de Francia y otros países, había sido pagado con el dinero del contribuyente. En cuanto ella hubo salido se incorporó ágilmente el oficial y acudió a la ventana; desde allí hizo señas a los agentes apostados frente a la casa. No estaba muerto ni siquiera herido: en previsión de semejante lance el servicio secreto francés había reemplazado todos los objetos pesados de la habitación por copias de caucho y había suministrado al oficial varias cápsulas de tinta roja con las que simular un desangramiento. Ahora el Rolls Royce surcaba los campos nevados de Normandía. Junto a la carretera corría la vía férrea. A lo lejos distinguió una columna de humo horizontal: era el tren, que se dirigía a Hendaya a toda máquina. Esta persecución era seguida desde el aire por un aeroplano en el que iban el apuesto oficial y tres agentes. Acelerando de manera casi suicida el automóvil había logrado acortar distancias, ya estaba junto al furgón de cola. La audaz espía iba de pie en el estribo del Rolls Royce: había rasgado el camisón y con las tiras había atado el volante para evitar cambios bruscos de dirección y había puesto asimismo una piedra recogida en la cuneta sobre el pedal del gas. Con el pintalabios escribió en el parabrisas:
Adieu, Armand!
Así se llamaba el oficial a quien creía haber sacrificado a su deber. Saltó del estribo y agarró con una mano la barandilla de hierro que cerraba la plataforma del tren. Desde allí vio cómo el rolls Royce seguía su carrera frenética, salía de la carretera e iba a detenerse finalmente en un campo. Este Rolls Royce, que milagrosamente no sufrió daño alguno en esta peripecia, puede verse aún hoy en el pequeño
Musée de l.Armée
que hay en Ruán. Dentro ya del furgón, a la luz débil de una linterna sorda, trató de localizar la película de que él le había hablado. Pensaba que encontraría uno o dos palmos de celuloide, apenas una docena de fotogramas. En vez de eso encontró varias columnas de latas cilíndricas: eran los cincuenta y dos rollos de que constaba
Quo vadis?
Cuando los agentes irrumpieron en el furgón la encontraron derrengada, con las manos en carne viva; el viento que entraba por la puerta abierta del furgón había hecho volar el casquete y revolvía su cabellera ensortijada: había logrado arrojar a la vía veinte de los cincuenta y dos rollos, que ahora la nieve sepultaba. Por esto la película no llegó jamás a su destino, no se pudo proyectar en las pantallas españolas. La guerra había paralizado la producción en toda Europa, ya no se volvieron a hacer películas como aquélla: ahora estaba en manos de Onofre Bouvila resucitar la industria, pero no sabía cómo hasta que la suerte quiso que se cruzara Delfina en su camino nuevamente.

Other books

The Poisoner's Handbook by Deborah Blum
Brothers in Blood by David Stuart Davies
Seven Days in the Art World by Sarah Thornton
Everything Left Unsaid by Jessica Davidson
Don't Speak to Strange Girls by Whittington, Harry
Haruspex (Marla Mason) by Pratt, T.A.