Fragmento de historia futura (2 page)

Read Fragmento de historia futura Online

Authors: Gabriel Tarde

Tags: #Ciencia ficción

BOOK: Fragmento de historia futura
12.67Mb size Format: txt, pdf, ePub

Por desgracia para los escritores jóvenes, los antiguos poetas, muertos hace siglos, Homero, Sófocles, Eurípides, resucitaron cien veces más florecientes de salud que en el tiempo de Pericles; y esta competencia inesperada perjudicó de manera notable a los recién venidos. Por más que unos genios originales presentaran novedades sensacionales, como
Atalías, Hernanis, Macbeths,
el público no iba a verlas acudiendo en cambio a las representaciones de
Edipo Rey
y
Las aves
. Y
Nanaïs
, pintura no obstante vigorosa de un novelista innovador, fracasó estrepitosamente ante el frenético éxito de una edición popular de la
Odisea.
A los oídos saturados de alejandrinos clásicos, románticos y otros, hartos de los juegos infantiles de la cesura y la rima, ya jugando en la báscula y empobreciéndose o enriqueciéndose por turnos, ya jugando al escondite y desapareciendo para hacerse buscar, el bello hexámetro libre y abundante de Homero, la estrofa de Safo y el yambo de Sófocles procuraban inefables deleites que causaron un grave quebranto a la música de un tal Wagner. En general, la música volvió a su puesto secundario en la jerarquía de las bellas artes, y tuvo en cambio, en esa renovación filológica del espíritu humano, la ocasión de asistir a un florecimiento inesperado que le permitió a la poesía reivindicar su legítimo rango, o sea, el primero. Nunca deja de volver a florecer, en efecto, cuando ésta cambia de pronto, complaciéndose en expresar nuevamente las eternas banalidades.

No era un simple pasatiempo para personas delicadas. La gente tomaba parte en ello con pasión. Cierto, gozaba del placer de leer y saborear las obras de arte. La transmisión de la fuerza a distancia por la electricidad y su movilización bajo miles de formas diferentes, por ejemplo en bidones de aire comprimido fácilmente transportables, habían reducido a la nada la mano de obra. Las cascadas, los vientos, las mareas, eran servidores del hombre, como, en años más antiguos y en una proporción infinitamente menor, lo había sido el vapor. Distribuida y utilizada con inteligencia por unas máquinas perfeccionadas tan simples como ingeniosas, esta inmensa energía gratuita de la naturaleza había vuelto desde largo tiempo atrás superfluos a la servidumbre y a la mayoría de obreros. Los trabajadores voluntarios que todavía existían apenas pasaban tres horas en los talleres internacionales, convertidos en falansterios
[1]
donde la potencia de producción del trabajo humano duplicada, centuplicada, superaba todas las esperanzas de sus fundadores.

Cierto es que la cuestión social no se había solucionado con esto; con la falta de miseria, ya no se producían disputas por las riquezas o el bienestar, cosas que poseía todo el mundo, cosas que ya casi nadie apreciaba; también por la falta de fealdad, no se apreciaba ni se envidiaba el amor, que la abundancia extraordinaria de mujeres bellas y hombres apuestos volvía tan común y de carácter tan general, en apariencia al menos. Privado de este modo de sus antiguas y grandes aspiraciones, el deseo humano se precipitó por entero hacia el único campo que le quedaba abierto y que se ampliaba cada día más gracias a los progresos de la centralización socialista: el poder político a conquistar que, con una ambición desbordante, aumentada de repente con todas las codicias confluyentes sólo en ella, y con las ansias y el deseo hambriento de épocas anteriores, alcanzó unas alturas insospechadas. Le correspondería a quien se apoderase de este bien supremo, el Estado; le correspondería a quien se sirviera de la omnipotencia y la omnisciencia del Estado universal para realizar su programa personal o su sueño humanitario. No fue, como se había anunciado, una vasta república democrática lo que surgió de ello. Tanto orgullo en erupción tenía forzosamente que levantar un nuevo trono, el más alto, el más fuerte, el más radiante que hubiera existido jamás. Por otra parte, desde que la población del Estado único se contaba por billones, el sufragio universal era algo impracticable e ilusorio. Para obviar el gran inconveniente que representaban unos asambleístas deliberantes diez o cien veces demasiado numerosos, hubo que ampliar de tal modo las circunscripciones electorales que cada diputado representaba al menos a diez millones de electores. Lo cual no es sorprendente si se piensa que por primera vez se había llegado a la simple idea de incluir a las mujeres y los niños en el derecho a voto, ejercido en su nombre, claro está, por su padre o marido legítimo o natural. Entre paréntesis, esta reforma tan sana como necesaria, también conforme al buen sentido y la lógica, reclamada a la vez por el principio de la soberanía nacional y por las necesidades de la estabilidad social, debía fracasar, cosa increíble, ante la coalición de los electores celibatarios.

La tradición afirma que la proposición de ley relativa a este aumento indispensable del sufragio hubiera sido sin duda rechazada si, por azar, la reciente elección de un millonario sospechoso de tendencias cesarianas, no hubiera hecho perder la cabeza a la asamblea, que decidió derribar la popularidad de ese ambicioso apresurándose a votar dicho proyecto del que sólo veía una cosa: que los padres y los maridos ultrajados o alarmados al menos por las galanterías del nuevo César, se harían sumamente fuertes y obstaculizarían su marcha triunfal. Pero esta esperanza, al parecer, quedó incumplida.

Fuera lo que fuese de esta leyenda, es seguro que, debido a la ampliación de las circunscripciones electorales, junto con la supresión del privilegio electoral, la elección de un diputado era una auténtica coronación, produciéndole corrientemente al elegido el vértigo de las ansias de grandeza. Este feudalismo reconstituido debía acabar con la reconstitución de la monarquía. Por un instante, los sabios se ciñeron esta corona cósmica, según la profecía de un antiguo filósofo, pero no la conservaron. La ciencia, vulgarizada por innumerables escuelas, era ya una cosa tan común como una mujer seductora o un mobiliario elegante; y extremadamente simplificada por su misma perfección, acabada en sus grandes líneas inmutables, en sus cuadros ya rígidos y repletos de hechos, progresando solamente a pasos imperceptibles, de forma que ocupaba muy poco espacio en el fondo de los cerebros, donde sencillamente reemplazaba al catecismo de antaño. La mayor parte de la fuerza intelectual se volcaba en otra parte, lo mismo que la gloria y el prestigio. Las corporaciones científicas, venerables por su misma antigüedad, ya empezaban ¡ay! a teñirse con una ligera pátina de ridículo, que hacía sonreír y soñar en los sínodos de bonzos o en las conferencias eclesiásticas tal como las representan los más viejos dibujos.

Por consiguiente no es cosa sorprendente que a esta primera dinastía de emperadores físicos y geómetras, imitaciones simplistas de los Antoninos, sucediera muy pronto una dinastía de artistas evadidos del arte, que manejaban el cetro como en otros tiempos el arco de violín, el cincel o el pincel. El más glorioso de todos, hombre de una imaginación exuberante, dominado y servido por una energía sin parangón, fue un arquitecto que, entre otros proyectos gigantescos, imaginó arrasar su capital, Constantinopla, para reconstruirla en otro lugar, el emplazamiento, desierto desde unos tres mil años, de la antigua Babilonia. Idea realmente luminosa. En esa llanura incomparable de Caldea, regada por otro Nilo, había otro Egipto, más fértil aún y más bello que resucitar, que transfigurar, una infinita llanura horizontal para cubrir con monumentos atrevidos y abundantes, con poblaciones densas y febriles, con cosechas doradas bajo un cielo siempre azul, con ferrocarriles irradiando en redes desde la ciudad de Nabucodonosor a los extremos de Europa, desde África y Asia, a través del Himalaya, al Cáucaso y al Sahara. Todo esto se realizó en pocos años. La energía almacenada y eléctricamente transmitida de cien cascadas abisinias, y de no sé cuántos ciclones, bastó para transportar de los montes de Armenia la piedra, la madera y el hierro necesarios para tantas construcciones. Un día, un convoy de placer compuesto por mil y un coches, al pasar demasiado cerca de un cable transmisor en el momento de su carga más fuerte, quedó fulminado y pulverizado en un abrir y cerrar de ojos. Y también Babilonia, la fastuosa y abyecta ciudad, de miserables esplendores de ladrillo crudo y pintado, quedó reconstruida con mármol y granito, para la terrible humillación de los Nabopolasar y los Baltasar, de los Ciro y los Alejandro. Es inútil añadir que los arqueólogos efectuaron en esta ocasión inapreciables descubrimientos, en varias capas de terreno superpuestas, de antigüedades babilónicas y asirías. El furor del asiriólogo llegó a tal extremo que todos los talleres de escultor, los palacios y hasta las vitrinas de los soberanos se llenaron de toros alados con cabeza humana, tal como antaño los museos estaban atestados de cupidos y querubines «encorbatados con sus alas», e incluso se imprimieron unos manuales de escuela primaria en caracteres cuneiformes, para aumentar su autoridad sobre las juveniles imaginaciones.

Este exceso imperial de albañilería, que ocasionó desdichadamente las séptima, octava y novena bancarrotas del Estado, así como varias inundaciones consecutivas de papel moneda, es causa del enorme gozo, en general, de ver, tras ese reinado brillante, cómo la corona la ostenta un financiero filósofo. Apenas hubo restablecido el orden en las finanzas, estuvo en condiciones de aplicar a gran escala su ideal gubernamental, de naturaleza muy singular. No se tardó mucho en observar, en efecto, después de su advenimiento, que todas las damas de honor nuevamente elegidas, por lo demás muy inteligentes pero sin el menor ingenio, brillaban ante todo por su nunca desmentida fealdad; que las libreas de la corte eran de un color gris oscuro; que los bailes cortesanos, reproducidos por la cinematografía instantánea en cantidad de millones de ejemplares, ofrecían una colección de los más honestos y los más insípidos rostros que quepa imaginar, junto con las formas menos inspiradoras que sea dable contemplar; que los candidatos recién nombrados, tras previo envío de sus retratos, para las más altas dignidades del Imperio, se distinguían esencialmente por la vulgaridad de su carácter; finalmente, que las carreras y los festejos populares (cuyas fechas se designaban por anticipado mediante los partes secretos que anunciaban la llegada de un ciclón americano), nueve veces de cada diez, tenían lugar los días de densa niebla o de grandes aguaceros, que los transformaba en un desfile inmenso de impermeables y paraguas. En cuestión de proyectos, como en materia de gente, la lección del príncipe siempre era así: la elección del más útil o el mejor entre los más feos. Una insoportable monotonía, una aplastante monotonía, una nauseabunda insipidez, eran el timbre distintivo de todas las obras del gobierno. De lo cual la gente se reía, se emocionaba, se indignaba... y se acostumbraba. El resultado fue que al cabo de algún tiempo, no existía ni un ambicioso ni un político, o sea ni un artista ni un literato desclasificado, buscando la belleza fuera de su dominio, que no se olvidara de la consecución de honores para volver solamente a rimar, a esculpir, a pintar; desde entonces se ha acreditado este aforismo: la superioridad de los hombres de estado es sólo la mediocridad elevada a la más alta potencia.

A este eminente monarca se le debe, por tanto, un gran bienestar. El alto ideal de su reinado se ha revelado gracias a la publicación póstuma de sus memorias. De ese escrito tan valioso sólo queda un fragmento muy interesante que nos hace deplorar la pérdida del resto: «¿Cuál es el verdadero fundador de la sociología? ¿Auguste Comte? No, Menenio Agrippa.
[2]
Ese gran hombre ha comprendido que el gobierno era el estómago, no la cabeza, del cuerpo social. Y el mérito de un estómago estriba en ser bueno y feo, útil y horroroso de ver, pues si este órgano indispensable fuese grato a la vista, su dueño desearía tocarlo, cosa peligrosa, y la naturaleza no se habría tomado tantas molestias para esconderlo y protegerlo. ¿Qué hombre con sentido común se ufana de tener un hermoso aparato digestivo, un hígado gracioso, unos pulmones elegantes? Claro que esta pretensión no sería más ridícula que la manía de ser alto y hermoso en política. Hay que ser sólido y llano. Mis pobres predecesores...» (Aquí, una laguna. Un poco más adelante se lee:) «El mejor gobierno es el que aspira a ser perfectamente burgués, correcto, neutro y castrado, en el que nadie pueda apasionarse ni en pro ni en contra». Tal era el último sucesor de Semíramis. En el emplazamiento recién descubierto de los jardines colgantes hizo levantar, a costa del Estado, una estatua de Luis Felipe, de aluminio forjado, en medio de un jardín público adornado con laureles comunes y coliflores.

El universo respiraba. Sin duda, bostezaba un poco, pero por primera vez se expansionaba en la plenitud de la paz, en la abundancia casi gratuita de todos los bienes y hasta en la más esplendente floración, o más bien exposición, de arte y poesía, pero sobre todo de un lujo que la tierra no había conocido jamás. Fue entonces cuando una alarma extraordinaria, de un género nuevo, provocada justamente por las observaciones astronómicas efectuadas sobre la torre de Babel, reconstruida como una torre Eiffel, muy aumentada de dimensiones, empezó a propagarse entre las amedrentadas poblaciones.

II
LA CATÁSTROFE

En diversas ocasiones, el sol había dado señales manifiestas de debilitamiento. De año en año, sus múltiples manchas se hacían más grandes y su calor disminuía sensiblemente. Todos se perdían en conjeturas: ¿le escaseaba al sol el combustible? ¿Había cruzado, en su éxodo por los espacios, una región excepcionalmente fría? Se ignoraba. De todos modos, el público se inquietaba poco por ello, como por todo lo que es gradual y no repentino. La
anemia solar
que, por otra parte, le daba algo de vida a la desfasada astronomía, era el único tema de varios artículos de revista bastante interesantes. En general, los sabios, en sus gabinetes de trabajo bien caldeados, fingían no creer ni la bajada de la temperatura y, a pesar de las indicaciones formales de los termómetros, repetían sin cesar que el dogma de la evolución lenta y de la conservación de la energía, en combinación con la clásica hipótesis de la nebulosa, impedía admitir un enfriamiento de la masa solar bastante rápida para que se pudiera sentir durante la breve duración de un siglo y, con mayor razón, durante un lustro o un año. Algunos disidentes de carácter herético y pesimista declaraban, es cierto, que en diversas épocas, si había que creer a los astrónomos de un remoto pasado, algunas estrellas se habían ido extinguiendo gradualmente en el cielo, o habían pasado del más vivo resplandor a la oscuridad casi absoluta, apenas en el transcurso de un año. Concluían de esto que el caso de nuestro sol no era excepcional, que la teoría de la evolución tardía tal vez no fuera aplicable de forma universal y que, a veces, como lo había anticipado en los tiempos fabulosos un viejo visionario místico llamado Cuvier, se efectuaban verdaderas revoluciones tanto en el cielo como en la tierra. Pero la ciencia ortodoxa combatía estas osadías con indignación.

Other books

The Skull by Christian Darkin
The Suicide Club by Rhys Thomas
Deeper (Elemental Series) by DePetrillo, Christine
Illeanna by Dixie Lynn Dwyer
Marco's Redemption by Lynda Chance
The Curse by Harold Robbins
Everything Is Obvious by Duncan J. Watts