Enciclopedia de las curiosidades: El libro de los hechos insólitos (42 page)

BOOK: Enciclopedia de las curiosidades: El libro de los hechos insólitos
3.49Mb size Format: txt, pdf, ePub

S
egún opinión del filósofo griego Anaxágoras de Clazomene (500-428 a. de C.), los varones son engendrados por semen que fluye de la parte derecha del cuerpo del padre y las niñas por semen que proviene del lado izquierdo. Esta teoría, a pesar de ser totalmente errónea y algo ingenua, estaba, no obstante, mucho más cerca de la verdad que las de otras muchas escuelas griegas de pensamiento, que creían que la fecundación femenina se debía a la acción del viento, a la presencia en las proximidades de cierto árbol, o a otras muchas
causas
de similar categoría científica.

E
l eminente astrónomo inglés Edmund Halley (1656-1742) —famoso, entre otras razones por haber identificado y predicho la vuelta del cometa que lleva su nombre—, sostuvo en cierta etapa de su vida la curiosa teoría de que la Tierra está hueca y que dentro de ella, bajo una corteza de unos 800 kilómetros de grosor medio, giran tres pequeños planetas.

En la misma línea se movió la teoría del matemático suizo Leonhard Euler (1707-1783) que llegó a afirmar que la Tierra no sólo está hueca en su interior, sino que en ese hueco vive otra civilización humana bajo la luz de un sol central.

Dentro de la misma tradición, ya en el siglo XIX, el capitán estadounidense John Cleves Symmes expuso la teoría de que la Tierra está efectivamente hueca y compuesta por una serie de esferas concéntricas. Además, sostuvo una teoría esotérica que desde entonces ha tenido muchos defensores y según la cual es posible descender al centro de la Tierra a través de dos grandes agujeros situados en los polos. Esta idea ha dado mucho juego en el campo de la literatura fantástica y principalmente en la novela
Viaje al centro de la Tierra
(1864), de Julio Verne (1828-1905), además de estar presente en el equipaje ideológico (no siempre confesado) de alguna de las primeras expediciones a la conquista de los Polos.

E
l ingeniero suizo Herman Sörgel propuso cerrar los 14 kilómetros de anchura del estrecho de Gibraltar con una presa, de cuyo aprovechamiento hidráulico se pudieran obtener grandes cantidades de energía con que convertir el norte de África en un vergel y en un inmenso campo de cultivo al servicio de Europa. Su idea era aun más ambiciosa: proponía también construir tres mares artificiales en el Chad, el Congo y el lago Victoria, que abastecieran de agua dulce a todo el continente africano. Aun siendo loable, tal vez, sus intenciones, la teoría, caso de ponerse en práctica, hubiese resultado desastrosa. Como hoy se sabe, cerrar el estrecho de Gibraltar significaría la relativamente rápida desecación del Mediterráneo. No obstante, la naturaleza parece estar trabajando en ese mismo sentido: el norte de África y la Península Ibérica se aproximan cada año unos dos centímetros.

L
os primeros dibujos anatómicos detallados y veraces los realizó, alrededor del año 1500, el ínclito Leonardo da Vinci (1452-1519), que diseccionó numerosos cadáveres a este fin. Sin embargo, pese al indudable valor de sus trabajos, no todas sus deducciones fueron acertadas. Así por ejemplo, en su opinión, el pene está conectado con los pulmones, que le insuflan el
aliento
necesario para la erección.

E
l astrónomo germano-británico William Herschel (1738-1822) hizo avanzar la ciencia astronómica como pocos al demostrar por primera vez la teoría de que el Sol no era el centro inmóvil del Universo. Su teoría revolucionó el pensamiento científico de modo similar a como lo había hecho Copérnico al desbancar más de dos siglos antesala Tierra como centro inmóvil del Universo. Además, Herschel se convirtió en el astrónomo más importante y respetado de su época al calcular certeramente una extensión del Sistema Solar doble a la considerada hasta ese momento; al catalogar unas 2.500 nebulosas (frente a las 100 que se conocían hasta ese momento), y al descubrir el planeta Urano y sus satélites, y la sexta y séptima lunas de Saturno. Sin embargo, junto a estos grandes avances, sostuvo teorías ciertamente curiosas. Por ejemplo, creía que la Luna y los planetas estaban habitados; que la luminosidad del Sol podía estar limitada a su atmósfera (lo que significaría que bajo el
cinturón de fuego solar
existe un cuerpo frío y sólido que aún podía estar habitado), y que las manchas solares eran agujeros en su atmósfera, a través de los que podía verse la superficie helada que su teoría preconizaba.

E
l astrónomo estadounidense Percival Lowell (1855-1916) llegó a afirmar, tras profundos estudios telescópicos de la superficie del planeta Marte, realizados desde un observatorio enclavado en Arizona, que la superficie de este planeta estaba cubierta por una red de largos canales (los famosos
Canales de Marte
), quinientos de los cuales llegó a identificar, afirmando además que era posible pensar que el planeta estuviera habitado por alguna forma de vida.

Su colega y compatriota William Henry Pickering (1855-1938) refutó esta teoría, pero, a cambio, explicó las manchas oscuras del cráter lunar
Eratóstenes
achacándolas a grandes concentraciones de insectos lunares (añadiendo, para rematar la cuestión, que su aspecto es semejante a lo que un hipotético astrónomo lunar vería al observar las praderas norteamericanas repletas de manadas de búfalos).

B
ien conocida es la importancia que tuvo el pensamiento del filósofo griego Aristóteles (384-322 a. de C.) en el desarrollo del pensamiento moderno occidental. Sin embargo, junto a sus muchos logros, la filosofía de Aristóteles también contiene numerosos errores, opiniones equivocadas y puntos de vista cuando menos curiosos. Así, sostuvo la teoría de que los objetos voladores (lanzas y flechas, por ejemplo) son movidos por la atmósfera. Además, arguyó que los objetos pesados caen más rápidamente que los livianos, y que los objetos se aceleran al caer porque se
alegran
de aproximarse a la Tierra (sic). Para él, los seres humanos, las cabras y los cerdos tienen más dientes en los individuos del sexo masculino que en los del femenino; asimismo, la sangre de las mujeres es más espesa que la de los hombres. Es curioso constatar que mientras que otros filósofos griegos, como Alcmeón, Demócrito e Hipócrates, veían en el cerebro el centro de la actividad intelectual de la persona, Aristóteles, sin embargo, era más bien partidario de la teoría de que el cerebro es simplemente un órgano corporal encargado del enfriamiento de la sangre, afirmando consecuentemente que el corazón es la fuente orgánica de las sensaciones y de la inteligencia humanas. También sostuvo la teoría de que las distintas especies de animales surgieron por generación espontánea («como ocurre con los gusanos en la carne podrida o los insectos en el barro», decía apoyando su tesis). Además también estaba convencido de que las moscas tienen cuatro patas; que la mitad izquierda del cuerpo humano es más fría que la derecha; que el ser humano es el único animal que tiene músculos en las extremidades inferiores y que las personas que tienen la cabeza grande duermen más que el resto. Dado el éxito y la trascendencia de las teorías aristotélicas, se puede afirmar que éstas oscurecieron el avance científico durante muchos siglos.

E
n 1726 el profesor de ciencias de la universidad de Würzburg Johann Beringer dio a conocer una teoría según la cual los fósiles demostraban irrefutablemente la existencia de Dios. En su opinión, los fósiles no eran más que piedras talladas por Dios cuando experimentaba con los tipos de vida que pensaba crear. Movido por esta teoría visionaria, comenzó a coleccionar más y más
fósiles
, a cada cual más sospechosamente extraño. Poco después, se pudo comprobar que esa fabulosa colección de fósiles no era tal, sino más bien una colección de falsedades creadas por dos de sus ayudantes (sin su conocimiento). A partir de entonces, el visionario, desilusionado y engañado profesor dedicó su vida a comprar y destruir cuantos ejemplares de su obra pudo encontrar.

E
l matemático griego Arquímedes de Siracusa (287-212 a. de C.), calculaba, en su libro
El contador de arena
, que necesitaría 10 elevado a 63 granos de arena para llenar el cosmos.

E
n 1969, el otorrinolaringólogo norteamericano George Thommen publicó un libro, con el título
Biorritmos
, que se convirtió rápidamente en un éxito de ventas, y que estaba inspirado en las curiosas teorías del berlinés Wilhelm Fliess, íntimo amigo de Sigmund Freud. Fliess, un apasionado de la numerología, pretendía que las cifras 23 y 28 están presentes en la estructura y organización del universo. Desarrollando aquella teoría, Thommen afirmaba en su libro que desde el momento de nacer estamos condicionados por tres diferentes ritmos: uno de orden físico, que se manifiesta en ciclos de 23 días; otro de orden emocional, en ciclos de 28 días, y un tercero de orden intelectual, de 33 días. Es posible combinar las curvas de estos tres ritmos cíclicos, con lo que observarán crestas de días favorables y valles de días negativos. Según esta teoría, es factible determinar aquellos días críticos en que cualquier iniciativa está abocada al fracaso, o los favorables en que es aconsejable poner en marcha cualquier proyecto. Sin embargo, repetidos experimentos y estudios estadísticos han demostrado que se trata de una teoría, como dicen los científicos, «irrelevante» (en el sentido de que con cualquier otro ritmo cíclico basado en otras cifras también es posible establecer una distribución estadística interpretable de cualquier forma que se desee).

E
l filósofo griego Anaxágoras fue condenado a muerte en el año 435 a. de C. bajo la acusación de ateísmo, basada en su teoría de que el Sol no era sólo un disco de luz, sino una roca brillante de más de 100 kilómetros de diámetro, «más grande que todo el Peloponeso». Felizmente, logró huir de Atenas, refugiándose en Lampsaco, donde abrió una nueva escuela en la que enseñó sus doctrinas hasta su muerte. Varias décadas después, el también filósofo Heráclides de Ponto (h. 388-315 a. de C.), discípulo de Platón, dio un gran avance a la astronomía de su tiempo llegando a la conclusión de que la Tierra rota sobre su propio eje cada veinticuatro horas y descubriendo además que Mercurio y Venus giran alrededor del Sol como satélites. Basándose en sus teorías, Aristarco de Samos (310-250 a. de C.) fue el primero que sostuvo que la Tierra, como el resto de los planetas, gira alrededor del Sol, que está inmóvil. Por esta afirmación se le acusó de turbar el descanso de los dioses. Debieron transcurrir 19 siglos antes de que Copérnico, Kepler y Galileo afirmaran lo mismo y éste último tuviera que abjurar públicamente de tal afirmación para salvar su vida de la hoguera.

E
l
Adam Smith Institute
de Londres ha propuesto recientemente que se privatice la propiedad de las ballenas y los elefantes para preservar su conservación, bajo la tesis de que unos propietarios privados cuidarán mejor de estos animales en peligro.

S
egún el sabio orientalista George Lomsa, la versión actual de la Biblia contiene no menos de 1.400 errores de traducción. Por ejemplo, según señala, las últimas palabras de Cristo en la Cruz: «Eli, Eli, lamina sabachtani», habrían de haber sido traducidas como: «¡Dios mío!, ¡Dios mío! ¡Mi destino ha sido cumplido!», y no el habitual: «¡Dios mío!, ¡Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?». De igual modo, según Lomsa, lo que «será más fácil que pase por el ojo de la aguja que un rico entre en el reino de los cielos» no sería «un camello», según la traducción habitual, sino «una cuerda».

E
n opinión del filósofo Allen Edwards, la civilización occidental entró en franco declive moral desde que: «Los turcos introdujeron la bragueta de botones en Europa entre los siglos XVIII y XIX. Su propósito no era sólo facilitar el orinar, sino también posibilitar la fornicación y la violación».

E
l jesuita del siglo XVII Paleotti publicó varias obras y dio numerosos discursos defendiendo la tesis de que los nativos americanos no tenían salvación posible, pues estaban eternamente condenados por Dios por descender del diablo y de una hija de Noé.

E
l naturalista alemán Georg Ernst Stahl (1660-1734), médico personal del emperador Federico Guillermo I de Prusia, lanzó la teoría de que los cuerpos en combustión desprenden una sustancia misteriosa, a la que denominó
flogisto
, y a cuyo estudio dedicó gran parte de su vida. La idea le pareció correcta, puesto que llegó a afirmar que «como cualquiera puede ver observando cómo se quema cualquier cosa, las sustancias en combustión emiten algo hacia el aire». Sin embargo, como hoy nos parece obvio, el proceso ocurre al revés: las sustancias en combustión
toman
algo del aire: ese algo es el oxígeno con que se combinan.

Trucos, astucias y fraudes

E
l empresario estadounidense Phineas Taylor Barnum (1810-1891), hijo de un tabernero, desempeñó en la primera parte de su vida infinidad de oficios, entre ellos: mozo de labranza, abacero, buhonero, organizador de loterías y periodista, hasta que dio con el filón comercial de contratar y mostrar al público (previo pago) cuantas rarezas fue capaz de encontrar (o, llegado el caso,
fabricar
), según su conocido lema «A la gente le gusta que la engañen». Barnum, que vivía modestamente en Nueva York, con su esposa e hijos, contactó casualmente un día con un tal Bartram, que le contó que acababa de conocer a una anciana negra, Joyce Heth, a la que hacían pasar por nodriza del primer presidente de los Estados Unidos, George Washington, quien había nacido en 1732, es decir, más de 1 00 años antes (lo cual hacía que, obviamente, fuese imposible que aún viviese tal nodriza). Barnum comprendió instantáneamente que en esa historia había un filón comercial y rápidamente partió para Filadelfia, donde residía la supuesta nodriza, de quien se contaba que tenía 161 años y a quien se había enseñado a hablar de Washington con la familiaridad propia de quien lo había amamantado. Convencido Barnum de las posibilidades comerciales del asunto, liquidó su pequeño negocio neoyorquino, reunió mil dólares, abandonó a la familia y comenzó una gira por los Estados Unidos, mostrando públicamente a la
Nodriza de Washington
, sin importarle (e, incluso, avivando artificialmente) la polémica que su paso levantaba por todo el país. Aprovechándose de este filón y aplicando a rajatabla la filosofía comercial derivada de su citado lema, Barnum puso en marcha un circo, para el que contrató a toda clase de artistas, animales exóticos o extraños, y todo tipo de fenómenos y monstruos (verdaderos y falsos). Cuando su colección de curiosidades tomó un tamaño considerable, formó con ellos el
American Museum
y lo abrió comercialmente al público. En él era posible admirar desde una reproducción a escala de las cataratas del Niágara hasta hombres de raza negra pero de color de piel blanco, pasando por la llamada
Sirena de las islas Fidji
(una mujer con cola de pez), el caballo
lanudo
y toda clase de fenómenos, y muy especialmente el enano Tom Pouce
Pulgarcito
, verdadera figura estelar del museo, tan famoso que se paseó incluso por Europa en loor de multitudes. Simultáneamente, puso en marcha, junto a su socio James Bailey, el más famoso circo de todos los tiempos: el
Barnum & Bailey
.

Other books

The Gap in the Curtain by John Buchan
The Mage in the Iron Mask by Brian Thomsen
The Sheriff Meets His Match by Jacquie Biggar
Empire of Gold by McDermott, Andy
Only One (Reed Brothers) by Tammy Falkner
Tallow by Karen Brooks
Hot Dish by Brockway, Connie