Read Enciclopedia de las curiosidades: El libro de los hechos insólitos Online
Authors: Gregorio Doval
Tags: #Referencia, Otros
E
l 17 de diciembre de 1986, la paciente Davina Thompson sobrevivió a un triple trasplante de corazón, pulmón e hígado, efectuado en el
Papworth Hospital
de Cambridge, en Inglaterra. El 31 de octubre de 1987, el niño de tres años Tabatha Foster fue sometido con éxito a un trasplante múltiple de hígado, páncreas, intestino grueso, intestino delgado y parcial de estómago, en el
Children's Hospital
de Pittsburgh, en los Estados Unidos.
A
las 11:47 del 25 de julio de 1978, nacía por cesárea Louise Jay Brown, la primera
niña-probeta
, en el Hospital General de Oldham, en Lancanshire, Inglaterra, pesando al nacer 2 kilos 600 gramos. Seis años después, Victoria Ana Perea Sánchez fue la primera niña probeta española, al nacer el 12 de julio de 1984, en la Clínica Dexeus de Barcelona, pesando 2 kilos 470 gramos. Desde que el obstetra británico Patrick Steptoe y el biólogo Robert Edwards trajeran al mundo a Luise Brown, más de 31.000
niños-probetas
más han nacido en todo el mundo.
E
l primer nacimiento extraterrestre de un ser vivo que se conoce se produjo en un satélite soviético, dentro del experimento bautizado
Incubadora II
. Se trató de un pichón de codorniz.
H
asta la reciente fecha de 1978 no se pudo decir que habían nacido seres humanos en todos los continentes del planeta. En efecto, hasta ese año, en que nació el niño Emilio Marco Palma en una base argentina de la Antártida, el continente blanco no había visto surgir la vida humana nunca, al menos por lo que los anales históricos registran.
L
os baños de mar se pusieron de moda en Francia, y luego en todo el mundo, a partir de 1824, cuando la duquesa de Berry inició la costumbre de tomarlos en la playa de Dnieppe.
E
l primer anuncio escrito que se conoce data del año 3000 a. de C. Es el contenido en un cartel encontrado en las ruinas de la ciudad egipcia de Tebas, que ofrece la recompensa de una moneda de oro a quien capture y devuelva a su amo un esclavo huido llamado Shem.
E
l primer trasplante de córnea de la historia fue efectuado con éxito en 1835 por un cirujano del ejército británico en la India. Este oficial tenía un antílope tuerto como mascota, dándose la circunstancia de que su córnea sana presentaba muchas cicatrices, por lo que el animal terminó por quedarse ciego. Ante tal circunstancia, el cirujano extrajo la córnea de un antílope muerto y la trasplantó al ojo de su mascota con total éxito, consiguiendo que el animal pudiese volver a ver.
U
n esclavo de Cicerón, llamado Marco Tulio Tirón (91 a. de C.-4), que solía actuar de secretario del sabio romano, desarrolló un sistema de escritura abreviada (formado por unos cinco mil signos distintos), que permitía resumir y copiar rápidamente textos de cartas y discursos con gran exactitud, y que es considerado como el primer antecedente conocido de la actual taquigrafía, siendo llamado desde entonces con el nombre de
Notas Tironianas
. Se sabe que Tirón utilizó este sistema ya el 5 de diciembre del año 63 a. de C. en el Senado, cuando éste debía decidir la suerte del conspirador Catilina. Tirón, por encargo de su amo, utilizó su sistema taquigráfico para tomar un registro exacto y fiel de todas las diligencias y de todo lo dicho en los discursos. Se cuenta que Cicerón premió la utilidad del invento de su fiel esclavo otorgándole la libertad.
Entre los cinco mil signos utilizados por Tirón se hallaba el símbolo
&
—correspondiente a la conjunción copulativa
y
—, que es, sin duda alguna, el signo más antiguo que representa a una palabra y, además, uno de los símbolos de cualquier género más habituales en todo el mundo.
Con el tiempo, las
notas tironianas
se enseñaron en las escuelas durante toda la Edad Media, junto a otro método similar desarrollado por el Papa Silvestre II. Por cierto, los expertos en el uso de estas notas fueron llamados
notarios
, y ése es el origen de la palabra castellana actual.
A
lrededor del año 3650 a. de C., el legendario emperador chino Huang Ti afirmó que la sangre del cuerpo humano, fluyendo en un circuito, era bombeada por el corazón. Hasta 4.000 años después, este conocimiento no se generalizaría en Occidente. En 1616, William Harvey (1578-1657) aportó la primera evidencia de que esto era realmente así.
E
l primer hombre que afirmó, hasta donde se sabe, que la Tierra no era plana, sino esférica, fue el filósofo griego Anaximandro de Milete (610-547 a. de C.) que, alrededor del año 560 a. de C., insistió en que nuestro planeta tenía esa forma.
E
n el año 230 a. de C., el filósofo griego Eratóstenes (276-186 a. de C.) ya calculó con gran precisión el tamaño real de la Tierra, mediante el estudio de las sombras del sol en diferentes lugares el mismo día.
E
l primer griego que observó el fenómeno de las mareas en el océano Atlántico fue el navegante y astrónomo Piteas, al comienzo del siglo III a. de C., explicando de modo correcto su origen. Se adelantó unos 2.000 años a Newton en esta aseveración.
B
enjamin Franklin (1706-1790) fue quien denominó
Gulf Stream
(«Corriente del Golfo») a la corriente marítima que, proveniente de la costa norte de América, trae aguas templadas a las costas europeas. De hecho, Franklin fue el primero en trazar y publicar, en 1769, una carta de navegación en la que se representaba esta corriente oceánica. El sabio estadounidense había notado que los barcos norteamericanos cruzaban por regla general el Atlántico en dos semanas menos que el tiempo que solían tardar los barcos europeos en hacer la travesía inversa. Buscando una explicación a ello, comprobó que los patrones americanos buscaban y se aprovechaban de una fuerte corriente marítima en su camino hacia Europa y que, sin embargo, rehuían esta corriente cuando hacían el viaje de regreso. Franklin realizó precisas mediciones de temperatura y observó los cambios de color de las aguas y pudo así trazar en una carta marítima el curso de lo que llamó «Corriente del Golfo».
E
l primer concurso internacional de belleza fue convocado por el controvertido empresario estadounidense de espectáculos Phineas T. Barnum. Este primer concurso moderno del que ha quedado constancia se celebró en los Estados Unidos en junio de 1855, actuando como jurado el propio público del evento. Actualmente, los concursos con mayor número de participantes anuales son los de
Miss Mundo
y
Miss Universo
(creados en 1951 y 1952, respectivamente).
H
acia el año 1150 a. de C. los artesanos sepultureros de Tebas y algunas otras ciudades del Antiguo Egipto protagonizaron el primer conflicto laboral que se recuerda, al reclamar mayores salarios y mejores condiciones de trabajo.
E
l director de orquesta griego Aristos protagonizó en la antigua Roma hacia el año 300 a. de C. la primera huelga personal que se recuerda. Aristos se negó a seguir trabajando si no se le concedía tiempo suficiente para poder comer. El huelguista consiguió su objetivo.
E
l primer presidente de la historia que recibió oficialmente dicho título en el mundo fue el estadounidense George Washington (1732-1799). Era tan novedoso este cargo, que incluso no fueron pocos los que propusieron que George Washington fuera nombrado rey de los Estados Unidos.
E
l primer pirata que enarboló la conocida enseña de los corsarios —una calavera y dos tibias blancas cruzadas— fue el francés Emmanuel Wynne en el año 1700.
E
l primer tratado conocido sobre la interpretación de los sueños se debe al griego Artemidoro de Éfeso, también conocido como
Daldiano
, que publicó su obra
Onirocriticón
en el siglo II de nuestra era.
E
l primer instituto de belleza conocido fue abierto en París por una dama de compañía de Catalina de Medicis, llamada Catalina Caligai.
E
l primer restaurante en el sentido moderno del que se tiene noticia abrió sus puertas en París en 1765, cuando un mesonero apellidado Boulanger, abrió una casa de comidas y colocó un letrero a su puerta en el que se leía en bajo latín: «Venite ad me omnes qui stomacho laboratis et ego restaurabo vos» («Venid a mi casa hombres que tenéis el estómago débil y yo os restauraré»). La frase tuvo éxito y desde entonces las casas de comidas pasaron a llamarse «restaurantes» y los cocineros «restauradores». Por cierto, según el Libro Guinness, el restaurante más antiguo del mundo aún en funcionamiento es
Casa Botín
de Madrid, que fue fundado en 1725.
E
n 1982 se creó el primer animal transgénico de la historia, mezclando genéticamente los caracteres de varios de ellos. A finales de ese año, los doctores Palmiter y Brinster inyectaron el gen de la hormona de la rata en huevos recién fecundados, naciendo de ellos los llamados
ratones transgénicos
, unos ejemplares gigantes. Asimismo, el primer animal inscrito en un registro de patentes fue una ostra. En abril de 1988, la universidad estadounidense de Harvard obtuvo la primera patente de un animal manipulado genéticamente, el llamado
ratón myc
, una criatura portadora de oncogenes, es decir, de genes humanos capaces de provocar el cáncer.
E
l primer ventrílocuo moderno que recuerda la historia que utilizara muñecos fue el barón Von Mengen, teniente coronel de los Ejércitos imperiales austriacos, que vivió en Viena en la segunda mitad del siglo XVIII.
L
a carta personal más antigua que se conserva fue escrita por un soldado egipcio alrededor del año 2400 a. de C. En ella, además de otras consideraciones de índole personal, se queja de la mala calidad de los uniformes.
E
l sacerdote y biólogo italiano Lázaro Spallanzani (1729-1799) demostró en la tardía fecha de 1779 que el semen era necesario para la fertilización. En 1785, Spallanzani llevó a cabo con éxito la primera inseminación artificial que la historia recuerda. En aquel año, Spallanzani inyectó semen de perro directamente en el aparato genital de una perra aislada conveniente en un cuarto cerrado. Al cabo de 62 días la perra dio a luz dos machos y una hembra.
L
a escocesa Marie Charlotte Carmichael (1880-1958), doctorada a los 24 años en la universidad de Múnich en paleobotánica, desarrolló su primer trabajo en Japón estudiando fósiles. Poco después se casó con un antiguo compañero de estudios. Sin embargo, el matrimonio no pudo ser consumado por la impotencia del marido, y sería anulado muy pronto. Motivada por esta decepción, varió el sentido de sus estudios y se dedicó al estudio de la sexualidad matrimonial, publicando un manual de vida conyugal,
Married Love
(«Amor Conyugal»), que obtuvo un gran éxito de ventas. A los 37 años, volvió a contraer matrimonio con un aviador de 40, Humphrey Verdon Roe, con cuya colaboración publicó en 1918 su segundo libro,
Wise Parenthood
(«Paternidad Responsable»), una guía práctica de métodos anticonceptivos que, además de resultar uno nuevo éxito de ventas, atrajo no pocas iras puritanas y religiosas. Pese a ellas, Marie Carmichael y su marido abrieron en Londres, tres años más tarde, en 1921, la primera clínica de control de natalidad de la historia.
L
as semillas de café, cuyas propiedades y cualidades fueron descubiertas, según la tradición árabe, por un pastor de cabras etíope llamado Kaldi en el año 850, eran masticadas por sus antiguos consumidores, que aún no habían reparado en la posibilidad de preparar infusiones con ellas. Parece ser que, hasta el siglo XIII en que lo hicieron los árabes, nadie probó a cocer los granos de café para beberse el líquido resultante.
Desde Etiopía, el café pasó a Arabia con el nombre de
kawa
, haciéndose famoso el cosechado en la ciudad de Moka, en el actual Yemen (hasta el punto de que hoy en día el nombre de esta ciudad es sinónimo de café). El consumo de café llegó a Europa por dos vías distintas: por Venecia, a finales del siglo XVI, a través del comercio de sus mercaderes, siendo utilizado principalmente como medicamento, especialmente como digestivo; y por Viena, ciudad cuyos habitantes, al conseguir levantar el cerco a que los tenían sometidos los turcos, se encontraron en el campamento de éstos centenares de sacos abandonados. Un héroe local, Kolschitzky, reclamó su posesión como recompensa de sus acciones y trató de popularizar su consumo, cosa que no consiguió del todo hasta que ideó colar la infusión, haciendo desaparecer los posos que desagradaban a sus conciudadanos (esta modalidad de café colado pasó a ser conocida como «a la vienesa»). Pero desde entonces, y durante algunos siglos, el consumo de café levantó grandes polémicas entre detractores y defensores. Por ejemplo, en la Turquía de los siglos XVI y XVII, su consumo fue castigado con pena de muerte.
M
ucho antes de que los califas de Bagdad denominaran sorbetes (
sharbets
) a los refrescos de nieve y zumo de frutas, ya los chinos los elaboraban desde aproximadamente el año 2500 a. de C. Su principal especialidad eran los aromatizados con canela. También se conoce el dato de que Alejandro Magno hacía elaborar sorbetes para sus tropas y de que el emperador romano Nerón hacía traer nieve de las montañas albanesas y de los glaciares alpinos para ofrecer sorbetes a sus invitados. Durante el reinado de Carlos V se fabricaban en España sorbetes con ayuda de la nieve que se traía de ciudades de montaña, lo que hizo surgir el oficio de nevero, entre los que destacó el catalán Pablo Xarquies, que fundó en Madrid unos depósitos subterráneos de hielo para abastecer el mercado local.
La base del sorbete siguió siendo la nieve mezclada con frutas y miel hasta que Marco Polo introdujo en Italia el método chino que permitía refrigerar todo tipo de mezclas. Siglos más tarde, en 1651, surgió el helado moderno cuando un cocinero francés que servía en la corte inglesa inventó el primer helado de crema de leche de la historia. Con la apertura en 1672 de la primera heladería de París, fundada por el siciliano Procopio de Coltelli en la
Rue des Fosser Saint Germain
, frente a la Comedia Francesa, el helado pasó a ser también un manjar al alcance de los menos pudientes. En España, destacó la heladería del napolitano Tortoni, abierta en 1789 frente al Palacio Real madrileño, que se especializó en una galleta rellena de helado, claro antecedente del helado al corte actual. Finalmente, en 1923 surgió el polo (helado de hielo con un palo en su centro), por iniciativa comercial del confitero estadounidense Harry Bust, de la ciudad de Youngstown, en Ohio.