Lo más extraño (23 page)

Read Lo más extraño Online

Authors: Manuel Rivas

Tags: #Cuentos

BOOK: Lo más extraño
12.89Mb size Format: txt, pdf, ePub

Ya habían pasado tres años y María da Gracia no tenía descendencia. Eran un buen tema de comentario para los más chismosos, pero la pareja se mostraba siempre feliz como las tórtolas en primavera. Fue entonces cuando sucedió el caso del nogal. El árbol crecía con el ímpetu de un sauce en la ribera, pero sin dar un solo fruto. Alguien le dijo a Chemín que lo que tenía que hacer era varearlo. Azotar las ramas con una vara antes de que brotasen las hojas. Golpearlo sin romperlo. El árbol, por decirlo así, entendería el mensaje. Y eso fue lo que hizo aquel día de sol primerizo en el que todo parecía estar al acecho. Con la camisa blanca y el chaleco negro, a la vuelta de misa, sacudió el nogal. Notó las gotas de sudor en la frente y, por la huerta vecina, pasó a su altura el viejo Gandón. Y dijo en voz alta: Así tenías que hacer con tu mujer, Chemín, sacudirla bien sacudida. ¡A ver si da nueces! Gandón tenía cinco hijos.

El viejo Chemín no respondió. Apoyó la vara en el tronco del nogal, entró en casa y bebió un cazo de agua del cubo de roble herrado. Después le dijo a María da Gracia: No me preguntes por qué, no te lo puedo decir, pero por favor, nunca más les dirijas la palabra a los Gandón. María da Gracia entendió. El suyo era un hombre noble. Le atraía ese su señorío natural.

Un año después, nacía el pequeño Chemín. Todo esto refrescaba en su memoria cuando ocurrió lo del enjambre. Pero esta vez el recuerdo había retornado con un odio que él nunca había sentido. Era una hiedra que le ahogaba el pecho, que se ceñía a la nuez de su garganta y le transformaba el habla en un sonido ronco, en monosílabos duros que caían como pedradas en el estanque siempre tranquilo que rodeaba a Pilar. Ella notó enseguida aquel cambio de carácter pero lo atribuyó al tiempo, a aquella primavera enloquecida con noches de luna tan luminosas como un día amarillo, que hacían cantar a los gallos por la noche y traían exhaustos los cultivos con un insomnio febril.

Chemín no le había contado a nadie, ni a ella, lo que había sucedido con el enjambre.

El fin de semana anterior había notado mucha inquietud en una de las colmenas. Era un enjambre muy bueno. Daba una miel oscura, con sabor a romero, porque él era capaz de distinguir los matices misteriosos de la dulzura, las dosis de bosque y flor que había en una cucharadita. Las colmenas siempre habían sido una parte destacada de la hacienda familiar. Eran como una vacuna secreta a la que se le atribuía la longevidad del clan. Enterró a su padre a los noventa años, y no lo había matado la enfermedad sino la pena por la pérdida de María da Gracia. Si ella viviese, murmuraba, yo no moriría nunca. Pero a ella la había matado, un día de feria, aquel maldito coche conducido por un borracho.

Todo el domingo lo pasó al acecho porque el enjambre había empezado a barbear. Las abejas se arremolinaban en la piquera de la colmena. Debe de haber una nueva reina, pensó, y la vieja no tardará en marchar con todo su séquito de obreras.

Durante mucho tiempo, le había contado su padre, no se sabía cómo nacían las abejas. ¿Sabes por qué? Porque pensaban que la reina tenía que ser un rey. No les cabía otra cosa en la cabeza, ni siquiera a los más sabios. Escribían tonterías como que los enjambres nacían de los vientres de los bueyes muertos. Hasta que los sabios cayeron de la burra. Y hay otra cosa muy curiosa que debes conocer, dijo su padre bajando la voz en confidencia. La reina no nace reina. Las obreras eligen una larva y la alimentan con jalea real unos días más que al resto. En realidad, cualquiera de las abejas podría ser una reina. ¿Y a los zánganos? ¿Por qué matan a todos los zánganos?, preguntó el niño. Porque son unos vagos, como los chupatintas de la ciudad, dijo riendo el viejo Chemín.

El domingo casi no pudo dormir. En sus sueños, la bola del enjambre salía volando a media altura como un globo y él, como en una inquietante película cómica de Charlot, braceaba y braceaba intentando hacerse con él. Se levantó temprano con esa inquietud y después de mojarse la cara con agua fría se dirigió hacia la colmena. En efecto, las abejas apiñadas formaban una gran madeja a punto de desprenderse. Fue corriendo a coger un cesto y justo cuando lo tenía al alcance de la mano vio como el enjambre despegaba en un vuelo compacto y deshilachado a un tiempo. Fue a parar a la primera rama que encontró en su camino, la más baja del nogal. Chemín se acercó muy lentamente, pero su corazón latía como la muela de un molino. No era miedo. Él sabía que las abejas, cuando vuelan en enjambre, van cargadas con tanta miel que no pueden picar. Fue levantando el cesto y a medio camino pudo ver cómo la bola despegaba de la rama y retomaba el vuelo. Esos segundos que quedó pasmado, sin reaccionar, fueron definitivos. El enjambre salvó el seto y se fue a posar en uno de los árboles de la huerta sombría de los Gandón. Y entonces apareció él, como un cazador al acecho. El hombre silencioso se quitó el chaquetón de cuero de becerro, envolvió el enjambre como si atrapase un sueño alado en el aire y se fue hacia las viejas colmenas vacías.

Chemín dormía despierto. Desde la planta baja llegaba el sonido de las canciones.
Que o mar tamén ten mulleres, que o mar tamén ten amores, está casado coa area, dálle bicos cantos quere
.
[16]
Este mediodía había ido andando al pueblo. Quería espantar aquel pensamiento que le perforaba la cabeza con un zumbido terco e hiriente. Siempre había sido un hombre sensato. Razonó por el camino. Gandón había actuado de acuerdo con una ley no escrita. Podría haber sido cualquier otro. Un enjambre que abandona la colmena pertenece a quien lo atrapa. No era un robo. Pero el zumbido insistía e insistía, traspasándole la cabeza de sien a sien. No podía evitar considerarlo un acto de hostilidad. Un desafío de guerra. ¿Qué sabía Gandón de abejas? Su familia no había sido capaz de mantener aquellas colmenas. La peste, el mal de aire, qué demonios, lo tenían ellos dentro del alma. Al pensar en la miel del enjambre cautivo, Chemín notó en los labios un sabor hasta entonces desconocido. Una miel amarga.

Iba a la búsqueda de viejos amigos con los que charlar y distraer el zumbido que le atormentaba. Pero al llegar a la taberna Lausanne buscó una mesa en el rincón y apartó la mirada del bullicio. Con cartas invisibles jugaba un solitario sobre el mármol de la mesa. ¿Qué habría pasado en aquel instante por la cabeza de la vieja reina? ¿Por qué el enjambre abandonó la rama del nogal, aquel nogal que se había plagado de nueces cuando él nació? Un minuto antes todo tenía sentido. Miró el reloj. Se había hecho tarde. Ya estarían llegando los invitados. Si pudiese, se perdería en el monte hasta la noche. Pensaba en su propia fiesta como en la de un extraño. Al levantarse, se dio cuenta de que había bebido más de la cuenta. El zumbido chispeó como una lámpara floja. Se le había extendido por todo el cuerpo a la manera de un dolor antiguo. Cuando se acercó a la barra para pagar, el tabernero, emigrante también en su época, le dijo que no debía nada. Lo tuyo está Okey, Chemín. Entonces ¿invita la casa? Gandón. Lo tuyo lo ha pagado Gandón. Le advertí que eran cuatro vasos. Pero él respondió que daba igual, que cobrase todo. Que un día era un día.

En vez de ir por la carretera, Chemín se echó a andar por un atajo que llevaba a la aldea atravesando el bosque y los prados. La frescura de la arboleda le alivió el zumbido, pero después, en los herbales, un sol impropio de aquel tiempo, navajero, le removió como tizón el enjambre. Hizo visera con la mano y miró hacia la aldea. Esa distancia entre aldea y pueblo había ido cambiando a lo largo de su vida. De pequeño le parecía un atlas. Después se fue acortando hasta convertirse en un tiro de piedra. Ahora volvía a las dimensiones de su infancia, pero de otra forma, como si los guijarros fuesen pedazos de hueso.

En medio del camino, más tirado que recostado, un bulto jadeante, se encontró a Gandón. Se cruzaron las miradas. La del hombre acostado, con la cabeza apoyada en el ribazo, era una mirada de angustia, con el blanco de los ojos enrojecido y lloroso. Tenía una mano en el pecho, a la altura del corazón, y se frotaba como un alfarero la masa de arcilla.

Es el vino, murmuró Gandón, le echan mucha química.

El gesto de su cara era una mezcla de ironía y dolor.

Sin decir palabra, Chemín le ayudó a levantarse, pero cuando el otro intentó sacudirse el polvo de la chaqueta, volvió a derrumbarse. Chemín lo agarró con un gran esfuerzo por la cintura, pasó el brazo de Gandón por encima de su hombro y echaron a andar casi a rastras. Pegados uno al otro, sudorosos, parecían respirar por el mismo fuelle con un silbido quejoso.

Cuando llegaron a la verja de la huerta de Gandón, éste hizo gesto de valerse por sí mismo. Permanecieron allí apoyados, cogiendo aire. Por fin, en silencio, Chemín siguió su camino.

Tienes que enseñarme a criar las abejas, murmuró Gandón.

Chemín no dijo nada.

Cuando llegó a casa, sus nietos corrieron a darle un beso y él les puso la mejilla con una mansedumbre inexpresiva, con la mirada en otra parte. Buscó su silla en la cabecera de la mesa y se dejó caer en silencio.

Ahora, en cama, en una vigilia de brumas, trata de reconducir el sueño.

Los dos niños bajan del cielo por un sendero, haciendo chocar los zuecos en los guijarros a propósito. Vamos a hacer una cosa, dice de repente el pequeño Chemín. Te doy mis lagartos, y así tú puedes entrar en el cielo. ¿Y tú?, pregunta el pequeño Gandón. Yo voy a pescar truchas a mano. Cuando tenga una, se la iré a llevar al santo de la puerta. Pero ahora ve tú delante.

¿Y tu amigo? ¿Por qué no ha vuelto tu amigo?, preguntó el santo Pedro tras recontar los arnales.

Dijo que prefería ir a pescar truchas, explicó con inocencia el pequeño Gandón.

Así que ha ido a pescar truchas, ¿eh?, dijo enigmático el aduanero.

En cama, Chemín escuchó por fin la campana. Muy despacio, con el acento de un cantor ciego, la campana de la parroquia decía
Gan dón, Gan dón
.

Su hijo, su querido
Yeyé,
abrió la puerta de la habitación y le dijo en la penumbra: ¿Sabes, papá? Dicen que Gandón ha muerto.

Él abrió mucho los ojos para abrazar a su hijo con la mirada. Escuchaba su voz cada vez más lejos, por más que él se le acercaba y lo llamaba a gritos.

¡Papá! ¡Papá! ¿Qué tienes, papá? ¡Por Dios, papá!

Volaba, volaba envuelto en el terciopelo del enjambre. ¿Por qué dejaban la colmena? ¿Por qué las abejas no se quedaban en la rama del nogal? Quiso preguntar algo más, pero la vieja reina estaba sorda.

La novia de Liberto

Mi amigo Eloy tenía un muñeco de ventrílocuo al que llamaban Liberto.

Vestía, el muñeco, un pantalón de peto de color azul, de tela de mahón, y una camisa de franela a cuadros rojos y blancos. Liberto vivía en una maleta. Allí pasó muchísimos años sin ver la luz, como un topo en el desván, después de que hubiese desaparecido su verdadero dueño, un tío abuelo de Eloy, conocido por Rubí, que tenía ese don de hablar con la barriga y sin mover los labios.

Lo que sabemos de Rubí, por lo poco que nos contaron, es que era un zapatero habilidoso y un solterón muy juerguista en su tiempo libre. Recorrió todas las tabernas de la comarca con su compañero Liberto, que él mismo había construido, y pagaba aguardiente para dos, aunque se la bebiese él toda. Rubí tenía un hablar tranquilo y socarrón pero, en la voz de Liberto, era todo chispa y no se mordía la lengua. El final de la historia de Rubí es que había tenido que huir durante la guerra, lo que hizo por la frontera de Portugal, y que lo habían dado por muerto pues no se volvió a tener noticia de él.

Liberto retornó al mundo gracias a nosotros.

Mis padres iban siempre de vacaciones a Gardaráns, donde habían nacido. Vivíamos en casa de Aurora, mi tía, que había heredado la casa de los abuelos. Excuso decir que Aurora tenía buen corazón, pero un genio endemoniado. Era soltera, pero nada juerguista. Al contrario. Nos recibía con los brazos abiertos y bandejas rebosantes de comida, pero los niños eran para ella como esa especie de duendes que por la noche mean en el cazo de la leche. Desde pequeño, durante esas vacaciones, mi hogar natural era la casa de Eloy. Allí los niños eran bienvenidos e incluso celebrados por sus travesuras.

Un día, rebuscando con Eloy en el desván, abrimos la maleta en la que vivía Liberto. Nos miró de frente con sus ojos de esmalte azul, y Eloy cerró la maleta, en un reflejo de espanto.

Era el atardecer de un domingo y los mayores estaban en la cocina viendo un programa que se llamaba
Reina por un día
. En casa de Eloy había televisión porque la había traído su padre de Alemania, donde trabajó de ebanista en una fábrica de muebles. Se reunían muchos vecinos como si fuese un cine.

En el programa
Reina por un día
aparecía siempre una mujer que lloraba mucho con la emoción. Se notaba que las mujeres que miraban la televisión también estaban a punto de llorar.

Mamá, dijo Eloy tirándole de la manga, ahí arriba hay un hombrecito.

Sí, hijo, sí, dijo su madre. Y siguió viendo como si nada
Reina por un día.

Nosotros también miramos. A la mujer de la televisión le hacían regalos, uno por cada hijo. Y decían que había tenido dieciséis. Así que no me extrañaba que llorase de emoción, con aquellos dieciséis paquetes con lacito delante de sus ojos.

Pasaron los minutos, y Eloy y yo perdimos el interés, así que volvimos al desván. Nos aproximamos a la maleta con mucha cautela, como si fuese una ratonera. Después, puestos de acuerdo por instinto, comenzamos a golpearla con puñetazos y patadas. Fui yo quien se atrevió a pegar la oreja al forro.

¿Oyes algo?, preguntó Eloy.

Un lamento. Parece que se queja, inventé yo.

Haciéndome el valiente, como si fuese uno de los del barrio de Katanga, que reventaban todas las verbenas de Coruña, abrí la maleta. Sus ojos de esmalte azul se clavaron en mí como dos faros en noche cerrada.

Fue entonces cuando noté aquel runrún en el estómago. Me estaba naciendo viento. Y ese viento crecía sin yo quererlo, como el fuelle de una gaita, y luego hablaba por mí.

¡Manda carajo!, dijo el muñeco. ¡Vale más tarde que nunca!

Años después, en un libro, descubrí el caso de Tom, un irlandés americano que comió un plato de lentejas tan calientes que le quemó el esófago, y de la investigación que de su caso hizo el profesor Stewart Wolf, de Oklahoma. Recuerdo el lugar porque siempre me ha gustado decir ¡Oklahoma! A Tom habían tenido que hacerle un agujero en el estómago para introducirle la comida. Pues bien, por ese agujero el doctor Wolf pudo comprobar, en un estudio que duró años, la relación entre el estómago y las emociones. En sentido literal, el alma habita el estómago y no el corazón. Debe ser por la amplitud, y porque el alma es muy glotona.

Other books

Runaway Heart by Stephen J. Cannell
Victory Over Japan by Ellen Gilchrist
Space Junque by L K Rigel
Enchanted by Your Kisses by Pamela Britton
Kozav by Celia Kyle, Erin Tate
Fiddlesticks by Beverly Lewis
The Key to Midnight by Dean Koontz
Call On Me by Angela Verdenius