La gesta del marrano (72 page)

Read La gesta del marrano Online

Authors: Marcos Aguinis

BOOK: La gesta del marrano
9.41Mb size Format: txt, pdf, ePub

A las cinco de la madrugada dos regimientos de infantería en uniforme de gala completaría su formación, uno en la plaza de Armas y el otro frente al palacio inquisitorial. Las altas puertas del Santo Oficio se abren para dejar entrar cuatro grandes cruces enlutadas con mangas negras, traídas de la catedral y acompañadas por un cortejo de clérigos, curas y sacristanes con sobrepellices. Los «caballeros honrados» que se han escogido para acompañar y seguir predicando a los reos la clemencia del Santo Oficio en su trayecto al Auto son distribuidos frente a las puertas de cada mazmorra. En el enrevesado laberinto empiezan a sonar trancas, chirriar puertas y estallar gritos. La firmeza de los frailes, soldados y caballeros debe contener la desesperación en alud. Por los corredores alumbrados con antorchas avanzan los cautivos hacia la capilla de los condenados. Allí se les brindará otra piadosa ocasión de escarmiento.

A Francisco le aferran los codos y lo obligan a levantarse. No alcanza a echar un último vistazo al agujero que lo albergó en el segmento final de su prisión. Lo conducen por el pasillo amenazante, trepa escalones, atraviesa puertas. Zumba el palabrerío ansioso del dominico que le repite imprecaciones a la oreja y le sacude el brazo. Los caballeros que lo vigilan miran hacia adelante, llenos del poder que significa conducir un humano a la muerte. Lo empujan hacia un grupo de oficiales sin soltado. De pronto se desliza un paño por su cabeza. Lo toca, lo mira: es el sambenito. Tiene un asqueroso color amarillo, llega apenas a las rodillas y es tan ancho como sus hombros; en la parte alta, sobre su pecho, han pintado unas aspas rojas en forma de X, lo cual simboliza que es un pecador extremo. En la parte inferior han pintado llamas que apuntan hacia arriba: elocuente confirmación de que será quemado vivo. Un oficial levanta un largo cono de cartón, la coroza sobre el que relucen torpes pinturas de cuernos, garras y colmillos que simbolizan al diablo, y de cuyo vértice cuelgan trenzas de brin en forma de serpientes. Con irreverencia se lo calzan en los cabellos. Francisco levanta automáticamente su puño para volteado, pero innumerables garfios le frustran la intentona. Se siente ridículo. Sólo falta que después, al pie de la hoguera, los soldados echen suertes por esas prendas infames como hicieron mil seiscientos años atrás con una túnica púrpura y una corona de espinas. Lo empujan de nuevo para ingresado en la doliente procesión que se dirige a la plaza.

Se balancean las altas cruces con los trapos negros flotantes, rodeados por copioso número de clérigos. Siguen los penitenciados por delitos menores: hechiceras, bígamos, blasfemos, solicitadores. Cada uno cercado por una guardia que les impedirá hablar a nadie. Después marchan los judaizantes, el plato fuerte de esta ocasión. Todos llevan sambenitos. Son decenas y están ordenados con lógica de suspenso: los judaizantes que se han arrepentido pronto marchan adelante con sogas gruesas en la garganta. Quienes se han arrepentido tarde y serán relajados (ejecutados) vienen atrás con una cruz verde en la mano. Las antorchas y los cirios zigzaguean en la plaza llena y sacan reflejos a los escudos. Una hemorragia en el oriente anuncia el bostezo del amanecer. Francisco toma conciencia de que sale de su último encierro: nunca más lo aislarán entre cuatro paredes. El aire oscuro de la madrugada le refresca las mejillas. Ha imaginado muchas veces este instante; le resulta familiar y tenebroso. A pocos pasos reconoce al viejo médico Tomé Cuaresma, encorvado por el sambenito y la coroza pintarrajeados con llamas, víboras y dragones. Francisco devuelve la cruz que le han puesto en la mano.

—Debe llevarla —le ordenan. Niega con la cabeza.

El oficial le abre los dedos y exige que obedezca. Francisco le cruza la mirada como un sable.

—No.

—¡Irá rebelde! —se alarma el dominico—. ¡No empeore su situación, por su bien!

Francisco se niega a sostener la cruz verde.

—La dejo caer —anuncia.

El fraile la recoge en sus manos y la besa
[56]
.

Detrás de la procesión 'avanza el portero del Santo Oficio a caballo, con un cofre de plata cerrado donde están guardadas las sentencias. Lo siguen el secretario, también montado en un corcel con gualdrapa de terciopelo verde. Continúan el alguacil mayor y otros solemnes funcionarios. Las calles se van iluminando con la llegada del día; reina una contenida exaltación. Las puertas, balcones y terrazas se colman. El río de gente que acompaña a la hilera de pecadores es un monstruo muy ancho y largo, que se desliza perezosamente hacia la plaza Mayor ceñido por los muros de las casas. Las cruces, cirios y velas se bambolean durante la dificultosa marcha hasta que el caudal se abre parcialmente en las proximidades del cadalso. Los frailes y caballeros encargados de controlar a los cautivos los hacen subir en orden, ubicándolos en los largos tablones que les están reservados. El rumor de la multitud aumenta gradualmente, a medida que ve emerger a las abyectas víctimas. Crece de modo franco al subir los judíos con corozas y sambenitos pintados con llamas y ya es escandaloso el abucheo cuando surge un hombre de larga cabellera que ni siquiera ha tenido la piedad de llevar una cruz verde en la mano.

Los caballeros con bastones negros que exhiben las armas de Santo Domingo golpean los hombros de la gente para restablecer el orden que exige la sacralidad del Auto. En el tablado central ya se han sentado los inquisidores y el virrey. Castro del Castillo contempla satisfecho el dosel de brocato con flecadura dorada que mandó instalar a último momento, y en cuyo cielo ondula una imagen del Espíritu Santo que significa «el espíritu de Dios gobierna las acciones del Santo Oficio». Al virrey se le han provisto tres cojines de fina tela color ámbar, dos para los pies y uno para el asiento, en tanto que los inquisidores disponen de una almohada de terciopelo. Castro del Castillo tuvo la cortesía de adornar el balcón de la virreina con pendones, oriflamas alegres, tapices y amplio dosel amarillo. Todo en derredor, hasta donde se pierde la vista, es un enjambre de personas. Los memoriosos insisten en que nunca hubo en Lima un Auto de Fe tan concurrido.

Francisco se abraza a los versículos que exaltan la libertad, la belleza, la dignidad, pero resbala hacia el espectáculo que hierve. Es una ceremonia espantosa y deslumbrante donde celebran la muerte. Ha empezado la adoración de la cruz puesta en un altar central, ricamente adornado: tiene la imagen de Santo Domingo rodeada por candelabros de plata, ramilletes de flores y pebeteros de oro. Francisco frunce los párpados y se repliega en su ensoñación. ¿Cuánto tendrá que esperar? A sus oídos ruinosos llega el encrespamiento de los sermones: diferentes voces, pero siempre los mismos esfuerzos por asegurar la gloria, la verdad, la devoción. Alguien lee en castellano la bula de Pío V en favor de la Inquisición y sus ministros, y contra los herejes y sus fecharías. Entreabre apenas los barrotes de las pestañas y ve el juramento del virrey, y de la Real Audiencia, y de los Cabildos y de todo el pueblo, con la mano derecha levantada, los rostros en trance y un maremoto final: «amén».

El inquisidor Juan de Mañozca empieza la lectura de las sentencias. Una sádica vibración recorre la plaza. El espectáculo ingresa en una fase voraz. Quienes se arrepientan antes de que se pronuncien las frases inapelables conseguirán clemencia —se dice, se repite, se implora—. Millares de oídos erizados captan el llanto agudo, el ruego demencial. Y millares de ojos se pegan a la hilera de infelices exhibidos sobre el patíbulo que ahora serán sometidos a otra merecida ofensa.

El alcaide recoge su bastón azabache y se dirige al primero de los penitenciados. Le hunde la extremidad en las costillas como si fuese un perro sarnoso: no le habla, sino lo empuja cruelmente, grotescamente, hacia un puente corto, visible desde cualquier punto de la plaza, para que allí, solitario y avergonzado, desnudo de protección, escuche la sentencia. Después lo empuja de regreso entre las contenidas risitas de la devota muchedumbre. Hunde el bastón en el siguiente. Repite la tarea con el tercero, el cuarto, el séptimo, el decimoctavo... mientras sucesivos funcionarios gozan el honor de leer la respectiva condena como si compitieran en un festival de poesía.

El sol derrama calor sobre la plaza hasta que el público ya no puede ingerir más discursos: anhela acción. Han pasado los penitenciados al azote, a la prisión y a trabajos forzados en las galeras. Faltan los que serán «relajados» al brazo seglar para su ejecución. El alcaide empuja al judío Antonio Espinosa; el bastón se retuerce con furia porque el hombre está quebrado, tembloroso, levanta las manos y ruega misericordia. El rumor entusiasta de la muchedumbre despierta a los dormidos. Por las cabezas amontonadas de extremo a extremo silba una remota alegría cuando el bastón no consigue hacer avanzar al judío siguiente: se trata de Diego López Fonseca, a quien deben cargar en brazos y tirarle de los pelos para que escuche sobre el puente los castigos que se le infligirán. Le llega el turno a Juan Rodríguez, quien aparentó locura en la cárcel para hacer reír a los jueces y confundidos; ahora reconoce que fue mentira y maldad, llora, implora. Le toca avanzar al anciano médico Tomé Cuaresma, reconocido en el acto desde los confines de la plaza; el bastón lo empuja obscenamente y estallan toses, ansias; la encanecida víctima se apoya en la baranda, cabizbajo y cuando escucha que será quemado vivo empieza a sacudirse, a llorar: estira los dedos, quiere decir algo, pero su garganta no emite sonidos. Entonces ocurre algo que conmueve a la multitud: el inquisidor Antonio Castro del Castillo abandona su sitial y camina hacia el tembloroso viejito; lo observa, le acerca la cruz que le cuelga al pecho y ordena que le pida misericordia. El desconsolado médico está a punto de desmayarse y balbucea «misericordia, misericordia». Un rugido triunfal barre la plaza. El inquisidor regresa iluminado por una sonrisa junto al virrey para seguir el desarrollo de la ceremonia. Faltan pocos judíos, los peores.

El bastón empuja a Sebastián Duarte, cuñado del rabino Manuel Bautista Pérez. Cuando pasa junto a él, sin que los guardias pudiesen advertido a tiempo, los parientes se abrazan y despiden
[57]
. La escena produce rabia en los espectadores, que escupen insultos y reclaman mayor celo a los soldados. Francisco mantiene abiertos los ojos y acompaña a cada uno de los ofendidos con intensidad, como si su espíritu tranquilo tuviera manos y las manos se tendieran hasta las caras anémicas para envolverlas con ternura y decides que los ama, que no están solos, que su dolor es pasajero. Tiene una visión extraordinaria de la precariedad del hombre. Nunca ha podido reconocerla tan crudamente. Pronto será polvo. Lo sostiene —lo ha sostenido— únicamente aquello que ama: Dios, su familia, sus raíces, las ideas yesos recuerdos en color pastel con manchones de azul.

Llega el turno del rabino «capitán grande» y «oráculo de la nación hebrea» —como expresa con sorna el texto que se lee en voz alta—. Manuel Bautista Pérez escucha su sentencia majestuosamente. En su cerebro bulle otra multitud: la de los mártires que lo precedieron y a los que va a integrarse con la apostura que su cuerpo aún le concede.

Se instala una pausa. Falta el más odioso de los pecadores, el demente que ha osado desafiar al mismo Auto de Fe presentándose en rebeldía. Un monstruo: sabe que morirá por sus errores y se obstina en ellos. La transpirada muchedumbre se iza en puntas de pie: sólo se tiene una ocasión en la vida para ver algo semejante. Flaco, canoso, la barba y el cabello largos, Francisco no espera que llegue el bastón del alcaide para agraviarlo como a un animal. Se incorpora y camina hacia el puente donde escuchará lo que ya sabe. El sombrero en cono que lo transformaba en un ser grotesco resbala de su cabeza y súbitamente su imagen empieza a irradiar una nobleza incomprensible para los millares de órbitas que registran algo confuso. Sobre el puente se superponen transparencias como si en vez de un hombre hubiera aparecido una efigie de brumas. De las gradas multitudinarias brota el silencio. Se anhela escuchar la descripción de sus abominaciones y si el castigo logrará compensarlas. La voz del funcionario irrumpe con melladuras de inseguridad, de fatiga. Los cabellos de Francisco empiezan a elevarse como alas. El afrentoso sambenito se aligera y ondula sedoso. La muchedumbre apantalla las orejas porque las frases se esfuman. Ese hombre solitario y enhiesto evoca algo misterioso. A unos mil metros de distancia, en el Pedregal, ya están a punto las hogueras, pero ahí, sobre el puente, suavemente acariciado por la brisa, no observan al reo a quien devorarán las llamas, sino a un justo. Algo grandioso se asocia a su imagen.

El cronista Fernando de Montesinos se levanta de su grada para examinar de cerca el portento. El Tribunal le ha encargado la difícil tarea de redactar una pormenorizada narración del Auto de Fe y todos sus sentidos deben registrar los necesarios detalles: importa la decoración, las sentencias, el protocolo, la conducta de los reos y también los fenómenos sobrenaturales. No esperaba el sobresalto de la coincidencia. La brisa que juega con los cabellos del cautivo se transforma en un viento fuerte. El agobiante calor es repentinamente fragmentado por cuchillas gélidas. Del mar avanza un manto negro que hinchan y golpean con rabia los relámpagos. La atención concentrada en el espectáculo no ha advertido el comienzo de la tormenta y Montesinos levanta sus ojos con pavura: esto será consignado en su informe. De pronto un grito de horror acompaña al sablazo que abre el toldo del tablado central. Montesinos acerca su mano 'a la oreja y logra escuchar las palabras que pronuncia Maldonado da Silva. Luego, en su informe, las transcribirá también:

—Esto lo ha dispuesto así el Dios de Israel para verme cara a cara desde el cielo.

Epílogo

Los ajusticiados son conducidos a las hogueras entre murallas de soldados para evitar que la gente en tropel los empuje y escupa. Junto a los reos marchan frailes de todas las órdenes religiosas para predicarles hasta último momento. Entre los jefes militares que controlan el fúnebre desplazamiento se destaca el contrito capitán Lorenzo Valdés.

Tomé Cuaresma dice que no necesita la misericordia del Santo Oficio y muere impenitente.

Manuel Bautista Pérez mira con desprecio al verdugo y le manda que cumpla bien su oficio.

Francisco Maldonado da Silva no habla, ni llora, ni gime. En torno a su cuello han atado los libros que escribió esforzadamente en prisión. Varios testigos registran el instante en que las llamas azules prenden las hojas y un torbellino de letras empiezan a girar insistentemente en torno a sus cabellos como una corona de zafiros.

Other books

The Vault of Dreamers by Caragh M. O’Brien
Heirs of Grace by Pratt, Tim
The Promise of Paradise by Boniface, Allie
The Ballad and the Source by Rosamond Lehmann
Operation Pax by Michael Innes
The Mask of Atreus by A. J. Hartley
Enemy of Mine by Red L. Jameson
Knight of the Demon Queen by Barbara Hambly