10 de mayo: en su intento de liberar a Venezuela, entrando desde Cartagena, encuentra seria oposición de las autoridades de esta ciudad y decide embarcarse con destino a Jamaica, en un exilio voluntario.
6 de septiembre: publica la célebre Carta de Jamaica .
24 de diciembre: desembarca en Los Cayos, Haití, donde se encuentra con su amigo Luis Brión, marino curazoleño. En Haití se entrevista con el presidente Pétion, quien le brindará invalorable colaboración.
1816
31 de marzo: sale de Haití la llamada expedición de Los Cayos. Le acompaña Luis Brión.
2 de junio: en Campano decreta la libertad de esclavos.
1817
9 de febrero: Bolívar y Bermúdez se reconcilian y se abrazan en el puente sobre el río Neverí (Barcelona).
11 de abril: batalla de San Félix, librada por Piar. Se obtiene la liberación de Angostura, el dominio del río Orinoco y la estabilización definitiva de la República (III República).
8 de mayo: se reúne en Cariaco un congreso que había sido convocado por el canónigo José Cortés Madariaga. Este congresillo de Cariaco terminó en fracaso, aunque dos de sus decretos continúan vigentes: las siete estrellas de la bandera nacional y el nombre de Estado Nueva Esparta para la isla de Margarita.
12 de mayo: asciende a Piar a general en jefe.
19 de junio: escribe a Piar en tono conciliatorio: «General, prefiero un combate con los españoles a estos disgustos entre los patriotas».
4 de julio: en la laguna de Casacoima, con el agua al cuello, escondido para escapar a una emboscada realista, se dio a elucubrar ante sus atónitos oficiales, prediciendo lo que haría desde la conquista de Angostura hasta la liberación del Perú.
16 de octubre: fusilamiento del General Piar, en Angostura. El consejo de guerra estuvo presidido por Luis Brión.
1818
30 de enero: en el hato de Cañafístula, Apure, se entrevista por primera vez con Páez, caudillo de los Llanos.
12 de febrero: Bolívar derrota a Morillo en Calabozo.
27 de junio: funda en Angostura el correo del Orinoco.
1819
15 de febrero: instala el congreso de Angostura. Pronuncia el célebre discurso de ese nombre. Es elegido presidente de Venezuela. Enseguida emprende la campaña de liberación de la Nueva Granada.
7 de agosto: batalla de Boyacá.
17 de diciembre: Bolívar crea la república de Colombia, dividida en tres departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito. El Congreso lo elige presidente de Colombia.
1820
11 de enero: está en San Juan de Payara, Apure.
5 de marzo: en Bogotá.
19 de abril: celebra en San Cristóbal los diez años del inicio de la revolución.
27 de noviembre: se entrevista con Pablo Morillo en Santa Ana, Trujillo. El día anterior ha ratificado el armisticio y el tratado de regularización de la guerra.
1821
5 de enero: está en Bogotá, planificando la campaña del Sur, que se la encomendará a Sucre.
14 de febrero: felicita a Rafael Urdaneta por haberse proclamado independiente Maracaibo, aunque manifiesta el temor de que España lo considere un acto de mala fe, en perjuicio del armisticio.
17 de abril: en una proclama anuncia la ruptura del armisticio y el comienzo de una "guerra santa": «Se luchará por desarmar al adversario, no por destruirlo».
28 de abril: se abren las hostilidades de nuevo.
27 de junio: Bolívar vence en Carabobo a La Torre. Aunque no fue la última batalla, en Carabobo aseguró la independencia de Venezuela.
1822
7 de abril: batalla de Bombona.
24 de mayo: batalla de Pichincha.
16 de junio: conoce en Quito a Manuelita Sáenz, al hacer su entrada triunfal a la ciudad al lado de Sucre.
11 de julio: llega Bolívar a Guayaquil. Dos días más tarde lo declara incorporado a Colombia.
26/27 de julio: entrevista de Bolívar y San Martín en Guayaquil.
13 de octubre: escribe Mi delirio sobre el Chimborazo , en Loja, cerca de Cuenca, Ecuador.
1823
1 de marzo: Riva Agüero, presidente del Perú, pide al Libertador cuatro mil soldados y el auxilio de Colombia para lograr su independencia. El primer contingente de tres mil hombres lo envía Bolívar el 17 de marzo, y el 12 de abril otros tres mil.
14 de mayo: el Congreso del Perú publica un decreto mediante el cual llama al Libertador para que acabe con la guerra civil.
1 de septiembre: llega Bolívar a Lima, Perú. El Congreso lo autoriza para que someta a Riva Agüero, alzado a favor de los españoles.
1824
1 de enero: llega enfermo a Pativüca.
12 de enero: decreta pena capital contra los que roben del tesoro público desde diez pesos en adelante.
19 de enero: hermosa carta a su maestro Simón Rodríguez: «Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso».
10 de febrero: el Congreso del Perú lo nombra dictador, para que salve a la República en ruina.
6 de agosto: batalla de Junín.
5 de diciembre: Bolívar liberta a Lima.
7 de diciembre: convoca el Congreso de Panamá.
9 de diciembre: victoria de Sucre en Ayacucho. Queda libre toda la América española.
1825
Inglaterra reconoce la independencia de los nuevos estados de América.
12 de febrero: el Congreso del Perú, agradecido, decreta honores al Libertador: una medalla, una estatua ecuestre, un millón de pesos para él y otro millón para el ejército libertador. Bolívar rechazó el dinero que le ofreció el Congreso y aceptó el que le correspondía a sus soldados.
18 de febrero: el Congreso del Perú no le acepta la renuncia a la presidencia con poderes ilimitados.
6 de agosto: una asamblea reunida en Chuquisaca, Alto Perú, decide la creación de la república de Bolivia.
26 de octubre: Bolívar en el Cerro de Potosí.
25 de diciembre: decreta en Chuquisaca la siembra de un millón de árboles, «donde haya más necesidad de ellos».
1826
25 de mayo: desde Lima le participa a Sucre que el Perú ha reconocido la república de Bolivia. Asimismo, le envía el proyecto de constitución boliviana.
22 de junio: se instala el Congreso de Panamá.
16 de diciembre: llega a Maracaibo desde donde ofrece a los venezolanos convocar la gran convención.
31 de diciembre: llega a Puerto Cabello en busca de Páez.
1827
1 de enero: decreta amnistía para responsables de la Cosiata. Ratifica a Páez en el cargo de jefe superior de Venezuela.
I de enero: desde Puerto Cabello escribe a Páez: «Yo no puedo dividir la república; pero lo deseo para el bien de Venezuela y se hará en la asamblea general si Venezuela lo quiere».
4 de enero: en Naguanagua, cerca de Valencia, se encuentra con Páez y le ofrece su apoyo. Antes le había dicho que tenía «derecho para resistir a la injusticia con la justicia, y al abuso de la fuerza con la desobediencia» al Congreso de Bogotá. Esto molesta a Santander, quien alimenta su descontento con el Libertador.
12 de enero: llega con Páez a Caracas, en medio de los aplausos del pueblo.
5 de febrero: desde Caracas envía al Congreso de Bogotá una nueva renuncia a la presidencia, con una dramática exposición de motivos que le hace concluir: «Con tales sentimientos renuncio una, mil y millones de veces a la presidencia de la república...».
16 de marzo: rompe definitivamente con Santander: «No me escriba más, porque no quiero responderle ni darle el título de amigo».
6 de junio: el Congreso de Colombia rechaza la renuncia de Bolívar y le exige vaya a Bogotá a juramentarse.
5 de julio: sale de Caracas para Bogotá. No volvería a visitar su ciudad natal.
10 de septiembre: llega a Bogotá y se juramenta como presidente de la república, enfrentando a una feroz oposición política.
11 de septiembre: carta a Tomás de Heres: «Ayer entré en esta capital y estoy ya en posesión de la presidencia. Esto era preciso: se evitan muchos males en cambio de infinitas dificultades».
1828
10 de abril: está en Bucaramanga mientras se celebra la Convención de Ocaña. En ésta se definen claramente los partidos bolivarista y santanderista. Bolívar protesta ante la Convención por las «acciones de gracias dirigidas al general Padilla, por sus atentados cometidos en Cartagena».
9 de junio: sale de Bucaramanga con la idea de llegar hasta Venezuela. Tenía la intención de residir en la quinta Anauco, del marqués del Toro.
11 de junio: se disuelve la Convención de Ocaña.
24 de junio: alterados los planes, regresa a Bogotá, donde es aclamado.
15 de julio: en proclama dada en Valencia, Páez llama a Bolívar «el genio singular del siglo XIX», «el que por dieciocho años ha pasado de sacrificio en sacrificio por vuestra felicidad, ha hecho el mayor que podía exigirse a su corazón: el mando supremo que mil veces ha resignado, pero que en el actual estado de la república es obligado a ejercer».
27 de agosto: decreto orgánico de la dictadura, impuesta con motivo de las rivalidades de la Convención de Ocaña. Bolívar elimina la vicepresidencia, con lo cual Santander queda fuera del gobierno. El Libertador le ofrece la embajada de Colombia en Estados Unidos. Santander acepta, pero difiere el viaje por un tiempo. Es posible que la eliminación del cargo de Santander haya influido en el atentado contra Bolívar.
21 de septiembre: Páez reconoce a Bolívar como jefe supremo y jura ante el arzobispo Ramón Ignacio Méndez, ante una multitud congregada en la Plaza Mayor de Caracas: «...y prometo bajo juramento obedecer, guardar y ejecutar los decretos que expidiere como leyes de la república. El cielo, testigo de mi juramento, premiará la fidelidad con que cumpla mi promesa».
25 de septiembre: intentan asesinar a Bolívar en Bogotá. Lo salva Manuelita Sáenz. Santander entre los implicados. Urdaneta, juez de la causa, lo condena a muerte. Bolívar cambia la pena de muerte por la de destierro.
1829
1 de enero: está en Purificación. Su presencia en Ecuador es necesaria por los conflictos con el Perú, que ha ocupado militarmente Guayaquil.
27 de febrero: Sucre derrota en la batalla del Puente de Tarqui a los invasores peruanos al mando de La Mar.
21 de julio: Colombia recupera Guayaquil. El pueblo recibe al Libertador triunfalmente.
13 de septiembre: escribe a O'Leary: «Todos sabemos que la reunión de la Nueva Granada y Venezuela existe ligada únicamente por mi autoridad, la cual debe faltar ahora o luego, cuando quiera la Providencia o los hombres...».
13 de septiembre: carta de Páez: «He mandado publicar una circular convidando a todos los ciudadanos y corporaciones para que expresen formal y solemnemente sus opiniones. Ahora puede usted instar legalmente para que el público diga lo que quiera. Ha llegado el caso en que Venezuela se pronuncie sin atender a consideración ninguna más que al bien general. Si se adoptan medidas radicales para decir lo que verdaderamente ustedes desean, las reformas serán perfectas y el espíritu público se cumplirá...»
20 de octubre: regresa a Quito.
29 de octubre: sale hacia Bogotá.
5 de diciembre: desde Popayán escribe a Juan José Flores: «Probablemente será el general Sucre mi sucesor, y también es probable que lo sostengamos entre todos; por mi parte ofrezco hacerlo con alma y corazón».
15 de diciembre: le manifiesta a Páez que no aceptará nuevamente la presidencia de la república, y que si el Congreso elige a Páez presidente de Colombia, le jura por su honor que servirá con el mayor gusto a sus órdenes.
18 de diciembre: desaprueba categóricamente el proyecto de monarquía para Colombia.
1830
15 de enero: está de nuevo en Bogotá.
20 de enero: se instala el Congreso de Colombia. Mensaje de Bolívar. Presenta su renuncia a la presidencia.
27 de enero: solicita permiso del Congreso para ir a Venezuela. El Congreso de Colombia le niega el permiso.
1 de marzo: entrega el poder a Domingo Caicedo, presidente del consejo de gobierno, y se retira a Pucha.
27 de abril: en mensaje al Congreso Admirable reitera su decisión de no continuar en la presidencia.
4 de mayo: Joaquín Mosquera es elegido presidente de Colombia. 8 de mayo: sale Bolívar de Bogotá hacia su destino final.
4 de junio: Sucre cae asesinado en Berruecos. Bolívar lo supo el 1 de julio al pie del Cerro de la Popa, y se conmovió profundamente.
5 de septiembre: Urdaneta se hace cargo del gobierno de Colombia, ante la evidente falta de autoridad pública. En Bogotá, Cartagena y otras ciudades de Nueva Granada se hacen manifestaciones y pronunciamientos en favor del Libertador para que regrese al poder. Mientras tanto, Urdaneta le espera.
18 de septiembre: al conocer los sucesos que pusieron a Urdaneta al frente del gobierno, se ofrece como ciudadano y como soldado para defender la integridad de la república, y anuncia que marchará hasta Bogotá a la cabeza de dos mil hombres para sostener el gobierno existente; rechaza en parte la solicitud que le hacen de encargarse del poder, alegando que se le tomaría como un usurpador, pero deja abierta la posibilidad de que en próximas elecciones «la legitimidad me cubrirá con su sombra o habrá un nuevo presidente»; por último, pide a sus compatriotas reunirse en torno al gobierno de Urdaneta.
2 de octubre: está en Turbaco.
15 de octubre: en Soledad.
8 de noviembre: en Barranquilla.
1 de diciembre: llega en estado de postración a Santa Marta.
6 de diciembre: se dirige a la quinta de San Pedro Alejandrino, propiedad del español don Joaquín de Mier.
10 de diciembre: dicta el testamento y la última proclama. Ante la insistencia del médico para que se confiese y reciba los sacramentos, Bolívar dice: «¿Qué es esto?... ¿Estaré tan malo para que se me hable de testamento y de confesarme?... ¡Cómo saldré yo de este laberinto!»
17 de diciembre: muere en la quinta de San Pedro Alejandrino, rodeado de muy pocos amigos.