¿Dónde diablos es aquí y dónde es allí? Y cuando se invoca un hecho diferencial como si fuese palabra mágica, ¿estamos hablando de diferencias con quién? Porque si se trata de ser diferentes, el arriba firmante lo es tanto como el que más. Y a la hora de plantear argumentos nacionalistas, paletismo local o factores raciales e históricos, no estoy dispuesto a dejarme achantar por nadie. Puestos a ello, puedo ser tan poco español o tan cantamañanas como cualquiera.
Porque vamos a ver. Si de lo que se trata es de marcar paquete, diré que yo, por ejemplo, soy de Cartagena: una ciudad que tiene tres mil años de historia y que podría abastecer de solera a media Europa. Fue capital de la España cartaginesa, y capital de una de las cinco provincias romanas de Hispania. Mis antepasados eran griegos, fenicios y cartagineses; y cuando de jovencito me zambullía en el mar, sacaba ánforas que llevaban veinte siglos allá abajo, enfrente de mi casa. En cuanto a raza también soy distinto, porque mi Rh positivo es mediterráneo, antiguo y sabio. Y puestos a eso, me siento más a gusto en un cafetín moruno de Tánger o bebiéndome un vaso de vino con aceitunas bajo una parra griega, que en la Gran Vía de Madrid, El Sardinero, las Ramblas o la plaza mayor de Trujillo.
En cuanto a peripecias históricas, pues bueno. Mientras los comerciantes, los campesinos y la gente de iglesia y de paz se iban al interior -a Murcia- para esquivar las incursiones de los piratas berberiscos, mis architatarabuelos se quedaron en la costa a pelear. Y cuando la primera república, el Cantón de Cartagena se autodeterminó por las bravas, acuñó su propia moneda, poseyó su escuadra, y al aparecer las tropas centralistas no se desbandó como una manada de conejos, sino que resistió siete meses a cañonazo limpio. Y en lo que se refiere a lengua propia, cierto es que no hay una nacional cartagenera; pero los críos, antes de tener uso de razón, saben leer en las piedras inscripciones en latín. Y mucho podríamos discutir sobre si decir: «déme sinco sentímetros de sinta de senefa asul» o blasfemar con la barroca riqueza del habla cartagenera no es un hecho diferencial de cojones.
En cuanto a agravios, para qué les voy a contar. Hoy, Cartagena es una ciudad industrialmente desmantelada, deshecha por el paro, con menos alternativas que un bocadillo de mortadela en Ruanda. A los cartageneros no es que los hayan puteado histórica y sistemáticamente el Gobierno central, las monarquías austríaca o borbónica, la dictadura franquista o los cien años de acrisolada honradez. A los cartageneros nos han hecho la puñera la administración fenicia, la griega, la de Roma, la bizantina, los suevos, los vándalos, los alanos, los visigodos, el califato de Bagdad, el de Córdoba, el Cid Campeador, los reyes de Castilla, los de Aragón, Napoleón Bonaparte, el general Martínez Campos, la primera y la segunda repúblicas, y todo el que pasó por allí. Mis antepasados pagaron impuestos, lucharon en guerras que te importaban un carajo, palmaron en la Invencible, Trafalgar, Santiago de Cuba, Filipinas, Annual. Y a cambio, como el resto de los españoles, recibieron hostias hasta en el cielo de la boca. Cierto es que fueron cómplices y actores en empresas imperiales de la España centralista castellana. Pero cuando vas y abres los libros de Historia, compruebas que en cualquier batalla de Flandes, en cualquier episodio colonial de América, en cualquier aventura española en Nápoles, Sicilia, norte de África o Constantinopla, los apellidos de capitanes, soldados, marinos, comerciantes y frailes eran también, y no pocos, vascos, catalanes, gallegos, navarros, mallorquines y etcétera. En esta galera hemos remado todos, y a todos nos han dado infinitas veces por detrás y por delante. Aquí no hay víctimas de primera y de segunda clase, y sólo a los muy canallas o a los muy imbéciles se les ocurre trazar líneas divisorias con tan irresponsable arrogancia. ¿Diferentes? Claro que sí. No sólo van a serlo tres o cuatro chantajistas bocazas. Aquí todos tenemos motivos para piarlas, y cuando llueve se moja todo cristo. Así que, para diferencia, la mía y la de la madre que me parió. A ver qué se ha creído esa panda de gilipollas.
El Semanal, 06 Octubre 1996
Perdió un brazo siendo guerrillera tupamara y sobrevivió de milagro a un intento de suicidio al arrojarse bajo las ruedas del metro. En Territorio comanche la describí como guapa, dura y valiente. Bebía como un cosaco y durante mucho tiempo fue una leyenda en el Mediterráneo Oriental. Y el otro día, revisando papeles, encontré su último teléfono en una vieja agenda perdida. De pronto se agolparon los recuerdos, y me apresuré a marcar ese número con la esperanza de encontrar al otro lado de la línea su voz ronca, quemada de alcohol y tabaco y noches en vela, y amores, y guerras, y vida llena de emociones y aventura. Hubiera querido oírla, con su denso acento uruguayo, diciéndome como tantas veces hola, niño, chulito, cómo te va; que era lo que me decía siempre cuando nos encontrábamos viniendo de una guerra vieja o yéndonos hacia otra nueva. Así que descolgué el teléfono.
Marqué el número, pero allí sólo había el zumbido de un fax. Ahora, mientras tecleo estas líneas, tengo ante los ojos el número de ese fax que posiblemente ya no sea suyo, y no estoy muy seguro de querer comprobarlo. O tal vez no estoy seguro de querer volver a verla. Imagino que mi temor consiste en alterar la imagen que conservo de ella. O tal vez lo que temo es verme en sus ojos, con cuarenta y cinco años y algunas canas, tan diferente al muchacho flaco que, con una mochila y apenas doscientos dólares en el bolsillo, llamó hace un cuarto de siglo a la puerta de su casa en Beirut.
Aglae Masini fue mi juventud, mis primeras guerras, mi memoria. Su casa libanesa supuso el primer rerras en tierra extraña. Era inteligente, humana, fascinante, con un sentido del humor lúcido y mordaz, y un valor físico a toda prueba. Ella como corresponsal y yo como reportero del mismo periódico, trenzamos peripecias entre guerrillas palestinas y bombardeos israelíes, recorrimos las llanuras de la Bekaa hasta Siria, subimos a las montañas del Chuf, paseamos por los zocos de Sidón y Tiro, bebimos café espeso viendo los rojos atardeceres sobre el Mediterráneo desde las montañas cubiertas de cedros. Escandalizamos a la buena sociedad beirutí de la época porque ella era cuarentona y atractiva, y yo un jovenzuelo casi imberbe. Sus amantes juraban degollarme, pero lo cierto es que nunca tuvimos relación sentimental alguna. Me adoptó, simplemente, como se adopta a un huérfano o a un chucho abandonado. La llamaba Mamá y ella a mí Hijo, o Niño. Un par de veces intentó casarme con jóvenes amigas suyas, millonadas libanesas cristianas de ajustados leotardos de tigre y lujosos Mercedes tapizados de piel blanca, que en la cama -cuentan- decían procacidades en exquisito francés. Y cuando venían los cazabombarderos israelíes salíamos a tumbamos en su terraza con una botella de whisky, a verlos evolucionar en el cielo entre los misiles antiaéreos mientras oíamos música en el tocadiscos. Y un caluroso día que estábamos muy borrachos, ella en sujetador y yo con la cabeza apoyada en su estómago, cantando canciones de la guerrilla tupamara, un Mirage israelí pegó un cebollazo tan cerca que Aglae se puso de pie insultando al piloto, porque le había rayado un disco de Víctor Jara. Y ese día le dije: si un día tengo una hija la llamaré Aglae, como tú.
Después nos fuimos al golpe de Estado contra Makarios, y nos escapamos por los pelos de los paracaidistas turcos en el hotel Ledra Palace de Nicosia, y a Glefkos que era un griego guapo que ella se había ligado en combate, le volaron los huevos. Y, bueno, todas esas cosas. Y yo me fui a otros sitios y otras guerras africanas y americanas, y ella siguió allí, y empezó lo del Líbano en serio, y un día que ella estaba ciega por los gases de las bombas me mandaron a relevarla a Beirut, y allí estuve yendo once años uno tras otro, y en ese tiempo ella se fue alejando entre la marejada de la vida, o tal vez me alejé yo, y me hice adulto, supongo. Y hará seis o siete años la vi por última vez en un restaurante árabe, sexagenaria y cansada, arrastrando la nostalgia de sus paraísos perdidos, de sus guerras mediterráneas, dura y sola, absorta, perdida en los años lejanos de su propia memoria. Y hablamos de nada en concreto, y luego la dejé irse sin tener el valor de decirle lo que significó en mi vida y lo mucho que la quise, y que la quiero.
¿Saben una cosa? Creo que nunca pondré ese maldito fax. Me avergonzaría decirle que tuve una hija, y no la llamé Aglae.
El Semanal, 13 Octubre 1996
Hay un brillo inquietante en sus ojos cuando acuden cada sábado a la cita. Llegan uno tras otro, casi furtivamente, con sus cajas y reglamentos bajo el brazo, como los miembros de una cofradía clandestina, dispuestos a poner patas arriba la Historia. Algunos son tipos tímidos, solitarios. En apariencia, incapaces de matar una mosca. Pero fíate y no corras. Bajo su aspecto gris ocultan un corazón de tigre, y cada fin de semana deciden sobre la vida y la muerte de miles de seres humanos. Saben de heroísmo, y de coraje; y de encajar impávidos los azares del destino y de la guerra, tal vez más que muchos de esos militares de verdad que a veces se cruzan por la calle, con su uniforme y sus medallas que a ellos les hacen sonreír disimulada, esquinadamente, con mueca, de viejos veteranos.
Los jugadores de los llamados wargames o juegos de guerra de salón nada tienen que ver con el militarismo, o las ideologías. Del mismo modo que unos juegan al tenis, otros al poker y otros a la herencia de Tía Ágata, los aficionados al asunto, que es una especie de ajedrez pero a lo bestia, reproducen sobre tableros, con las fichas apropiadas, situaciones estratégicas o tácticas de la Historia; y basándose en complicados reglamentos, intentan darle las suyas y las de un bombero a Rommel, por ejemplo, en El Alamein; o compartir gloria con Napoleón en Austerlitz; o dar la vuelta a la tortilla haciéndole la puñeta a Aníbal en Tresino, Trebia, Trasimeno y Caimas. La forma usual es un terreno reproducido en detalle sobre grandes tableros, y allí, con piezas, soldaditos de plomo 0 fichas adecuadas, se desarrollan los acontecimientos históricos y sus variantes, en largas operaciones de un realismo asombroso que llegan a durar horas, e incluso días.
Como masones, los adictos al género intercambian informaciones, reglamentos, experiencias. Hay especialidades, por supuesto: artistas del combate táctico a nivel de pelotón, capaces de batirse casa por casa durante días en los alrededores de la fábrica de tractores de Stalingrado, y genios de la logística que llevan tercios a Flandes por el camino español de la Valtelina entre las diez de la mañana y las ocho de la tarde de un mismo día. A algunos les gusta reunirse en grupos, haciéndose cargo cada uno de un bando, o un cuerpo de ejército, o de una simple unidad de infantería; y otros prefieren habérselas de tú a tú con el tablero o con la pantalla del ordenador, que facilita el juego a solateras. En cuanto a sexo, predomina el masculino; aunque no faltan mujeres como la novia de mi amigo Miguel -el hombre que más cargas de caballería ha ordenado en la historia de la Humanidad-, que es una moza dulce y apacible hasta que el fin de semana, ante el tablero, se transforma en una despiadada y lúcida táctica, capaz de cañonearse peñol a peñol con el Victory, o putear al general Dupont en Despeñaperros hasta que el maldito gabacho pide cuartel y misericordia.
Son la leche. Cuando los ves descargar adrenalina en sus excitantes aventuras semanales, compruebas asombrado cómo se transforman ante el tablero para compensar otra vida a menudo monótona, tal vez insustancial. De pronto, inclinados sobre los hexágonos del mapa, considerando los factores de movimiento entre Washington y Gettysburg o la potencia de fuego de una división panzer en los campos embarrados de Smolensko, aflora toda la seguridad, toda la pasión, todas las cualidades buenas o malas reprimidas en el día a día: abnegacidades, buen juicio, crueldad, rapidez, inteligencia, egoísmo, iniciativa, sacrificio. Y comprendes que resulta imposible saber lo que cada ser humano, incluso el de apariencia más torpe, bondadosa, malvada o gris, atesora en su corazón o en su cabeza.
Y además, comprendo el placer personal intenso, fascinante, de hacerle trampas a la Historia. De romperle los cuernos a Bismarck en Sedán, o destrozar por fin los cuadros escoceses en Waterloo. O volver a la oficina el lunes por la mañana y dirigirle al imbécil de tu jefe una sonrisa enigmática que él nunca entenderá, ignorante del momento de gloria infinita que viviste a las tres de la madrugada de ayer, cuando, tras doce horas de combate, encendiste con mano temblorosa un cigarrillo para contemplar desde el alcázar del Santísima Trinidad, entre los mástiles derribados y los pasamanos hechos astillas, cómo ardía la escuadra inglesa frente al cabo Trafalgar.
El Semanal, 10 Noviembre 1996
Ya les he contado alguna vez, creo, lo mucho que me gusta sentarme en la terraza de un bar, a ver pasar la vida. Las terrazas de los bares son ojeadero clave, atalaya imprescindible a la hora de mirar despacio, sin prisa, intentando desentrañar los porqués de las cosas y de las gentes. Cada cual se lo monta como puede, y algunos de nosotros necesitamos esas treguas de la vida. Así que procuro utilizarlas. Algunas de mis terrazas son apostaderos fijos, lugares conocidos adonde me encamino sin meditarlo siquiera; y otras veces sitios nuevos, de los que me apresuro a tomar gozosa posesión. Entonces abro un libro, pido un café o un jerez, y leo un rato levantando la cabeza entre página y página. Alguien que pasa, un modo de andar, una mirada, un gesto, unos zapatos, una sonrisa, pueden cobrar de pronto significados apasionantes y reclamar su propia historia, real o imaginada, estableciéndose misteriosos lazos entre lo que lees y lo que ocurre ante tus ojos.
En ésas estaba el otro día, en un puerto del sur, recién desembarcado de un mar sin viento que se rundía con el cielo cubierto de nubes. Un mar quieto, denso y gris como el mercurio, con algunas gaviotas planeando sobre los pesqueros abarloados en el muelle. Releía el primer tomo de El cuarteto de Alejandría, de Durell, reflexionando sobre el modo tan curioso en que cambia un libro cuando lo lees de nuevo, diez o quince años después -aunque tal vez quien cambia no sea el libro, sino tú-. Pasaba las páginas de Justzne, les decía, cuando enfrente se detuvo una pareja Eran muy jóvenes, con aspecto de estudiantes, ti él le calculé dieciocho o diecinueve años. Ella era sólo un poco más joven, y muy guapa, con téjanos y piernas largas. Parecían discutir por algo, y cuanto más sonreía él más enfadada parecía ella. De pronto él hizo un gesto para besarla, y ella apartó la cara, alejándose con brusquedad.