Read La hija del Adelantado Online

Authors: José Milla y Vidaurre

La hija del Adelantado (3 page)

BOOK: La hija del Adelantado
10.48Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Larga y acalorada fue la discusión sobre la inteligencia de la Real Cédula de 9 de Agosto de 1538, que presentó don Pedro. El juez, apoyado con tesón por el tesorero Castellanos, el Veedor Ronquillo, el Comendador Zorrilla, el Regidor Ovalle y otros, insistía en que, con arreglo al texto de la provisión, no se debía dar posesión del gobierno al Adelantado, en tanto estuviese pendiente la residencia de su anterior gobierno; y en efecto debe convenirse en que a los que esto sostenían, no les faltaba razón, visto el contenido del despacho real. El astuto don Pedro prolongó intencionadamente la discusión, para que sus enemigos se declarasen y poderlos conocer mejor. Así dio todo el rencor y miserable emulación que se encerraba en aquellos corazones, y logrado su objeto, sacó un pliego, que guardaba en el seno, cerrado y sellado con las armas reales. Era una sobrecédula, expedida en 22 de octubre de 1538, en la que el Rey prevenía a Maldonado pusiese inmediatamente en posesión del gobierno a don Pedro. Un rayo habría hecho menos efecto que la lectura de aquella carta, que pasó de mano en mano de unos a otros de los presentes, que examinaron el sello real, la firma de Su Majestad y la del Secretario, Juan de Samano. Cediendo a la evidencia de la voluntad soberana, Maldonado recibió juramento a don Pedro y puso en sus manos la vara mayor, símbolo de la autoridad. Numeroso concurso de pueblo, agolpado en las galerías del edificio y en la plaza, aguardaba impaciente el resultado de la sesión. Proclamose por el pregonero de Cabildo y la multitud rompió en aclamaciones entusiastas. Los cañones, situados en la plaza, y los arcabuceros de Alvarado, hicieron repetidas salvas y las campanas de las tres o cuatro iglesias que tenía la ciudad, saludaron con estrepitosos repiques el plausible suceso. Los enemigos del Gobernador, corridos y amilanados, procuraban ocultar su vergüenza, manteniéndose aparte, en un extremo del salón, en tanto que un lucido concurso de caballeros rodeaba y felicitaba al Capitán General. Las miradas del Adelantado se dirigieron al grupo de los descontentos, y después de haberse fijado en ellos un momento, acercóseles con grave y digno continente, y dijo:

—Vuesas Mercedes han cumplido como buenos y leales vasallos, interpretando conforme a su conciencia y obedeciendo con pronta prestación las Órdenes de Su Majestad. Depositario de la confianza de mi Rey para gobernar estos pueblos en justicia, procuraré, como antes, proveer al bien común y recompensar en nombre de nuestra augusto César los servicios de todos y principalmente los de aquellos que, como Vuesas Mercedes, han derramado su sangre en la alta empresa de ganar estos reinos.

Dichas estas palabras, el Adelantado, abrió los brazos a sus enemigos y estrechó uno en pos de otro a Maldonado, Castellanos, Ovalle, Zorrilla y aun al envidioso e implacable Ronquillo. Resonó el salón con las más entusiastas aclamaciones, y don Pedro se retiró a su Palacio, llevando consigo el amor y la admiración de nobles y plebeyos. La ciudad se ocupó desde aquel momento, en disponer los festejos con que debía celebrar el plausible acontecimiento, encargando de preparar las fiestas al Alcalde Dardon y a uno de los regidores. Previniéronse persos regocijos públicos; cañas, encamisada, fuegos artificiales, estafermo, saraos y un torneo para el último día.

Mientras, tenía lugar aquella escena en las casas del Ayuntamiento, doña Beatriz, rodeada de sus damas, recibía en su Palacio los homenajes de las señoras principales de la ciudad, con atención cortesana, aunque con semblante visiblemente inquieto y alterado. Próxima a la Gobernadora, estaba una joven, como de diez y ocho años, de mediana estatura, y en cuyas facciones se combinaban los rasgos distintivos de las dos razas que por aquellos tiempos se encontraban en pugna en estos países: la española y la indígena. Su rostro era moreno y su cabello poblado y negro. Había en aquella frente serena, aunque no espaciosa, en aquellos ojos grandes y animados, en la nariz exactamente modelada, en la boca pequeña y ligeramente desdeñosa, en el conjunto todo de las facciones, un sello de majestad tranquila y un tanto melancólica, que arrebataba y al mismo tiempo imponía cierto respeto a cuantos la miraban. Tenía el perfil de aquella joven algo del tipo correcto y severo y de las antiguas estatuas griegas, unido al ideal y sobrehumano de la virgen con que algunos años después, debía asombrar al mundo Bartolomé Murillo. Tal era doña Leonor de Alvarado, hija de don Pedro y de doña Luisa Jicotencal Tecubalsin, hija del Rey de Tlaxcala y Zempoala.

Ojerosa y pálida, doña Leonor, que parecía sufrir física y moralmente, se apoyaba en el hombro de su fiel amiga, doña Juana de Artiaga. Las otras damas que habían venido en compañía de doña Beatriz, conversaban en corrillos alegremente, comunicándose las observaciones que les ocurrían sobre la ciudad que acababan de atravesar. Aprovechando la oportunidad que les ofrecía la conversación de las otras señoras, doña Leonor y doña Juana hablaban de manera que sus palabras no pudiesen ser escuchadas por las personas que se hallaban en el salón.

—¿Y pudiste verlo?, preguntaba doña Leonor.

—Perfectamente, contestó doña Juana. Pedí a un caballero que cabalgaba junto a mí, que me lo mostrase; venía al lado del Gobernador tu padre y pude conocerlo. Es apuesto y bizarro como su primo el Conde de Medellín. Parece gozar de toda la confianza y amistad del Adelantado.

—Y nadie más acreedor que él a esa distinción, amiga mía, dijo doña Leonor. Pocos, si acaso alguno, le igualarán en lo ilustre del linaje, en lo despejado del ingenio, en el valor y en los servicios hechos al Rey.

—Con esas prendas que todos lo reconocen, no sé por qué tu padre, que te quiere bien, habría de rehusar...

—No, Juana, interrumpió doña Leonor; jamas saldrá de mis labios una palabra que pueda desagradar a doña Beatriz, que protege decididamente las pretensiones de su hermano don Francisco. He dicho ya a mi padre que mi único anhelo es volver a España y encerrarme para siempre en el retiro de mi claustro.

Una lágrima rodó por la descolorida mejilla de la joven hija de la princesa Jicotencal; y cuando doña Juana se preparaba a dirigirle algunas palabras de consuelo, llegó a sus oídos el estampido de los cañones y el eco de las aclamaciones del pueblo, que saludaba con entusiasmo la proclamación hecha por el pregonero del Cabildo en la galería superior de las Casas consistoriales que daba a la plaza.

Inmediatamente entró en el salón un caballero que representaba unos cincuenta años, de noble y distinguido corte, vestido de terciopelo negro, y acercándose a doña Beatriz, estrechola en sus brazos, diciéndole:

—Albricias, hermana mía, albricias. Todo ha concluido felizmente. El Adelantado, tu esposo, ha vuelto a tomar la vara de la gobernación, quedando confundidos sus envidiosos adversarios.

—Supongo, don Francisco, contestó la orgullosa señora, que don Pedro pondrá, una vez por todas, coto a los desmanes de sus enemigos, que un severo castigo caerá sobre los que han querido dar tan pernicioso ejemplo de desobediencia a la augusta voluntad del Soberano.

No, doña Beatriz, dijo don Francisco de la Cueva, el Adelantado ha perdonado como cristiano y se ha vengado cual cumple a un caballero. En presencia de todos, ha tendido la mano a sus émulos y estrechado entre sus brazos a los mismos que un momento antes pretendían afrentarlo.

—Así sois los hombres, replicó la Gobernadora; siempre indulgentes cuando más justicieros debiérades de mostraros. Si yo gobernara, don Francisco, júroos por quien soy, que haría respetar mi autoridad, y que esos miserables expiarían su crimen en la más dura prisión.

—Habláis como quien no conoce lo que se llama razón de estado.

—Hablo como quien está acostumbrada, desde sus tiernos años a ver que a los vasallos corresponde únicamente callar y obedecer.

—Sois altiva como una Reina.

—Y vos argumentador como buen letrado.

—Dejemos esto, dijo don Francisco, que no hay para que hablar más en ello; y volviéndose de improviso a doña Leonor, con blando y amoroso acento, le dijo:

—¿Cómo estáis doña Leonor? En vano he aguardado por ver si descubría la litera en que veníais.

—Hemos tardado en llegar, don Francisco, respondió la joven; me sentía fatigada y fue preciso caminar despacio.

Espero que os recobraréis pronto.

—Sí, a Dios gracias, ningún mal es eterno.

—A no ser aquellos que no quiere curar el que tiene el remedio en sus manos, dijo con tristeza el caballero.

Doña Leonor guarda silencio, excusándole una respuesta que habría sido embarazosa, la llegada de su padre con numeroso séquito de caballeros, entre los cuales descollaba por su apostura y garbo don Pedro de Portocarrero.

Después de estrechar en sus brazos a su esposa y a su hija, cuyas pálidas mejillas se habían cubierto de un ligero tinte de púrpura, el Adelantado tomó parte en la conversación de las damas, mostrándose ingenioso, festivo y decidor, como lo tenía de costumbre. Después de un rato de animada plática, despidiéronse los caballeros y las damas, y quedaron solos el Adelantado y su familia.

Capítulo III

OS
encargados de disponer las fiestas con que la ciudad había de obsequiar a sus Gobernadores, apresuráronse a cumplir la comisión, esforzándose en quedar airosos. Ocho días debían durar les regocijos, en los cuales alternarían el Volador, la Encamisada, juegos y representaciones que hemos alcanzado harto degenerados, los saraos; el Estafermo, etc. Algunos de los principales caciques indios sometidos a los españoles, tomaron parte en aquellas persiones, contribuyendo así al solaz de sus dominadores.

Para formar alguna idea de la ostentación y el lujo con que se hicieron aquellas fiestas, es preciso ver en la Crónica de Remesal lo que refiere de la magnificencia de los caballeros de Guatemala en aquella época. Abundaban los metales preciosos, las pedrerías, el terciopelo, la seda y los ricos paños; y al carácter naturalmente ostentoso de los españoles, agregábase la circunstancia de la profusión de las riquezas en un país que aún no estaba esquilmado.

No haremos una minuciosa descripción de aquellas funciones; bastando decir respecto a la Encamisada, que fue lucidísima, componiéndola unas cincuenta personas, entre damas y caballeros de la ciudad, que representaban personajes de diferentes naciones. Los trajes de lamas de oro y plata, los rasos de persos colores, las puntas de oro de Milán, los joyeles de esmeraldas, las piedras preciosas y las vistosas plumas, adornaban con profusión mantos, sayos, sombreros y cinturones. Cada caballero llevaba cinco o seis lacayos, con lujosas libreas, los cuales conducían gruesas hachas de cuatro pábilos. Los caballos y sus jaeces correspondían al rico atavío de los amos. Precedía la brillante cabalgada multitud de indios vestidos con lujo, con cajas, clarines, atabales, trompetas, marimbas y otros instrumentos del país, y cerraban la marcha los mosqueteros y arcabuceros, con los cañones, o tiros como los llamaban entonces. Don Francisco de la Cueva vestía a la húngara, con peto dorado, mangas y calzón de encajes finos de celeste y plata sobre lama de oro, manto imperial de rengue verde con ramazón de oro sobre raso blanco y las vueltas de armiño con puntas volantes de plata. Montaba un magnífico overo de raza árabe, y la silla estaba bordada de oro sobre terciopelo carmesí.

Pero el que entre todos los caballeros llamaba particularmente la atención, más por su gallarda figura que por lo brillante del traje, era don Pedro de Portocarrero, que vestía de lama de plata y llevaba un sombrero de castor con penacho blanco y presilla de diamantes. Montaba un fogoso bridón azulejo y se hacía acompañar por ocho lacayos lujosamente ataviados.

La plaza estaba iluminada con teas, a cuya luz representó la Encamisada un coloquio de circunstancias, dispuesto por el canónigo Rodríguez, hombre de letras y de ingenio. El Adelantado, su esposa, su hija y las otras damas con el Obispo Marroquín, el juez Maldonado y los inpiduos del Ayuntamiento, vieron la representación desde la galería de las Casas consistoriales, en donde se había levantado un dosel de terciopelo carmesí con franjas de oro, ostentándose en la balaustrada el escudo de armas de la Ciudad, en medio de los del Adelantado y de su esposa. Los fuegos artificiales que se exhibieron en una de las noches, se componían de árboles, castillos y sierpes de pólvora.

Diremos ahora lo que era el juego del Estafermo, que tuvo lugar en una de las tardes destinadas a las fiestas. Llamábase Estafermo una figura de bastidor, representando un caballero armado, que llevaba en el brazo izquierdo un broquel y en el derecho, levantado y extendido, unas correas largas, cuyas puntas remataban en bolas de madera. La figura estaba colocada en un mástil, de modo que pudiese girar en torno. Los caballeros corrían y daban en el broquel con la lanza, lo cual hacía girar al Estafermo y sacudir las correas, que caían sobre el jinete, azotándolo con las bolas, si no excusaba el golpe con la presteza de sus movimientos.

Luciéronse muchos de los caballeros en aquel entretenimiento, escapando ilesos de los golpes que sacudía el Estafermo. Portocarrero, entre otros, dio tan tremenda lanzada en el broquel de la figura, que a ser menos firme, habría dado con ella en tierra. El Estafermo sacudió sus disciplinas; mas cuando cayeron, ya el ligero don Pedro había evitado que su caballo apresurase la carrera. La multitud aplaudió el lance con gritos y palmadas, y el galante caballero saludó cortésmente, dirigiendo una mirada llena de expresión al balcón de las Casas consistoriales.

BOOK: La hija del Adelantado
10.48Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

The Laughing Policeman by Sjöwall, Maj, Wahlöö, Per
Dancers in the Afterglow by Jack L. Chalker
The Blood King by Gail Z. Martin
Classics Mutilated by Conner, Jeff
Slave to the Sheikh: by Nadia Aidan
First Test by Tamora Pierce
Market Street by Anita Hughes
Amish White Christmas Pie by Brunstetter, Wanda E.