Read Un mar de problemas Online

Authors: Donna Leon

Tags: #Intriga

Un mar de problemas (11 page)

BOOK: Un mar de problemas
9.96Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

—¿Qué va a hacer durante todo el día?

Bonsuan dio media vuelta y levantó la tapa del pañol que tenía a su derecha. Se inclinó y sacó tres cañas de pescar y un cubo pequeño, cubierto por un plástico.

—Estaré ahí delante —dijo señalando el agua que tenían a la derecha—. Miró de frente a Brunetti y dijo—: Si le parece bien, después de pescar, podría ir al bar a tomar un café.

—Buena idea —dijo Brunetti, subiendo al muelle.

Él y Vianello se encaminaron hacia la piña de casas del pequeño pueblo. Brunetti miró el reloj.

—Son más de las once. Nos encontraremos en el restaurante.

Cuando llegaron a lo que pasaba por ser el centro de Pellestrina, Brunetti torció a la izquierda, en dirección a la tienda de la
signora
Follini, mientras Vianello seguía adelante, camino del restaurante, para preguntar al camarero dónde podía encontrar a su hermano.

La
signora
Follini estaba detrás del mostrador, hablando con una anciana. Al entrar él, la dueña de la tienda inició una amplia sonrisa, pero enseguida Brunetti vio cómo la presencia de la otra mujer le hacía moderar su afabilidad reduciéndola a la atención formal que dispensaría a un desconocido que no tuviera derecho a esperar nada más que pura cortesía.


Buon giorno
—dijo Brunetti.

La
signora
Follini, que hoy llevaba un vestido color naranja con anchas franjas de encaje en el escote y la cintura, le devolvió el saludo e inmediatamente centró la atención en la mujer, que miraba a Brunetti con unos ojos grises, empañados por la edad, pero inquisitivos. Si tenía dientes, hoy no se había molestado en ponérselos. Era baja, apenas le llegaba a la barbilla a la
signora
Follini e iba vestida toda de negro. Al mirarla, Brunetti pensó que sería más apropiado decir «enfundada», porque era difícil distinguir a primera vista una prenda de otra: falda larga, hasta media pierna, chaqueta de lana, abrochada hasta el cuello y una toquilla de ganchillo que le cubría los hombros y la cabeza, cuyas puntas le llegaban casi a la cintura.

Su indumentaria proclamaba su viudez con tanta claridad como un cartel que hubiera llevado en la mano o una letra gigante prendida en el pecho. El sur estaba lleno de mujeres como aquélla, vestidas de negro, destinadas a pasar el resto de su vida como sombras, sometidas a unas normas de conducta tan rigurosas como las que rigen para las campesinas de Bengala o de Perú. Pero eso no era el sur, eso era Venecia, donde las viudas llevaban colores vivos, iban al baile cuando querían y con quien querían y volvían a casarse, si lo deseaban.

Él, bajo el peso de aquella mirada, dijo:

—Buenos días,
signora.

La mujer se desentendió de él y se volvió hacia la
signora
Follini.

—También, un paquete de velas y medio kilo de harina —le pareció a Brunetti que decía, pero su dialecto era tan cerrado que no estaba seguro. A menos de veinte kilómetros de su casa, y casi no entendía a la gente.

Brunetti fue hacia el fondo de la tienda y se puso a examinar el género de los estantes. Tomó una lata de tomates Cirio, miró por curiosidad la fecha de caducidad estampada en la base y vio que era de dos años atrás. Dejó cuidadosamente la lata dentro de su círculo de polvo y se acercó a los jabones.

Miró al mostrador, pero la viuda seguía allí. Oyó que decía algo a la
signora
Follini, pero en una voz muy baja como para distinguir sus palabras, aunque no estaba seguro de si, dichas en voz más alta, las hubiera entendido. Una fina película de polvo cubría la irregular pila de cajas de detergente. Una tenía una esquina roída y un montoncito de minúsculas bolas blancas y azules había caído al estante.

El reloj dijo a Brunetti que llevaba más de cinco minutos en la tienda. La
signora
Follini no había agregado nada a las velas y la harina que había dejado en el mostrador delante de la vieja, pero las dos mujeres seguían hablando.

Brunetti fue más al fondo de la tienda y miró una hilera de frascos de pepinillos y aceitunas que tenía a la altura del pecho. Un frasco de algo que parecían champiñones le llamó la atención por un pequeño óvalo de moho blanco que había escapado por debajo de la tapa y descendía por el vidrio. A su lado había una lata pequeña sin etiqueta. Parecía extrañamente perdida e inútil y, al mismo tiempo, un tanto amenazadora.

Brunetti oyó la campanilla y se volvió hacia el mostrador. La anciana se había ido y con ella habían desaparecido las velas y la harina. Fue hacia la parte anterior de la tienda y dijo otra vez:


Buon giorno.

La mujer correspondió con una sonrisa, pero era una sonrisa fría; quizá la vieja se había llevado todo el calor o quizá había dejado tras de sí una fría advertencia de cómo debe comportarse con los extraños una mujer que no tiene marido visible.

—¿Cómo está,
signora
?

—Muy bien, gracias —respondió ella con cierta ceremonia—. ¿En qué puedo servirle? —En la anterior visita del comisario, la pregunta hubiera tenido un aire insinuante y provocativo. Pero esta vez su tono indicaba claramente que el ofrecimiento no iba más allá de los garbanzos, la sal o la lata de anchoas.

Brunetti le dedicó la más cordial de sus sonrisas.

—He vuelto para hablar con usted,
signora
—respondió, con la esperanza de que eso la hiciera reaccionar. En vista de que no era así, prosiguió—: Quería preguntarle si ha recordado algo más acerca de los Bottin, algo que pudiera sernos de utilidad.

La cara de la mujer permaneció inexpresiva.

—La otra vez que hablamos, dijo usted conocer bien, por lo menos, al hijo, y he pensado que quizá haya recordado algo que pudiera ser importante.

Ella movió la cabeza negativamente, todavía sin hablar.

—Supongo que a estas horas todo el mundo sabrá que fueron asesinados —dijo él, y esperó.

—Sí, ya lo sé —dijo ella al fin.

—Pero lo que la gente ignora es que fueron unos asesinatos brutales, especialmente el de Marco.

Ella asintió, bien fuera para indicar que ya estaba enterada, bien para dar a entender que también eso lo sabía la gente de Pellestrina.

—Por lo tanto, necesitamos averiguar sobre ellos todo lo posible, a fin de empezar a formarnos una idea de quién ha podido hacer esto. —Como ella no respondiera, preguntó—: ¿Comprende,
signora
?

Ella lo miró a los ojos. Sus labios permanecían fijos en la sonrisa que le habían dado los cirujanos, pero Brunetti vio la tristeza de sus ojos.

—Nadie podía querer mal a Marco. Era un buen chico.

Aquí se interrumpió y volvió la cara hacia el fondo de la tienda.

—¿Y el padre? —preguntó Brunetti.

—No puedo decirle nada —respondió la mujer con voz tensa—. Nada.

Brunetti percibió el nerviosismo de su acento.

—Le prometo total discreción,
signora.

La inmovilidad de las facciones de la mujer hacía impenetrable su expresión, pero a él le pareció que su actitud se relajaba.

—No podían haber querido matar a Marco.

—¿No podían? ¿Quiénes?

Volvió el nerviosismo.

—Quienquiera que haya sido.

—¿Qué clase de persona era Giulio? —preguntó Brunetti.

La barbilla de la mujer, esculpida a golpe de bisturí, se movió de derecha a izquierda negando mayor información.

—Pero
signora…
—dijo Brunetti, pero lo interrumpió el sonido de la campanilla. Vio que la mujer volvía rápidamente los ojos hacia la puerta y se apartaba del mostrador.

—Como le decía,
signore,
para fósforos debe ir al estanco. Yo no tengo.

—Perdón,
signora,
pero como he visto que vendía velas a esa señora, pensé que también tendría —dijo él con absoluta naturalidad, sin prestar atención a los pasos que sonaban a su espalda.

Brunetti dio media vuelta y fue hacia la puerta. Como es costumbre en los pueblos pequeños, saludó con una inclinación de la cabeza a los dos hombres que acababan de entrar y, sin mostrar interés alguno, captó hasta el último detalle de su aspecto. Cuando el comisario llegaba a la puerta, los hombres se situaron uno a cada lado, con un movimiento que despertó en él una vaga sensación de amenaza, a pesar de que ellos no parecían dedicarle gran atención.

La campanilla repicó brevemente al abrirse la puerta. Al salir a la luz del sol, Brunetti sintió en la espalda un ligero escalofrío, en respuesta al leve chasquido que hizo la puerta al cerrarse con suavidad.

Torció a la derecha, mientras se grababa en la memoria las caras y figuras de los dos individuos. Aunque no conocía a ninguno de los dos, sabía la clase de hombres que eran. Por su aspecto, podían ser parientes: los dos tenían la cara colorada, las facciones toscas y el cuerpo fornido. Pero ese aspecto también podían habérselo dado años de duro trabajo en el mar. El más joven tenía la cara alargada y el pelo negro, que llevaba peinado hacia atrás con una especie de gomina. El de más edad se peinaba del mismo modo pero tenía menos pelo y parecía que se lo habían pintado en el cráneo, aunque sobre el cuello de la camisa aún le colgaban unos ricitos grasientos. Los dos vestían pantalón vaquero muy gastado y calzaban las gruesas botas que usan los hombres que hacen trabajos pesados.

Los hombres habían mirado a Brunetti con unos ojos rodeados de esa maraña de arruguitas que se forman al cabo de años de vivir al sol, y con la clase de atención que el depredador tiene para la presa: fija, vigilante, pronta a traducirse en acción. Esa agresividad contenida había disparado las alarmas en el cuerpo de Brunetti, a pesar de que la
signora
hubiera sido testigo de la agresión, y de que, probablemente, aquellos hombres sabían que era policía.

Brunetti bajó por la estrecha calle y entró en el estanco. Estaba tan oscuro y mugriento como la tienda de la
signora
Follini, otro lugar en el que había venido a anidar el fracaso.

El hombre que estaba detrás del mostrador levantó la mirada de la revista que leía y contempló a Brunetti a través de unos gruesos lentes:

—¿Sí? —preguntó.

—Fósforos, por favor —dijo Brunetti, manteniendo el pretexto de la
signora
Follini.

El hombre abrió un cajón del mostrador.

—¿Caja o carterita?

—Caja —dijo Brunetti buscando monedas en el bolsillo.

El hombre puso una caja de fósforos delante de Brunetti y le pidió doscientas liras. Cuando el comisario puso las monedas en el mostrador, el hombre preguntó:

—¿Cigarrillos?

—No —dijo Brunetti—. Estoy tratando de dejarlo. Pero me gusta llevar cerillas, por si no puedo resistir y pido uno por ahí.

El hombre sonrió.

—Hay mucha gente que trata de dejarlo —dijo—. En el fondo, la mayoría no quiere, pero piensan que será bueno para ellos y prueban.

—¿Y lo consiguen?

—¡Bah! —exclamó el hombre despectivamente—. Aguantan una semana, dos, un mes, pero antes o después vienen otra vez a comprar cigarrillos.

—Eso no dice mucho en favor de la fuerza de voluntad de la gente, ¿verdad? —dijo Brunetti.

El hombre recogió las monedas y las dejó caer, una a una, en el cajón.

—La gente hace siempre lo que quiere hacer, aunque sepa que es malo para ellos. Nada los detiene, ni el miedo, ni la ley, ni las promesas. —Al ver la expresión de Brunetti, agregó—: Después de pasarte la vida vendiendo cigarrillos, eso es lo que sacas en limpio. Cuando de verdad quieren algo, nada los detiene.

Capítulo 11

Las palabras del estanquero resonaban en los oídos de Brunetti mientras el comisario iba hacia el restaurante. Se preguntaba si un día también Vianello claudicaría o si, por el contrario, el sargento resultaría ser uno de esos seres excepcionales que poseen la fortaleza necesaria para prescindir de lo que desean. El propio Brunetti no se consideraba dotado de una fuerza de voluntad muy robusta, y sabía que a veces se las ingeniaba para no tener que tomar la decisión de obrar en contra de sus deseos.

Hacía dos años, cuando por fin Paola consiguió convencerlo para que se hiciera una revisión médica completa, Brunetti dijo al médico que podía saltarse las pruebas del colesterol y la diabetes, dando a entender que se las habían hecho recientemente. La verdad era que no quería saber los resultados, para no tener que tomar medidas si eran malos. Cada vez que pensaba en esa argucia y en las consecuencias que podía tener para su familia, se decía que nunca se había encontrado mejor y que no había que preocuparse.

Y hacía tres años, cuando se arrestó a un albanés bajo la sospecha de haber maltratado a las dos prostitutas de once años que lo mantenían, Brunetti no hizo nada para impedir que se encargara el interrogatorio a un detective que tenía una hija de la misma edad y a un compañero cuya hija de quince años había sido agredida por otro albanés. Tampoco preguntó qué había ocurrido durante el interrogatorio, para que el sospechoso confesara tan pronto.

Brunetti no pudo seguir haciendo examen de conciencia porque llegó al restaurante. Desde detrás del mostrador, donde hacía café para varios hombres que estaban en el bar, el dueño saludó su llegada moviendo la cabeza de arriba abajo.

—Su agente está dentro —dijo. Los clientes del mostrador se volvieron hacia Brunetti, que sintió la misma mirada intensa que le habían lanzado los dos hombres en la tienda. Sin darse por enterado, fue a la puerta, apartó las tiras de plástico de la cortina y entró en el comedor.

Vianello estaba sentado a la misma mesa, con una botella de agua mineral y una jarra de medio litro de vino blanco delante. Cuando Brunetti apartó la silla situada frente al sargento, éste se inclinó y sirvió agua y vino en las copas.

Brunetti bebió el agua, sorprendido por la sed que tenía y preguntándose si sería una reacción tardía al miedo —reconocía que era miedo— que había sentido al dar la espalda a aquellos dos hombres. Miró a Vianello y preguntó:

—¿Qué hay?

—Lorenzo Scarpa, el camarero, no ha vuelto a trabajar desde el día en que estuvimos aquí nosotros. Dice el dueño que llamó para decir que tenía que ir a cuidar a un amigo, pero no dijo dónde vive el amigo ni cuánto tardará en volver. —Como Brunetti no preguntaba, Vianello prosiguió—: He ido a su casa, el dueño me ha dado la dirección, pero los vecinos no recuerdan haberlo visto desde hace días y dicen que no saben dónde está.

BOOK: Un mar de problemas
9.96Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Holiday Hotel Hookup by Jeff Adams
Cake: A Love Story by J. Bengtsson
Flash Point by James W. Huston
Norma Jean by Amanda Heath
Never Cross a Vampire by Stuart M. Kaminsky
Welcome to Newtonberg by David Emprimo