Read La guerra de las Galias Online

Authors: Cayo Julio César

Tags: #Historia

La guerra de las Galias (16 page)

BOOK: La guerra de las Galias
3.85Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

XLII. Los nervios, viendo frustradas sus ideas, cercan los reales con un bastión de once pies y su foso de quince. Habían aprendido esto de los nuestros con el trato de los años antecedentes, y no dejaban de tener soldados prisioneros que los instruyesen. Mas como carecían de las herramientas necesarias, les era forzoso cortar los céspedes con la espada, sacar la tierra con las manos y acarrearla en las haldas. De lo cual se puede colegir el gran gentío de los sitiadores, pues en menos de tres horas concluyeron una fortificación de diez millas de circuito; y los días siguientes, mediante la dirección de los mismos prisioneros, fueron levantando torres de altura igual a nuestras barreras, y fabricando guadañas y galápagos.

XLIII. Al día séptimo del cerco, soplando un viento recio, empezaron a tirar con hondas bodoques
100
caldeados y dardos encendidos a las barracas, que al uso de la Galia eran pajizas. Prendió al momento en ellas el fuego, que con la violencia del viento se extendió por todos los reales. Los enemigos cargando con grande algaraza, como seguros ya de la victoria, van arrimando las torres y galápagos, y empiezan a escalar el vallado. Mas fue tanto el valor de los soldados, tal su intrepidez, que sintiéndose chamuscar por todos lados y oprimir de una horrible lluvia de saetas, viendo arder todos sus ajuares y alhajas, lejos de abandonar nadie su puesto, ni aun casi quien atrás mirase, antes por lo mismo peleaban todos con mayor brío y coraje. Penosísimo sin duda fue este día para los nuestros; bien que se consiguió hacer grande estrago en los enemigos, por estar apiñados al pie del vallado mismo, ni dar los últimos, lugar de retirarse a los primeros. Cediendo un tanto las llamas, como los enemigos arrimasen por cierta parte una torre hasta pegarla con las trincheras, los oficiales de la tercera cohorte hicieron lugar retirándose atrás, con todos los suyos, y con ademanes y voces empezaron a provocarlos a entrar, «si eran hombres»; pero nadie osó aventurarse. Entonces los romanos, arrojando piedras, los derrocaron y les quemaron la torre.

XLIV. Había en esta legión dos centuriones muy valerosos, Tito Pulfion y Lucio Vareno, a punto de ser promovidos al primer grado. Andaban éstos en continuas competencias sobre quién debía ser preferido, y cada año, con la mayor emulación, se disputaban la precedencia. Pulfion, uno de los dos, en el mayor ardor del combate al borde de las trincheras: «¿En qué piensas, dice, oh Vareno?, ¿o a cuándo aguardas a mostrar tu valentía? Este día decidirá nuestras competencias.» En diciendo esto, salta las barreras y embiste al enemigo por la parte más fuerte. No se queda atrás Vareno, sino que temiendo la censura de todos, síguele a corta distancia. Dispara Pulfion contra los enemigos su lanza, y pasa de parte a parte a uno que se adelantó de los enemigos; el cual herido y muerto, es amparado con los escudos de los suyos, y todos revuelven contra Pulfion cerrándole el paso. Atraviésanle la rodela, y queda clavado el estoque en el tahalí. Esta desgracia le paró de suerte la vaina que, por mucho que forcejaba, no podía sacar la espada, y en esta maniobra le cercan los enemigos. Acude a su defensa el competidor Vareno, y socórrele en el peligro, pronto vuelve contra este otro el escuadrón sus tiros, dando a Pulfion por muerto de la estocada. Aquí Vareno, espada en mano, arrójase a ellos, bátese cuerpo a cuerpo, y matando a uno, hace retroceder a los demás. Yendo tras ellos con demasiado coraje, resbala cuesta abajo, y da consigo en tierra. Pulfion que lo vio rodeado de enemigos, corre a librarle, y al fin ambos, sanos y salvos, después de haber muerto a muchos, se restituyen a los reales cubiertos de gloría. Así la fortuna en la emulación y en la contienda guío a entrambos, defendiendo el un émulo la vida del otro, sin que pudiera decirse cuál de los dos mereciese en el valor la primacía.

XLV. Cuanto más se agravaba cada día la fiereza del asedio, principalmente por ser muy pocos los defensores, estando gran parte de los soldados postrados de las heridas, tanto más se repetían correos a César, de los cuales algunos eran cogidos y muertos a fuerza de tormentos a vista de los nuestros. Había en nuestro cuartel un hidalgo llamado Verticón, que había desertado al primer encuentro, y dado a Cicerón pruebas de su lealtad. Este tal persuade a un su esclavo, prometiéndole la libertad y grandes galardones, que lleve una carta a César. Él la acomoda en su lanza, y como galo, atravesando por entre los galos sin la menor sospecha, la pone al fin en manos de César, por donde vino a saber el peligro de Cicerón y de su legión.

XLVI. Recibida esta carta a las once del día, despacha luego aviso al cuestor Marco Craso que tenía sus cuarteles en los belovacos, a distancia de veinticinco millas, mandándole que se ponga en camino a medianoche con su legión y venga a toda prisa. Pártese Craso al aviso. Envía otro al legado Cayo Fabio, que conduzca la suya a la frontera de Artois, por donde pensaba él hacer su marcha. Escribe a Labieno, que, si puede buenamente, se acerque con su legión a los nervios. No le pareció aguardar lo restante del ejército, por hallarse más distante. Saca de los cuarteles inmediatos hasta cuatrocientos caballos.

XLVII. A las tres de la mañana supo de los batidores la venida de Craso. Este día caminó veinte millas. Da el gobierno de Samarobriva con una legión a Craso, porque allí quedaba todo el bagaje, los rehenes, las escrituras públicas, y todo el trigo acopiado para el invierno. Fabio, conforme a la orden recibida, sin detenerse mucho, sale al encuentro en el camino. Labieno, entendida la muerte de Sabino y el destrozo de sus cohortes, viéndose rodeado de todas las tropas trevirenses, temeroso de que, si salía como huyendo de los cuarteles, no podía sostener la carga del enemigo, especialmente sabiendo que se mostraba orgulloso con la recién ganada victoria, responde a César, representando el gran riesgo que correrá la legión si se movía. Escríbele por menor lo acaecido en los eburones, y añade que a tres millas de su cuartel estaban acampados los trevirenses con toda la infantería y caballería.

XLVIII. César, pareciéndole bien esta resolución, dado que de tres legiones con que contaba se veía reducido a dos, sin embargo, en la presteza ponía todo el buen éxito. Entra, pues, a marchas forzadas por tierras de los nervios. Aquí le informan los prisioneros del estado de Cicerón y del aprieto en que se halla. Sin perder tiempo, con grandes promesas persuade a uno de la caballería galicana que lleve a Cicerón una carta. Iba ésta escrita en griego, con el fin de que, si la interceptaban los enemigos, no pudiesen entender nuestros designios; previénele, que si no puede dársela en su mano, la tire dentro del campo atada con la coleta de un dardo. El contenido era: «que presto le vería con sus legiones», animándole a perseverar en su primera constancia. El galo, temiendo ser descubierto, tira el dardo según la instrucción. Éste, por desgracia, quedó clavado en un cubo, sin advertirlo los nuestros por dos días. Al tercero reparó en él un soldado, que lo alcanzó, y trajo a Cicerón, quien después de leída, la publicó a todos, llenándolos de grandísimo consuelo. En eso se divisaban ya las humaredas a lo lejos, con que se aseguraron totalmente de la cercanía de las legiones.

XLIX. Los galos, sabida esta novedad por sus espías, levantan el cerco, y con todas sus tropas, que se componían de sesenta mil hombres, van sobre César. Cicerón, valiéndose de esta coyuntura, pide a Verticón, aquel galo arriba dicho, para remitir con él otra carta a César, encargándole haga el viaje con toda cautela y diligencia; decía en la carta, cómo los enemigos, alzando el sitio, habían revuelto contra él todas las tropas. Recibida esta carta cerca de la medianoche, la participa César a los suyos y los esfuerza para la pelea. Al día siguiente muy temprano mueve su campo, y a cuatro días de marcha descubre la gente del enemigo que asomaba por detrás de un valle y de un arroyo. Era cosa muy arriesgada combatir con tantos en paraje menos ventajoso; no obstante, certificado ya de que Cicerón estaba libre del asedio, y por tanto no era menester apresurarse, hizo alto, atrincherándose lo mejor que pudo, según la calidad del terreno; y aunque su ejército ocupaban bien poco, que apenas era de siete mil hombres, y ésos sin ningún equipaje, todavía lo reduce a menor espacio, estrechando todo lo posible las calles de entre las tiendas
101
con la mira de hacerse más y más despreciable al enemigo. Entre tanto despacha por todas partes batidores a descubrir el sendero más seguro por donde pasar aquel valle.

L. Este día, sin hacer más que tal cual ligera escaramuza de los caballos junto al arroyo, unos y otros se estuvieron quedos en sus puestos: los galos, porque aguardaban mayores refuerzos, que aun no se habían juntado; César, por si pudiese con muestras de temor atraer al enemigo a esta banda del valle, y darle la batalla sin mudar de terreno delante de las trincheras, donde no, sendereada la ruta, pasar el valle y el arroyo con menos riesgo. La mañana siguiente, la caballería enemiga se acerca a los reales, y trábase con la nuestra. César de intento la manda cejar y retirarse adentro, y manda juntamente alzar más la estacada, tapiar las puertas, y ejecutar todo esto con grandísimo atropellamiento y apariencias de miedo.

LI. Cebados con eso los enemigos, pasan su ejército, y se apuestan en mal sitio; y viendo a los nuestros retirarse aun de las mismas barreras, dan un avance, y arrojando de todas partes dardos dentro de las trincheras, a voz de pregonero publican por todos los cantones: «que cualquiera sea galo, sea romano, tiene libertad antes de la hora tercia
102
para pasarse a su campo; después de este plazo no habrá más recurso». Y llegó a tanto su menosprecio que, creyendo no poder forzar las puertas, tapiadas sólo en la apariencia con una somera capa de adobes, empezaron unos a querer aportillar el cercado con las manos, otros a llenar los fosos. Entonces César, abiertas todas las puertas, hace una salida y soltando a la caballería, al punto pone en fuga a los enemigos, de suerte que ni uno solo hizo la menor resistencia, con que mató a muchos de ellos y desarmó a todos.

LII. No se atrevió a seguir el alcance por los bosques y pantanos intermedios, viendo que el sitio quedaba señalado
103
con no pequeña pérdida del enemigo. En fin, sin daño alguno de sus tropas, el mismo día se juntó con Cicerón. Ve con asombro los torreones, galápagos y fortificaciones de los enemigos. Y hecha la revista de la legión, halla que ni de diez uno estaba sin herida, de lo cual infiere en qué conflicto se vieron y con qué valor se portaron. A Cicerón y a sus soldados hace los merecidos elogios; saluda por su nombre uno a uno a los centuriones y tribunos, de cuyo singular valor estaba bien informado por Cicerón. Cerciórase por los prisioneros de la desgracia de Sabino y Cota. El día inmediato, en presencia del ejército, la cuenta por extenso, consolando y animando a los soldados con decirles: que deben sufrir con paciencia este descalabro únicamente ocasionado por culpa y temeridad del comandante, ya que quedaba vengado por beneficio de los dioses inmortales y su propio valor, aguándoseles tan presto a los enemigos el gozo, como quedaba remediado para ellos el motivo de sentimiento.

LIII. La fama en tanto de la victoria de César vuela con increíble velocidad por los remenses a Labieno; pues distando cincuenta millas de los cuarteles de Cicerón, donde César entró después de las nueve del día, se oyó antes de medianoche a la puerta de los reales el alborozo de los remenses, que aclamaban la victoria con parabienes a Labieno. Divulgada esta noticia entre los trevirenses, Induciomaro, que había resuelto asaltar el día siguiente los reales de Labieno, huye aquella noche con todas sus tropas a Tréveris. César hace que Fabio con la legión vuelva a sus cuarteles de invierno; él con tres de ellas determina invernar en las inmediaciones de Samarobriva en tres distintos alojamientos; y a causa de tantas sublevaciones de la Galia, mantenerse al frente del ejército todo aquel invierno, porque con la nueva del desastre de Sabino, casi todos los pueblos de la Galia trataban de guerra despachando mensajes y embajadas por todas partes, con el fin de averiguar cómo pensaban los otros, y por dónde se daría principio al rompimiento. Tenían sus juntas a deshoras de noche y en parajes ocultos, y no hubo día en todo aquel invierno que no fuese de algún cuidado para César, recibiendo continuos avisos de los proyectos y alborotos de los galos. Uno de ellos le comunicó el legado Lucio Roscio, a quien había dado el mando de la legión decimotercia; y fue que los pueblos llamados armóricos
104
habían levantado un grueso ejército con el fin de atacarle, y ya no distaba de sus cuarteles sino solas ocho millas, pero sabida la noticia de la victoria de César, se retiraron tan apresuradamente que más parecía fuga que retirada.

LIV. Sin embargo, César, llamando ante sí los principales de cada nación, metiendo a unos miedo con darles a entender que sabía todas sus tramas, y amonestando a otros, tuvo a raya gran parte de la Galia. Todavía los de Sens, república de las primeras entre los galos en poder y autoridad, intentaron unidos matar a Cavarino, que César les había dado por rey, cuyo hermano Moritasgo lo era cuando César vino a la Galia, como lo habían sido antes sus abuelos. Como él lo barruntase y escapase, lo fueron persiguiendo hasta echarle de su casa y reino, y enviando embajada a César a fin de disculparse, mandando éste comparecer ante sí el Senado, no le obedecieron. Tanta impresión hizo en estos bárbaros el ejemplo de los autores de la rebelión, y trocó tanto sus voluntades, que fuera de los eduos y remenses, a quienes César trató siempre con distinción, a aquéllos por su antigua y constante fidelidad al Pueblo Romano, a éstos por sus buenos oficios en la guerra presente, casi no quedó ciudad de quien podernos fiar. Lo que bien mirado quizá no debe causar maravilla, así por otros varios motivos, como principalmente porque una nación tenida por superior a todas en la gloria militar, a más de haberla perdido, sentía en el alma verse súbdita de los romanos.

LV. Lo cierto es que Induciomaro y los trevirenses emplearon todo el invierno en despachar embajadas a la otra parte del Rin, ganar los pueblos y prometer dineros, asegurándoles ser poquísimos los nuestros, destrozada ya la mayor parte del ejército. Mas no por eso pudieron persuadir a ninguno a pasar el Rin, respondiendo todos, que habiéndoles ya salido mal dos veces, en la guerra de Ariovisto y en la trasmigración de los feneceros, no querían aventurarse la tercera. Sin embargo de estas repulsas, Induciomaro empezó a juntar gente de los suyos y de los confinantes, aparejar caballos y enganchar con grandes promesas a los bandidos y proscritos de la Galia; y con estas artes se había granjeado tanto crédito en la nación, que le venían embajadas de todas partes a nombre de comunidades y particulares solicitando su gracia y amistad.

BOOK: La guerra de las Galias
3.85Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Balance Point by Robert Buettner
Playing Hard To Get by Grace Octavia
Private Scandals by Nora Roberts
Drawing Deep by Jennifer Dellerman