La gesta del marrano (36 page)

Read La gesta del marrano Online

Authors: Marcos Aguinis

BOOK: La gesta del marrano
12.78Mb size Format: txt, pdf, ePub

Cuando me explicaron este ceremonial por primera vez y concurrí a uno de ellos en España, estaba lejos de sospechar cuántos conflictos de preferencia y etiqueta pican como ronchas a cada funcionario: se desesperan por ganar un centímetro de ventaja. Esto ocurre en Madrid, México, Lima o cualquier otra parte donde se celebre un Auto de Fe. Algunas pretensiones tocan el cielo de ridículas.

Todos mis antecesores padecieron la insolencia de los inquisidores y éstos siempre se han quejado de que los virreyes les querían socavar la autoridad. Los puntos más sensibles se reiteran en polémicas salvajes. ¿Cuáles son esos estúpidos puntos que nadie quiere ceder? Recuerdo algunos: el lugar que debe ocupar el virrey: si a la derecha, al medio o a la izquierda de los inquisidores; las almohadas que puede usar el virrey y no los inquisidores o las almohadas que los inquisidores desean homologar con el virrey… Cada una de estas idioteces se defiende con cañones. Yo mismo, advirtiendo la enorme estulticia, no puedo dejar de pelear como una fiera.

Domina la puja desorbitada. Y un horror —también desorbitado— a perder cada oportunidad, como si fuese la única o la última. Para ser ecuánime, debo reconocer que esta locura me atenaza con igual fuerza que a los inquisidores. Les aventajo sólo porque en mi alma predomina la miel sobre la hiel y el amor a la vida sobre la obsesión de la muerte. No tengo vocación de santo.

¿Quién no recuerda el desaire que les hizo a los inquisidores mi esclarecido antecesor, el conde de Villar? Ese hombre era un virrey—genio. Supongo que después de aquel desaire los funcionarios del Santo Oficio no se pudieron dormir por años sin antes rogar que su alma sea despedazada con carbones y molida con mierda en las cuevas del infierno. Días antes de aquel memorable Auto de Fe, el Santo Oficio mandó pregonar que nadie, excepto las personas principales, llevaran armas ese día (para poder diferenciarse mejor del populacho). Villar, enterado de la retorcida sutileza, decidió aprovecharla para desacreditarlos. Pretextando una latente insurrección de negros, ordenó movilización general: que los fieles concurriesen armados. Los inquisidores volaron a pedirle que se retractase y llegaron a expresar frontalmente que esta medida agraviaba al Santo Oficio. El conde de Villar no accedió, por supuesto. Los inquisidores tampoco: mandaron repetir su pregón y agregaron que ninguna persona anduviese a caballo durante la ceremonia (para diferenciarse también con esto, porque ellos irían montados). El virrey protestó, pero ahora los inquisidores se hicieron los sordos. Cuando llegó el día del Auto, ¿qué hizo el conde de Villar? Se presentó junto con su hijo a caballo, se adelantó a los inquisidores (los dejó atrás, los abandonó) y subió al tablado solo, sin aguardar su acompañamiento. Hizo algo peor aún: en lugar de ubicarse en el sitial previsto y compartirlo con los inquisidores, se sentó en un aparte. Dijo que estaba allí como representante del Papa, no como virrey. Les cambió el libreto. Los inquisidores le suplicaron que se aviniese al protocolo, que no los ofendiera públicamente. Contestó que no era su ánimo ofender, sino manifestar que los respetaba y amaba. ¡Era un genio, indudablemente! Apenas empezó el sermón ocurrió lo que ni siquiera un adivino podía imaginar: se levantó y abandonó el acto. Para que no lo castigase la Suprema de Sevilla, el conde suministró las debidas excusas: dijo que estaba enfermo, que permaneció en el acto cuanto pudo y que, a punto de perder el conocimiento, se tuvo que retirar.

Este magnífico virrey inspiró mi comportamiento en el Auto de Fe que ahora evoco. Me opuse a que lo hicieran en la catedral con la misma firmeza que él hubiera tenido, y exigí que repitiesen el ceremonial del anterior, que no les había resultado tan oneroso. Solicitaron ayuda económica, los desvergonzados. Les demostré (con artilugios) que estaba más pobre que ellos. En fin, irritados a más no poder, amenazaron con suspender el Auto. Está bien —dije—, que lo suspendan.

Avanzaba el día. La gente se había volcado a la calle. Los reos estaban listos, con sus corozas, sambenitos y cirios verdes. Se sucedían las idas y venidas de funcionarios entre mi palacio y el de la Inquisición. Conseguí doblegarlos (¡gracias, conde de Villar, que me ayudaste desde el otro mundo!). Recién al mediodía se puso en marcha la comitiva hacia el Tribunal. Antes, ya habían hecho desfilar a los reos ante las puertas del palacio para que mi mujer los pudiese ver desde la celosía de una ventana. El espectáculo no es demasiado frecuente. La ceremonia se cumplió de acuerdo a mi voluntad. Gaitán y Verdugo trituraron sus muelas. En el tablado sólo yo gocé de almohadas a los pies. Se lo tenían merecido. Fue un enérgico tirón de orejas.

Pero no les hizo gran efecto. Mis espías pudieron leer la carta tempestuosa que escribieron a la Suprema de Sevilla. Dijeron que no pudieron dilatar más la celebración del Auto de Fe porque los relajados tenían mala salud, y que se podían morir antes de la ejecución, con lo que el Auto de Fe perdía su fuerza aleccionadora. Tampoco podían romper conmigo. Escribieron que soy colérico y tenaz (¡no les pude agradecer el elogio!) y su enfrentamiento, de seguir, podía derivar en disturbio y escándalo. Dijeron que las cosas iban mal en el Virreinato por mi culpa. Que había que poner remedio urgente porque mi brazo acá es poderoso y la Suprema, aunque más poderosa que yo, estaba lejos.

75

Fray Manuel Montes —recordó Francisco— había anunciado su decisión de gestionar mi admisión a la Universidad de San Marcos. La voz monocorde y apagada no entró en detalles. Era la misma voz que en el confesionario, mediante esporádicas puñaladas, me extraía el tuétano de los pecados y lograba hacerme expresar una desesperada adhesión a la religión verdadera. El temor de no ser aceptado en San Marcos incrementaba mis esfuerzos por agradar. Pero nunca podía enterarme, por su expresión de ultratumba, si había tenido éxito. Sospeché que habló con el rector de San Marcos y el Real Tribunal del Protomedicato. Así como la Universidad se encargaba de la enseñanza, el Protomedicato era responsable del control profesional: perseguía a los charlatanes, reconocía títulos, vigilaba el funcionamiento de los hospitales.

Fray Manuel me notificó que debía presentarme a clase. Lo dijo con la misma indiferencia de siempre. Alternaría entre Lima y el Callao: seguiría los cursos en Lima y podría entrenarme en el hospital del Callao junto a mi padre; en Lima pernoctaría en el convento. Me conmovió la generosidad escondida tras su apariencia de cadáver. Sentí gratitud e imité a Martín: caí de rodillas y tomé su mano para besarla. Su piel era fría y blanduzca como la de un reptil. La retiró espantado.

—¡No me toques! —reprochó.

—Quiero expresarle mi felicidad.

—Reza, entonces.

Se limpió en el hábito la mano que rocé.

Fui a la Universidad con excitación. Se abría un mundo deslumbrante. Existía una biblioteca grandiosa con todos los libros que conocí en Ibatín y Córdoba y muchísimos cuya existencia ni sospechaba. Por sus claustros circulaban eruditos en ciencia natural, filosofía, álgebra, dibujo, historia, teología, gramática. Flotaban los espíritus de Aristóteles, Guy de Chauliac, Tomás de Aquino, Avenzoar. Y existían remembranzas de las viejas Universidades de Bolonia, Padua y Montpellier. Referencias salpicadas unían a esta casa de estudios con las famosas escuelas médicas de Salemo, Salamanca, Córdoba, Valladolid, Alcalá de Henares y Toledo. Desde la cátedra se leían durante hora y media los textos luminosos que, de cuando en cuando, el profesor glosaba con elegancia. Algunos nombres sonaron familiares y yo me exaltaba: Plinio, Dioscórides, Galeno, Avicena, Maimónides, Abulcasis, Herófilo.

Supe que Abulcasis, el cirujano más grande de España, también fue cordobés de nacimiento, y reunió sus experiencias en una enciclopedia de treinta libros que pronto fue traducida del árabe al griego y latín. Me encandiló el reencuentro con Plinio, de quien sólo había captado sus narraciones fantásticas; era más que eso: era un empíreo de sabiduría. El pensamiento saltaba por encima de las barreras: los egregios padres y santos de la Iglesia alternaban con las ideas de moros, judíos y paganos.

A las clases no sólo asistían estudiantes, sino doctores, licenciados, bachilleres, clérigos y nobles. La lectura de los grandes textos constituía un acontecimiento solemne. En religioso silencio escuchábamos las frases que goteaban el oro de la verdad.

76

Es odioso reconocerlo —pensaba el iracundo inquisidor Andrés Juan Gaitán—, pero negarlo sería mentir. Los obispos del Virreinato no tienen simpatía por el Santo Oficio. Desde el comienzo nuestras relaciones fueron tensas. Y no por culpa del Santo Oficio, que llegó a estas tierras salvajes para poner orden en las costumbres disolutas y defender la fe.

El Señor, que lee en el interior de las almas, sabe que pienso con justicia al indignarme con el primer arzobispo de Lima, Jerónimo de Loaysa, porque no nos acogió amorosamente. Publicó un edicto nombrándose inquisidor ordinario. Quería retrotraer la sagrada guerra por la fe a los tiempos primitivos en los que aún no se había creado el Tribunal del Santo Oficio y eran ellos, los prelados, quienes se encargaban de perseguir las herejías. Con ese gesto evidenció que competía con nosotros y deseaba marginarnos.

Tampoco perdonaré a otro obispo, el del Cuzco, Sebastián de Lartaun, quien manifestó públicamente que le pertenecían los asuntos del Santo Oficio… Me hubiera gustado ponerle una antorcha en la lengua. Fue tan injusto y provocador que prendió a un comisario y lo afrentó encerrándolo engrillado en una mazmorra.

Ocurre que los obispos estaban acostumbrados a que todos los asuntos fueran de su jurisdicción y el Santo Oficio les cercena una cuota de poder. En algunos casos nos peleamos (lo reconozco horrorizado) como mercaderes por un cliente. ¡Qué indigno!

El hueso más duro de pelar es la competencia por nuestros propios funcionarios. ¡Quisiera descuartizar a los obispos que nos disputan incluso este campo! ¡Deberían arder como los marranos! ¿Puede haber algo más injusto y perjudicial? El Santo Oficio, para cumplir su sagrada misión, necesita colaboradores sacrificados y eficientes. Entre los más notables, por su distribución estratégica, están los comisarios. Conforman el brazo largo que puede atrapar en lugares inverosímiles a esos excrementos del demonio que son los herejes. Pero resulta que los comisarios, por su delicada función, deben ser clérigos y, en consecuencia, sujetos también al obispo. Pero ni el obispo ni su tribunal ordinario quieren entender que, desde el momento en que un clérigo pasa a integrar el Santo Oficio (tribunal extraordinario), queda incorporado a una legión superior. La legión superior, el Santo Oficio, tiene sobrados instrumentos para controlar, juzgar y castigar sus faltas, sin el concurso del nivel inferior. Pero no. Desconfían y perturban. Aprovechan cualquier error y artilugio para menoscabar nuestra autoridad.

Como si no fuera suficiente la antipatía de los obispos, también sufrimos la de las órdenes religiosas... Muchas veces hemos tenido que encomendar ciertas tareas a los miembros de las órdenes; lo hacemos para salvaguardar la religión verdadera. ¿Y qué dicen sus superiores? Que encomendamos las tareas sin consultados, y por ende, producimos escándalo y alboroto. Pero ¿cómo los vamos a consultar si las misiones, para ser eficientes, necesitan permanecer en secreto?

Las injurias no tienen límite. De ahí que muchas veces procedamos con violencia. Es el único lenguaje que atraviesa su sordera tenaz. El Santo Oficio es la mejor arma de Nuestro Señor Jesucristo y no vamos a permitir que se la ignore, margine y estropee. Por el contrario, redoblaremos nuestro celo y combatividad.

77

¿Era mi padre otra vez un sincero cristiano? ¿Había abandonado definitivamente sus prácticas judaizantes? ¿Aceptaba vestir el sambenito como una merecida sanción? En mis plegarias rogaba que así fuera. Sufrió demasiado. Necesitaba paz. Asistía a misa en ayunas para recibir en mejores condiciones la comunión. En la iglesia se arrodillaba, persignaba y permanecía aislado. Su sambenito facilitaba el aislamiento porque los demás fieles se apartaban de él, como si hediera. Era un réprobo que se consumía lentamente. Quizá en las alturas recibían con dulce sonrisa su dolor, pero en la tierra incrementaba el desprecio de los soldados de Roma soltaron carcajadas cuando Jesucristo cayó bajo el peso de la cruz y los parroquianos del Callao hubieran reído en pleno ofertorio si a mi padre le hubiese caído una viga sobre la nuca.

También asistía a las procesiones. No llevaba las andas (se lo hubiesen prohibido) ni se acercaba a las sagradas imágenes para evitar los empellones de rechazo. Se instalaba en la periferia de la multitud, aislado siempre, y movía los labios. Los familiares del Santo Oficio que desde escondidos ángulos se encargaban de su vigilancia no podrían formular críticas a su conducta.

Pasaba casi todo el día en el hospital. No lo cansaba examinar pacientes, controlar sus medicinas, cambiar vendajes, consolar desesperados, anotar observaciones clínicas. Sus enfermos eran los únicos que lo recibían con amabilidad. El sambenito no los disponía mal, lo tomaban como la ropa del doctor. Su presencia no era un eructo del demonio, sino esperanza de salud. Muchas veces se sentaba junto a un enfermo grave y lo acompañaba en sus oraciones.

Le debo gran parte de mi formación médica. Lo acompañé y asistí en sus recorridas incesantes. Gustaba repetir un aforismo de Hipócrates que nadie acata: Hipócrates exigía usar los propios ojos, cosa que no ocurre casi. Y me daba un ejemplo tragicómico. Aristóteles sostuvo (vaya uno a saber por qué) que las mujeres tenían menos dientes que los varones. La Biblia, por su lado, nos cuenta que Adán perdió una costilla cuando el Señor creó a Eva. En consecuencia, las mujeres tienen menos dientes según Aristóteles y los varones menos costillas según la Biblia. A partir de este seudodogma surgieron discursos elegantes sobre la sublime compensación de dientes por costillas... A nadie se le ocurrió contar las costillas y los dientes de varios hombres y mujeres sanos. Si lo hubieran hecho sabrían que el defecto de Adán no es hereditario y que la boca examinada por Aristóteles no ha sido la de una mujer intacta.

Conversando sobre el mismo tema, dijo mi padre que al hechicero nunca se le ocurre que una herida cure sola. Supone que debe mediar el tratamiento y, cuando las cosas marchan mal, debe encontrar al enemigo responsable: un espíritu u otro hechicero. Quienes leen correctamente a Hipócrates y observan con atención, en cambio, se enteran de que muchas heridas, para curar más rápido, sólo necesitan que se las deje en paz. Esto se aprende en la clínica.

Other books

Deep by Skye Warren - Deep
Conquistadora by Esmeralda Santiago
Small Treasures by Kathleen Kane (Maureen Child)
Honoring Sergeant Carter by Allene Carter
Bella Summer Takes a Chance by Michele Gorman
Sinful Desires Vol. 2 by Parker, M. S.