Historia del Antiguo Egipto (9 page)

Read Historia del Antiguo Egipto Online

Authors: Ian Shaw & Stan Hendrickx & Pierre Vermeersch & Beatrix Midant-Reynes & Kathryn Bard & Jaromir Malek & Stephen Seidlmayer & Gae Callender & Janine Bourriau & Betsy Brian & Jacobus Van Dijk & John Taylor & Alan Lloyd & David Peacock

Tags: #Historia

BOOK: Historia del Antiguo Egipto
9.26Mb size Format: txt, pdf, ePub

Se ha sugerido que existió una cultura aún más antigua llamada tasiense. Esta se habría caracterizado por la presencia de vasos caliciformes de base redonda con diseños incisos rellenos de pigmento blanco, conocidos también en otros contextos de fecha similar en el Sudán neolítico. Sin embargo, la existencia del tasiense como unidad cronológica o culturalmente independiente nunca se ha demostrado de forma fehaciente. Si bien la mayoría de los especialistas consideran que el Tasiense es sólo una parte de la cultura badariense, también se ha propuesto que en realidad es la continuación de una tradición cultural del Bajo Egipto, que habría sido la antecesora directa de la cultura Nagada I. No obstante, esto parece bastante improbable, en primer lugar porque las supuestas similitudes con las culturas neolíticas del Bajo Egipto no son convincentes y, en segundo, por la evidente relación cerámica del Tasiense con Sudán. Si la cultura tasiense ha de ser considerada como una entidad cultural independiente, se trataría de una cultura nómada con antecedentes sudaneses que interactuó con la cultura badariense.

A pesar de la existencia de algunos asentamientos excavados, la cultura badariense se conoce sobre todo por sus cementerios en el desierto. Todas las tumbas son simples agujeros en el suelo, que a menudo contienen una estera sobre la que se deposita el cuerpo. Por lo general, los cadáveres se encuentran en una posición fetal no demasiado encogida, reposando sobre el costado izquierdo, con la cabeza dirigida hacia el sur y mirando hacia el oeste. No se conocen tumbas de niños de muy corta edad y hay pruebas suficientes para demostrar que en realidad eran enterrados dentro del asentamiento o, más bien, en las zonas de los asentamientos que ya no estaban en uso. El análisis de los ajuares funerarios de las tumbas badarienses demuestra una distribución desigual de la riqueza. Además, las tumbas más ricas tienden a situarse separadas de las demás en una parte concreta del cementerio. Es una indicación evidente de estratificación social, que en este punto de la Prehistoria egipcia todavía parece limitada, pero que se fue volviendo cada vez más importante a lo largo del Período Nagada I, que vino inmediatamente a continuación.

El elemento más característico de la cultura badariense es la cerámica que acompaña a los muertos en sus tumbas. Está fabricada a mano con barro del Nilo y, excepto en el caso de los recipientes más delicados, siempre tiene un muy fino desgrasante orgánico. Este desgrasante es muy característico y siempre es más fino que el utilizado para la llamada cerámica grosera del Período Nagada. Los alfareros badarienses no escatimaban esfuerzos a la hora de refinar la arcilla de sus mejores productos y conseguir paredes muy finas, nunca igualadas en ninguno de los períodos subsiguientes de la historia egipcia. Las formas cerámica son sencillas, principalmente copas y cuencos con bordes directos y base redondeada. Una proporción importante de estos recipientes tienen la parte superior negra, pero por lo general poseen una superficie más amarronada que la de la cerámica de borde superior negro de Nagada I. El engobe rojo que cubre la cerámica de borde superior negro de Nagada I es más raro en el Badariense. El elemento más característico de la cerámica badariense es la «superficie ondulada», presente en sus mejores recipientes y que consiste en que la superficie está arañada con un peine y después pulida, consiguiéndose así un efecto muy decorativo. Los recipientes carenados también se consideran muy característicos de esta cultura, pero la cerámica decorada es rara: en ocasiones se encuentran motivos incisos rellenos de blanco, imitando quizá a la cestería.

La industria lítica se conoce sobre todo a partir de los yacimientos de habitación, si bien los ejemplares más perfectos han sido encontrados en las tumbas. Se trata sobre todo de una industria de lascas y hojas, a los que hay que añadir varias notables herramientas bifaciales. Las más habituales son los raspadores, perforadores y las piezas retocadas. Las herramientas bifaciales consisten sobre todo en hachas, hoces bifaciales y puntas de flecha de base cóncava. También conviene mencionar la presencia en el Desierto Occidental de las características lascas de percusión lateral.

Entre otros objetos de la cultura badariense figuran horquillas para el pelo, peines, brazaletes y cuentas de hueso y marfil. El repertorio de paletas de grauvaca para maquillaje se limita en esta época a formas rectangulares alargadas u ovaladas; pero posteriormente se convertirán en un aspecto muy característico de la cultura Nagada, cuando pasen a fabricarse en una gran variedad de formas. Se han encontrado algunas figurillas femeninas de arcilla y de marfil, que varían enormemente de estilo y van desde ejemplares bastante realistas a otros muy estilizados. También conviene mencionar que se encuentra cobre batido en cantidades limitadas.

Durante mucho tiempo se pensó que la cultura badariense se limitó a la región de El Badari. Sin embargo, se han encontrado objetos muy característicos de ella mucho más al sur: en Mahgar, Dendera, Armant, Elkab y Hieracómpolis, así como hacia el este, en Wadi Hammamat.

En principio la cultura badariense se consideró una unidad cronológicamente separada, a partir de la cual se desarrolló la cultura de Nagada. No obstante, la situación es mucho más compleja. Por ejemplo, el Período Nagada I parece estar pobremente representado en la región de El Badari; por lo tanto, se ha sugerido que el Badariense fue en gran parte contemporáneo a la cultura Nagada I en la zona al sur de la región de El Badari. Sin embargo, como al sur de El Badari también se ha encontrado un limitado número de objetos badarienses o de influencia badariense, es posible sugerir en cambio que la cultura badariense estaba presente entre, como mínimo, la región de El Badari y Hieracómpolis. Por desgracia, la mayoría de estos hallazgos son muy escasos y resulta imposible realizar una comparación con la industria lítica o la cerámica de los asentamientos de la zona de El Badari o bien se ha realizado, pero no se ha publicado todavía. Por lo tanto, una característica de la cultura de El Badari es la presencia de diferencias regionales, siendo la unidad de la región de El Badari la única que ha sido hasta el momento adecuadamente investigada o atestiguada. Por otra parte, puede haber estado representada una cultura badariense más o menos «uniforme» en toda la zona entre El Badari y Hieracómpolis; pero, dado que el desarrollo de la cultura Nagada tuvo lugar más al sur, parece bastante posible que el Badariense sobreviviera durante más tiempo en la propia región de El Badari.

Los orígenes del Badariense son igual de problemáticos y se han investigado en múltiples direcciones. Durante mucho tiempo se pensó que el Badariense se originó en el sur, pues se consideraba que los badarienses poseían un «conocimiento pobre» del sílex, lo cual demostraría que procedían de la región no caliza de Egipto, situada en el sur. Por otra parte, se asume que el origen de la agricultura y la cría de ganado se sitúan en Oriente. La teoría de los orígenes meridionales del Badariense ya no se acepta. La selección de sílex es perfectamente lógica para la industria lítica badariense, que parece poseer lazos con el Neolítico Tardío del Desierto Occidental. La cerámica ondulada, uno de los rasgos más característicos del Badariense, probablemente se originara a partir de la cerámica bruñida y manchada, presente tanto en el norte, en yacimientos del Neolítico Final del Sahara y de Merimda, como en el sur, en yacimientos del Neolítico de Jartún. Por lo tanto, la cerámica ondulada puede haber aparecido como resultado de una evolución local de tradición sahariana.

Parece indudable que la cultura badariense no se originó a partir de una única fuente, si bien la predominante fue la del Desierto Occidental. Por otra parte, el origen de las plantas cultivadas sigue siendo controvertido y es posible que procedan del Levante y llegaran a través de las culturas de Fayum y Merimda del Bajo Egipto.

Los hallazgos realizados en los asentamientos badarienses demuestran que la economía de esta cultura se basaba principalmente en la agricultura y la cría de ganado. En sus almacenes se han encontrado trigo, cebada, lentejas y tubérculos. Es muy probable que varias construcciones circulares de Hammamiya, identificadas hasta ahora como casas, sean en realidad pequeños recintos para animales. En algunos de ellos se han encontrado estratos de 20-30 centímetros de potencia formados por deyecciones de cabra u oveja. Es indudable que la pesca era muy importante y durante ciertos períodos del año puede haber sido la principal actividad económica. La caza, en cambio, parece haber poseído sólo una importancia marginal.

Los lugares de asentamiento de la región de El Badari muestran un patrón a base de pequeños poblados o aldeas, que parecen haber sido trasladados horizontalmente tras un período de ocupación bastante corto. Los rasgos más evidentes de estos asentamientos son los pozos y recipientes de almacenamiento. Se trata, por supuesto, de un rasgo que existe debido en parte a su mayor facilidad de conservación. Las construcciones son todas muy ligeras y en la mayoría de los casos parecen haber sido temporales. De hecho, es bastante posible que los asentamientos encontrados en los ramales del desierto en la región de El Badari sean residencias marginales o campamentos estacionales. De ser así, los asentamientos permanentes habrían estado más cerca de la llanura de inundación y hace ya mucho tiempo que habrían sido arrastrados por el Nilo o cubiertos de aluvión y, por lo tanto, nos son desconocidos.

El carácter temporal de los asentamientos badarienses queda confirmado en Mahgar Dendera, a unos 150 kilómetros al sur de El Badari. El asentamiento era utilizado estacionalmente, comenzando con el final de la estación de aguas bajas, en el momento en que había terminado la cosecha y la zona adecuada para pastorear los rebaños se encontraba a lo largo de la orilla del Nilo, en la llanura inundable. Junto a la cría de ganado, la segunda actividad económica en Mahgar Dendera era la pesca, que se practicaba en los canales principales del Nilo cuando éste se encontraba en su nivel más bajo. En Mahgar Dendera la llanura aluvial es muy pequeña, lo cual significa que se encuentra a la vez cerca del Nilo y fuera del alcance de la crecida, lo que permitía a la gente permanecer en el mismo lugar cuando comenzaba la crecida e incluso cuando ésta alcanzaba su nivel más alto. Durante este período, cuando las condiciones de vida alcanzaban su mínimo anual, parece que se sacrificaba una parte del ganado, sobre todo machos jóvenes. La gente abandonaba Mahgar Dendera antes de que la llanura aluvial resultara vadeable, porque por esas fechas tenían que comenzar a trabajar los campos, los cuales no podían encontrarse en esta región debido a lo limitado de la llanura inundable.

Respecto a los contactos externos de la cultura badariense sólo se dispone de una información limitada. Las relaciones con el mar Rojo es

tan atestiguadas gracias a la presencia de conchas en las tumbas, mientras que el cobre puede haber procedido del Desierto Oriental o, con mayor probabilidad, del Sinaí. Esta región también se consideraba como la fuente de la turquesa, si bien la reciente identificación de este material en contextos badarienses puede ser errónea. Si hubo contactos ocasionales entre la región de El Badari y el Sinaí, probablemente se produjeran a través del Desierto Oriental y del Bajo Egipto, donde no parece haber indicios de cultura badariense. La posibilidad de relaciones El Badari-Sinaí a través del Desierto Oriental puede haber quedado finalmente confirmada merced a una serie de hallazgos procedentes de Wadi Hammamat que, por desgracia, todavía permanecen inéditos.

3. EL PERÍODO NAGADA
(c. 4000-3200 a.C.)
BÉATRIX MIDANT-REYNES

La segunda gran fase del Período Predinástico —la cultura Nagada— recibe su nombre del yacimiento de Nagada, en el Alto Egipto, donde en 1892 Flinders Petrie descubrió un vasto cementerio de más de tres mil tumbas. Petrie, sorprendido al principio por la inusual naturaleza de estas inhumaciones comparadas con las que se conocían con anterioridad en Egipto, las adscribió erróneamente a un grupo de invasores extranjeros. Se suponía que este grupo había seguido existiendo hasta el final del Reino Antiguo y se sugirió incluso que podía haber sido el responsable de su declive.

Los arqueólogos dedicados al Antiguo Egipto se han criado acostumbrados a la arquitectura funeraria monumental; pero los humildes enterramientos de Nagada consisten en poco más que el cuerpo del difunto en posición fetal, envuelto en una piel de animal, en ocasiones cubierto también por una estera y la mayoría de las veces depositado en un sencillo agujero excavado en la arena. Ninguna de las ofrendas funerarias que acompañaban al difunto se correspondían con los rasgos característicos de la cultura faraónica, tal cual se conocía en época de Petrie. Los recipientes de cerámica roja pulida de borde superior negro, paletas zoomorfas de esquisto, peines y horquillas de hueso o marfil, cuchillos de sílex y otros objetos constituían un tipo peculiar de conjunto arqueológico. Jacques de Morgan fue el primero en sugerir que podía tratarse de los restos de una población
prehistórica
. Entonces Petrie se dispuso a comprobar de forma científica la hipótesis de De Morgan. Al final, tras excavar millares de otras tumbas de yacimientos comparables pudo establecer la primera cronología del Egipto Predinástico. Por lo tanto, Petrie debe ser considerado sin lugar a dudas como el padre de la Prehistoria egipcia.

Other books

Delirious by Daniel Palmer
Stepbrother Jerk by Natasha Knight
Gifted: Finders Keepers by Marilyn Kaye
Spellcaster by Cara Lynn Shultz
The Sweetheart Racket by Cheryl Ann Smith
The History of Jazz by Ted Gioia
Chocolate for Two by Murnane, Maria
Churchill's Hour by Michael Dobbs