Enciclopedia de las curiosidades: El libro de los hechos insólitos (25 page)

BOOK: Enciclopedia de las curiosidades: El libro de los hechos insólitos
13.56Mb size Format: txt, pdf, ePub

L
os antiguos astrónomos chinos pensaban que los eclipses eran ocasionados por un dragón que inesperadamente trataba de comerse el sol. Cuando esto iba a ocurrir, el emperador concentraba la mayor cantidad de hombres que podía, ordenando que golpearan gongs, de forma que el dragón se asustara por el ruido y huyese, liberando al sol. Pese a la ingenuidad de esta teoría, lo cierto es que los científicos chinos dominaban la predicción de los eclipses ya en tiempos muy arcaicos. Por ello, extrañó sobremanera al legendario emperador Huang Ti que sus dos astrónomos oficiales, Hsi y Ho, no previeran el que ocurrió el año 2640 a. de C. Afortunadamente, aquel año el dragón se sació enseguida y no llegó a devorar todo el sol. Indagando por qué no había sido informado por sus astrónomos, averiguó que éstos se habían emborrachado, descuidando sus deberes. Por ello, ambos astrónomos fueron inmediatamente ejecutados.

L
os fenicios utilizaban la fuerte corriente submarina del Estrecho de Gibraltar para remolcar sus embarcaciones mediante unas velas sumergibles que los permitían hacer fácilmente la travesía contra la corriente superficial.

Monumentos y edificios singulares

E
l 14 de enero de 1887, pocos días antes de que se iniciara la construcción de la Torre Eiffel, el periódico
Le Temps
de París publicaba una carta abierta de protesta firmada por numerosos intelectuales franceses (entre otros, Gounod, Maupassant, Leconte de l'Isle y León Bloy), que calificaban la torre de «esqueleto horroroso» y «Notre-Dâme de la quincalla». Pese a esta oposición intelectual, la torre se levantó gracias a los 140 millones de pesetas aportados por el propio Alexandre Gustave Eiffel (1832-1923), a cambio de una concesión para su explotación comercial y turística durante veinte años. Sólo en el primer año, la visitaron 1.968.287 personas. Con lo que pagaron los primeros 200.000, Eiffel recuperó su inversión.

El 31 de marzo de 1889, la construcción de la torre Eiffel se dio por acabada. La torre fue levantada cerca del Campo de Marte en veintiséis meses por un equipo permanente de 60 obreros, siguiendo las indicaciones de los 5.300 planos elaborados por el equipo de ingenieros. Su altura inicial fue de 312,27 metros, aunque con la antena que posteriormente se añadió a su cúspide alcanzó los 320,75. Esta altura varía, de acuerdo a la temperatura y las condiciones ambientales, hasta en 18 centímetros. Su peso total es de 10.000 toneladas, 7.300 de las cuales pertenecen a su esqueleto metálico, lo que para sus dimensiones supone una estructura sumamente ligera (se ha calculado que, si se redujera a una escala 1:1.000, tendría 30 centímetros de altura y pesaría 7 gramos). Por centímetro cuadrado, la torre sólo ejerce una presión de 4,5 kilos sobre sus cimientos. La acción del viento hace que su cúspide metálica oscile en un arco de hasta 6 o 7 cm. Los pilares están orientados a los cuatros puntos cardinales y se inscriben en un cuadrado de 125 metros de lado. En total, la torre tiene 1.792 escalones y contiene 1.050.846 remaches metálicos. En 1980, la torre fue aligerada en 1.343 toneladas de peso, mediante recortes practicados en el suelo del primer piso, puesto que había engordado aproximadamente esos mismos kilos a causa de la batería de antenas y de los ascensores incorporados al diseño original.

L
a Gran Muralla de China se construyó en las primeras décadas del siglo III a. de C., señalándose el año 220 a. de C., durante el reinado del legendario emperador Huang-Ti, como el de su terminación. El propósito original de la Gran Muralla no fue estrictamente impedir la invasión de los hunos mogoles del norte. Más exactamente, lo que trató de conseguir fue que los hunos, en su indetenible avance hacia el sur, no la pudiesen atravesar con sus caballos, lo que acababa con gran parte de su capacidad conquistadora. La muralla comienza cerca del mar, en la pequeña ciudad de Chau-Hai-Kuan (Chinwangta), a poca distancia al nordeste de Pekín, extendiéndose hasta Yang-Kuan (Jumon), cubriendo una distancia lineal de 3.460 kilómetros en su brazo principal, más otros 2.860 kilómetros en ramales secundarios, con un espesor medio de 9,8 metros. Se dice que en su construcción trabajó durante veinte años un millón de personas, más de trescientos mil de las cuales murieron por las duras condiciones de trabajo. Todas ellas fueron enterradas dentro de los muros de la propia muralla.

E
n la antigua Grecia se llamaba genéricamente «coloso» a la estatua de tamaño mucho mayor que el natural. Después pasó a designar por antonomasia a una gigantesca estatua de bronce que se levantó a la entrada de los dos puertos principales de la ciudad de Rodas. El rey egipcio Tolomeo I
Soter
(360-283 a. de C.), antiguo general macedonio y amigo personal de Alejandro Magno, que se hizo cargo de la satrapía de Egipto a la muerte del conquistador, famoso además por haber hecho construir la Biblioteca de Alejandría, sitió infructuosamente la ciudad griega de Rodas. Para conmemorar el levantamiento del asedio, los habitantes de esta ciudad erigieron entre los años 292 y 280 a. de C. una colosal estatua consagrada a Apolo, el dios del cielo, y como tal, dios supremo de la ciudad, conocida como el
Coloso de Rodas
, que fue considerada como una de las Siete Maravillas de la Antigüedad. El escultor Chares o Jares de Lindos diseñó un coloso desnudo de 36,6 metros de altura, con un diámetro torácico de 18,30 metros, construido con bloques de piedra con estructura interior de hierro, y recubierto con láminas de bronce. Contra lo que dicen algunas leyendas, se erigía sobre ambos pies juntos, situados sobre un promontorio que dominaba la entrada al puerto de la ciudad, y no a horcajadas de la bocana del puerto.

En el año 224 a. de C., medio siglo después de ser levantada, cayó durante un terremoto. Sus ruinas permanecieron esparcidas por el suelo casi novecientos años, hasta que en el año 667 de nuestra era el califa Omar II, que había conquistado Rodas, vendió las 327 toneladas de cascotes y chatarra de la estatua derruida a un comerciante judío, que las trasladó a Alejandría a lomos de más de 900 camellos.

L
a construcción del antiguamente conocido como Anfiteatro de los Flavios y hoy en día como Coliseo de Roma (nombre, por cierto, que proviene no de su gran tamaño, como parecería natural, sino de la colosal estatua de Nerón que se alzaba en sus cercanías) fue encargada por el emperador Vespasiano, fundador de la dinastía Flavia, con la intención de que fuera el edificio más grandioso que jamás hubiese sido visto. Su construcción comenzó dos años después de la conquista de Jerusalén, ocurrida en el año 70, y fue inaugurado tan sólo ocho años después, en tiempos ya del emperador Tito. Lo que pretendía Vespasiano, además de inmortalizar su nombre, era algo mucho más práctico: encontrar una diversión que alejara a los casi 300.000 parados de la ciudad, que a la sazón tenía aproximadamente 1 millón de habitantes, de cualquier veleidad rebelde.

En su diseño original, el edificio se ajustaba a unas dimensiones perfectamente calculadas para conseguir que los 50.000 espectadores que podían albergar sus gradas (45.000 de ellos sentados) tuvieran la suficiente sensación de intimidad, pero pudiesen sentir a la vez la grandiosidad del recinto. Para acometer su construcción fue necesario, en primer lugar, trazar una calzada hasta las canteras de Travertino, situadas a 30 kilómetros de Roma, por la que viajaron incansablemente 200 carros tirados por bueyes, acarreando la piedra necesaria para levantar el edificio. Sólo para completar la pared inferior fueron necesarios un total de 292.000 viajes entre la cantera y la obra. Los arquitectos e ingenieros que dirigieron su construcción inventaron el hormigón, material que no sería redescubierto prácticamente hasta nuestro días. Al unir los bloques de piedra, se agregaron grapas de metal para que los pilares de hormigón se compactaran perfectamente.

Finalizada la obra, la arena del Coliseo de Roma podía convertirse en pocos segundos en una gran piscina en donde era posible representar batallas navales, ballets acuáticos interpretados por bellas jóvenes desnudas o encarnizadas luchas entre cocodrilos (sin demasiada amplitud, eso sí). Para que fuera posible este tipo de espectáculos (que, en realidad, no tuvieron un gran éxito de público), se decidió su emplazamiento en la gran depresión entre las colinas Esquilina, Palatina y Celio, en un lugar cercano al acueducto de Claudio colindante con un lago construido por encargo de Nerón, que estaba conectado con la red de cloacas de Roma. Además, fue necesario impermeabilizar el hormigón empleado, al igual que el fondo del piso sobre el que descansaba la arena y la pintura de las paredes. Cuando tiempo después se decidió suspender los juegos acuáticos, se construyeron en el piso inferior de la arena almacenes y celdas donde encerrar a las víctimas de los espectáculos. Desde allí, víctimas y animales salvajes accedían a la arena mediante un complicado sistema de rampas, pasadizos y ascensores.

Las cáveas o gradas del Coliseo de Roma disponían de 252 vomitorios por los que entraba y salía el público con total comodidad. Las mujeres disponían de un espacio reservado separado del resto del aforo masculino. En los espectáculos que se celebraban en plena canícula estival, miles de marineros de la guardia imperial extendían un gran toldo sobre el Coliseo. Para ello, la cornisa interior del suelo era elevada a 50 metros de altura para soportar los cables sobre los que se sustentaban las gigantescas velas de vivos colores.

El acto inaugural del Coliseo de Roma duró cien días y supuso la muerte de 2.000 gladiadores y 9.000 animales.

E
l sultán mogol Sha Chahán encargó al arquitecto Isa Mohamed erigir un mausoleo de alabastro blanco al morir en 1630 su esposa favorita, Mumtas Mahal, al dar a luz a su decimocuarto hijo. Este mausoleo, hoy conocido como
Taj Mahal
, fue levantado junto al río Jumna, en la ciudad de Agra, en el actual estado de Uttar Pradesh, al norte de la India, dentro de un jardín amurallado adornado con estanques y pavimentos de mármol. En su construcción, que duró unos diecinueve años, intervinieron unos veinte mil obreros. Concluida la obra, el sultán pretendió erigir un mausoleo gemelo para él mismo; sin embargo, fue depuesto por su hijo sin que tuviera tiempo de poner en marcha este segundo proyecto.

L
a Pirámide de Keops, cuya construcción fue iniciada en el año 2580 a. de C. como tumba para este faraón de la V dinastía, es la única de las Siete Maravillas de la Antigüedad que se mantiene en pie, a pesar de que su construcción precedió al resto en unos 2.000 años. Esta gran pirámide (la mayor de las 80 que se conservan en Egipto) se halla en las cercanías de la actual ciudad de El Cairo, en la zona de Gizeh. Su superficie ocupa 48.000 m
2
, con una altura de 146,60 metros. La longitud de cada uno de los cuatro lados de su base es de 230 m. Está construida con dos millones y medio de bloques de piedra, con un peso medio de 2,5 toneladas. Sus proporciones son tan grandes que en su interior cabría holgadamente la Basílica de San Pedro.

P
ero la mayor pirámide, y a la vez el mayor monumento jamás construido por el ser humano, es la pirámide de Quetzalcóatl, en Cholula de Ribadavia, a 101 kilómetros al suroeste de la actual Ciudad de México. Tiene una altura de 54 metros y su base ocupa una superficie de casi 18,2 hectáreas, calculándose un volumen total de 3.300.000 metros cúbicos.

E
l más famoso de todos los harenes musulmanes fue el del palacio otomano de Topkapi, en Estambul. Terminado de construir en el año 1598, y habitado hasta 1839, fecha en que los sultanes pasaron a vivir en palacios de estilo europeo, contaba con cuatrocientas habitaciones para sus ocupantes. Este palacio de Topkapi fue llamado por los occidentales
Serrallo
(palabra que occidentaliza la turca
serai
, que significa posada, albergue y, sobre todo, burdel), y con tal nombre fueron llamados después por los occidentales todos los harenes otomanos.

L
a Kaaba es una edificación en forma de cubo o arca de 12 metros de largo, por 9 de ancho y 15 de alto, situada en el recinto interior de la Gran Mezquita de La Meca. Es el lugar santo por excelencia entre los musulmanes, y hacia él vuelven su mirada todos los fieles islámicos durante sus oraciones. Parece ser que en este mismo lugar se dio culto anteriormente a una serie de ídolos que Mahoma destruyó. Los peregrinos dan siete vueltas alrededor de La Kaaba en su peregrinación anual. Recuerda a los musulmanes el primer mandamiento del Corán: «No hay más Dios que Alá». La edificación está casi completamente vacía, salvo un ángulo, ocupado por la llamada
Piedra Negra
(un bloque de lava o basalto de color rojo muy intenso, tal vez un aerolito, que ya se adoraba como un fetiche antes de Mahoma), que los fieles tratan de besar o tocar durante la peregrinación. La tradición afirma que tal piedra fue entregada a Ismael por el arcángel Gabriel y representa el centro de la Tierra, simbolizando su color oscuro los pecados de los hombres.

L
a
Casa Blanca
es el nombre popular con que se conoce la residencia oficial del presidente de Estados Unidos, situada en el número 1.600 de la Avenida Pennsylvania, en la ciudad de Washington, capital nacional ubicada en el distrito federal de Columbia. Es un edificio construido en el siglo XVIII, de estilo colonial y pintado de blanco. También se llama así, curiosamente, el edificio sede del Parlamento (antiguo Sóviet Supremo) de Rusia.

E
l Circo Máximo de Roma, después de su reconstrucción por Julio César, tenía un aforo de 150.000 personas. A principios del Imperio fue agrandado para dar cabida a otras 100.000 personas más. Los espectáculos deportivos que en él tenían lugar (fundamentalmente carreras de carros) se disputaban en una pista de 1.500 metros.

E
l edificio central de la mastaba de Sakkara en que reposaron los restos del faraón Lóser, Djóser o Zóser, primer gobernante de la III dinastía, es la pirámide egipcia más antigua y la mejor conservada de las ochenta que aún hoy se conservan. De hecho, se trata del edificio más antiguo, de cualquier clase, construido por el hombre que aún se mantiene en pie y en buen estado de conservación. Diseñada y erigida por Imhotep, arquitecto, astrólogo y primer ministro del faraón, se calcula que fue construida hacia el año 2900 a. de C. con bloques de piedra caliza traídos desde Tura. Sobre una base de 122 x 107 metros, se alzan una sobre otra seis pirámides truncadas de dimensiones decrecientes, alcanzando la cúspide de la superior casi los 62 metros.

Other books

Chasing Her Tail by Katie Allen
The Waste Lands by King, Stephen
The Dark Corner by Christopher Pike
Good Behavior by Donald E. Westlake
Too Many Traitors by Franklin W. Dixon
El ladrón de tumbas by Antonio Cabanas
The Invasion by K. A. Applegate