Read Cuentos completos Online

Authors: Edgar Allan Poe

Tags: #Relato

Cuentos completos (116 page)

BOOK: Cuentos completos
6.5Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

—¡Padre, perdóname —dije—, pero mi alma está por encima de la espuma de jabón! Tengo el firme propósito de marcharme del negocio. Quiero ser director… quiero ser poeta… quiero escribir estrofas al «Aceite de Bob». ¡Perdóname, y ayúdame a ser grande!

—Querido Thingum —repuso mi padre (el nombre Thingum me venía de un pariente rico así llamado)—, querido Thingum —agregó, levantándome por las orejas—, Thingum, muchacho, eres un real mozo, y gracias a tus padres has recibido un alma. Además, como tu cabeza es enorme, contiene sin duda un cerebro considerable. Hace tiempo que lo vengo notando, y por eso tenía pensado hacer de ti un abogado. Pero la profesión ha perdido su caballerosidad, y la de político no da para gastos. Creo que no estás desacertado; el negocio de director de periódico es lo mejor, y, si al mismo tiempo puedes ser un poeta (como lo son la mayoría de los directores, dicho sea de paso), pues bien, matarás dos pájaros de un tiro. Para estimularte en tus comienzos te asignaré la buhardilla; tendrás pluma, tinta y papel, un diccionario de la rima y un ejemplar del
Gad-Fly
. Supongo que no pretenderás nada más.

—¡Sería un ingrato y un villano si tal pretendiera! —repuse entusiasmado—. Tu generosidad es ilimitada. ¡Te la retribuiré convirtiéndote en el padre de un genio!

Terminó así mi confesión con el mejor de los hombres, e inmediatamente me consagré con todo celo a mis labores poéticas, ya que fundaba en ellas mis principales esperanzas para elevarme hasta la cátedra de la dirección periodística.

En mis primeras tentativas de composición descubrí que las estrofas del «Aceite de Bob» eran más un inconveniente que otra cosa. Su esplendor, en vez de iluminarme me mareaba. La contemplación de su excelencia tenía, como es natural, que descorazonarme si la comparaba con mis propios abortos; por lo cual trabajé largo tiempo en vano. Por fin nació en mi mente una de esas ideas exquisitamente originales que alguna que otra vez invaden el cerebro de un hombre de genio. Hela aquí —o, más bien, he aquí la forma en que la llevé a la práctica—. En una vetusta librería situada en los aledaños de la ciudad desenterré algunos volúmenes tan antiguos como desconocidos, que el librero me vendió por menos que nada. De uno de ellos, que pretendía ser la traducción de una obra llamada
Inferno
, de un tal Dante, copié con suma prolijidad un largo pasaje acerca de un individuo llamado Ugolino, que tenía varios chiquillos. De otro libro, que contenía numerosas obras de teatro del tiempo viejo, escritas por alguien cuyo nombre he olvidado, extraje del mismo modo y con idéntico cuidado muchos versos que hablaban de «ángeles», «sacerdotes bendiciendo la mesa» y «espíritus malignos», y muchos más. De un tercero, que era obra de un ciego, no sé si griego o indio Choctaw (no se puede pretender que me acuerde en detalle de cada insignificancia), extraje unos cincuenta versos que empezaban hablando de «la cólera de Aquiles», de «grasa» y otras cosas. De un cuarto, que, según recuerdo, era también obra de un ciego, elegí una o dos páginas llenas de «salves» y «santa luz»», y aunque me pregunto qué tiene un ciego que escribir acerca de la luz, de todos modos aquellos versos eran bastante buenos a su manera.

Luego que hube pasado en limpio los poemas, los firmé a todos «Oppodeldoc» (un hermoso, sonoro nombre) y, poniéndolos en sendos y bonitos sobres separados, los envié respectivamente a las cuatro principales revistas literarias, solicitando su rápida publicación y pronto pago. Pero el resultado de este bien concebido plan (cuyo éxito me hubiera evitado tantos disgustos en el futuro) sirvió para convencerme de que no es posible embaucar a ciertos directores, y dio el
coup de grâce
(como dicen en Francia) a mis nacientes esperanzas (como dicen en la ciudad de los trascendentales)
[119]
.

La cuestión es que cada una de las revistas dio un terrible vapuleo a Mr. «Oppodeldoc» en sus «Respuestas Mensuales a los Colaboradores». El
Hum-Drum
lo hizo de la siguiente manera:

«Oppodeldoc
(sea quien sea) nos ha enviado una larga tirada referente a un loco a quien llama “Ugolino”, padre de muchos hijos que merecían una buena azotaina y que los mandaran a la cama sin cenar. El poema en cuestión es lamentablemente flojo, por no decir
chato
. Oppodeldoc (sea quien sea) carece por completo de imaginación, y la imaginación, según pensamos humildemente, no sólo es el alma de la poesía, sino su corazón. Oppodeldoc (sea quien sea) ha tenido la audacia de exigirnos “rápida publicación y pronto pago” de su cháchara. Jamás publicamos ni adquirimos colaboraciones de esa estofa. No cabe duda, sin embargo, que le será muy fácil encontrar comprador para todos los disparates que garrapatee, en las redacciones del
Rowdy-Dow
, del
Lollipop
o del
Goosetherumfoodle».

Preciso es reconocer que todo esto era sumamente severo para «Oppodeldoc», pero el rasgo más cruel consistía en la impresión de la palabra POESÍA con mayúsculas. ¡Qué mundo de amargura no está contenido en esas seis letras preeminentes!

Pero «Oppodeldoc» era castigado con igual severidad en el
Rowdy-Dow
, quien se expresaba así:

«Hemos recibido una muy singular e insolente comunicación de una persona que (sea quien sea) se firma “Oppodeldoc”, profanando así la grandeza del ilustre emperador romano de ese nombre. Acompañando la carta de “Oppodeldoc” (sea quien sea) encontramos abundantes versos tan campanudos como repelentes e ininteligibles, que hablan de “ángeles y ministros bendicientes”, y que sólo insanos como un Nat Lee
[120]
o un “Oppodeldoc” son capaces de perpetrar. Y por esta hojarasca de hojarascas se pretende que “paguemos prontamente”. ¡No, señor, no! No pagamos cosas semejantes. Diríjase usted al
Hum-Drum
, al
Lollipop
o al
Goosetherumfoodle
. Dichos
periódicos
aceptarán sin duda alguna cualquier desperdicio literario que se le ocurra enviarles, y también sin duda alguna
prometerán
pagarlo».

Esto era muy amargo, por cierto, para el pobre «Oppodeldoc», pero en este caso el peso de la sátira caía sobre el
Hum-Drum, el Lollipop y el Goosetherumfoodle
, a quienes se calificaba ácidamente de «periódicos» (y en itálicas, para colmo), cosa que debió de herirlos en pleno corazón.

Apenas menos salvaje se mostró el
Lollipop
, que se expresó en esta forma:

«Cierto individuo que se goza en hacerse llamar “Oppodeldoc” (¡a qué bajos usos se aplican a veces los nombres de los muertos ilustres!) nos ha hecho llegar cincuenta o sesenta versos que comienzan de esta manera:

La cólera de Aquiles, para Grecia calamitosa fuente

de innumerables males, etc., etc.

»Informamos respetuosamente a Oppodeldoc (sea quien sea) que no hay en nuestra casa un solo aprendiz que no componga cotidianamente mejores
versos
. Los de Oppodeldoc no se pueden
escandir
. Oppodeldoc debería aprender a
contar
. Pero lo que va más allá de nuestra comprensión es cómo se le puede haber ocurrido la idea de que
nosotros
(¡nosotros, nada menos!) deshonraríamos nuestras páginas con sus inefables disparates. Semejantes garrapateos son apenas buenos para figurar en el
Hum-Drum
, el
Rowdy-Dow
y el
Goosetherumfoodle
, que no vacilan en publicar, como si fueran grandes novedades, los versos que todos sabíamos de niños. Y “Oppodeldoc” (sea quien sea) tiene el coraje de pretender que le paguemos sus ñoñerías. ¿No sabe acaso que ninguna paga sería suficiente para que publicáramos sus engendros?».

Mientras leía todo esto me iba sintiendo cada vez más pequeño y, cuando llegué a la parte donde el director se burlaba del poema calificándolo de
verso
, apenas sobrepasaba del nivel del suelo. En cuanto a «Oppodeldoc», comencé a sentir compasión por el pobre diablo. Pero el
Goosetherumfoodle
mostró aún menos piedad que el
Lollipop
, si ello era posible, al decir:

«Un lamentable poetastro que firma “Oppodeldoc” ha sido lo bastante tonto para imaginar que le publicaríamos y pagaríamos una rapsodia tan bombástica como incoherente que nos ha remitido, y que comienza con el siguiente verso más o menos inteligible:

¡Salve, santa luz! ¡Progenie del Cielo, primogénito!

»Decimos “más o menos inteligible”; pero Oppodeldoc (sea quien sea) tendrá la bondad de explicarnos cómo es posible que el granizo pueda ser una luz santa
[121]
. Siempre lo consideramos lluvia solidificada. ¿Nos informará, además, cómo la lluvia solidificada puede ser al mismo tiempo luz santa (sea lo que sea) y progenie? Pues, si algo sabemos de inglés, progenie sólo se usa apropiadamente al referirse a niños de unas seis semanas de edad. Pero sería ridículo seguir comentando esta absurdidad, pese a que “Oppodeldoc” (sea quien sea) tiene el cinismo incomparable de suponer que no solamente publicaremos sus ignorantes delirios, sino que además… ¡se los pagaremos!

»Esto es verdaderamente admirable. Estaríamos tentados de castigar al joven escritorzuelo por su egotismo, publicando sus efusiones
verbatim et literatim
, tal como las ha escrito. Ningún castigo podría ser más severo, y bien se lo infligiríamos, si no quisiéramos evitar el hastío consiguiente para nuestros lectores.

»Que “Oppodeldoc” (sea quien sea) envíe sus futuras “composiciones” al
Hum-Drum
, al
Lollipop
o al
Rowdy-Dow
. Con toda seguridad se las publicarán. No hacen otra cosa en cada número que sacan. Sí, mejor es que se las envíe a ellos. NOSOTROS no nos dejamos insultar impunemente».

Esto acabó conmigo, y en cuanto al
Hum-Drum
, el
Rowdy-Dow
y el
Lollipop
, jamás pude comprender cómo sobrevivieron. Mencionarlos con los caracteres más pequeños, con miñonas (y ahí estaba la ofensa, al insinuar su inferioridad, su bajeza), mientras NOSOTROS aparecía mirándolos desde lo alto de sus mayúsculas… ¡oh, era demasiado duro! ¡Era ajenjo, era hiel! Si yo hubiera pertenecido a uno de aquellos periódicos no hubiera escatimado esfuerzo para llevar a los tribunales al
Goosetherumfoodle
. Habría podido basarme para ello en la ley destinada a «prevenir la crueldad contra los animales». En cuanto a Oppodeldoc (fuere quien fuese) ya había perdido la paciencia con respecto a él, y no le guardaba ninguna simpatía. Era indudablemente un estúpido (fuere quien fuese), y merecía todos los puntapiés que acababa de recibir.

El resultado de mi experimento con los viejos libros me convenció, en primer lugar, de que «la honestidad es la mejor política», y, en segundo, que si yo era incapaz de escribir mejor que Mr. Dante, los dos ciegos y el resto de la vieja camarilla, por lo menos me resultaría difícil escribir peor que ellos. Recobré el ánimo, pues, decidiéndome a lograr por fin algo «completamente original», como dicen en las cubiertas de las revistas, a costa de cualquier esfuerzo y estudio. Una vez más coloqué ante mis ojos como modelo las brillantes estrofas del «Aceite de Bob», escritas por el director del
Gad-fly
, y resolví fabricar una oda sobre el mismo sublime tema, rivalizando con la escrita.

Mi primer verso no me costó trabajo. Decía así:

Exaltar en una oda el «Aceite de Bob»…

Luego de revisar mi diccionario en procura de todas las rimas adecuadas para «Bob», me resultó imposible seguir adelante. Acudí entonces a la ayuda paterna y, después de varías horas de madura reflexión, mi padre y yo finalizamos el siguiente poema:

Exaltar en una oda el «Aceite de Bob».

Vale por todas las angustias de Job.

(Firmado) Snob

No hay duda de que esta composición no era muy extensa, pero aún «me queda por aprender», como dicen en el
Edinburgh Review
, que la mera extensión de una obra literaria tiene algo que ver con su mérito. En cuanto a las alabanzas que hace la
Quarterly
del «esfuerzo sostenido», me resulta imposible encontrarle el menor sentido. Por eso, todo bien considerado, quedé satisfecho con el éxito de mi virginal intento, y lo único que faltaba era decidir su destino. Mi padre sugirió que lo mandase al
Gad-fly
, pero dos razones me lo impedían: los celos del director y la seguridad de que no pagaba las colaboraciones. Por eso, luego de larga deliberación, remití mi poema a las más dignas columnas del
Lollipop
y esperé los resultados con ansiedad, pero con resignación.

En el número siguiente tuve el orgullo de ver mi poema impreso a dos columnas, como si fuera el editorial, precedido por las siguientes significativas palabras, en itálicas y entre corchetes:

[Señalamos a la atención de nuestros lectores las admirables estrofas que siguen acerca del «Aceite de Bob». No diremos nada de lo sublime de las mismas, ni de su
pathos:
imposible leerlas sin verter lágrimas. Aquellos que han padecido las tristes consecuencias de que la pluma de ganso del director del
Gad-Fly
osara profanar el mismo augusto tema, harán bien en comparar las dos composiciones
.

P. S.- Nos consume la ansiedad por develar el misterio que envuelve el seudónimo
«Snob»
. ¿Podemos esperar una entrevista personal?

Todo esto era estrictamente justo, pero confieso que excedía lo que había esperado; lo reconozco, téngase bien en cuenta, para eterno deshonor de mi país y de la humanidad. De todas maneras no perdí tiempo en presentarme al director del
Lollipop
, y tuve la buena suerte de que dicho caballero se hallara en casa. Saludome con aire de profundo respeto, ligeramente teñido de paternal y protectora admiración, ocasionada sin duda por mi aire extremadamente joven e inexperto. Rogándome que tomara asiento, púsose a hablar inmediatamente sobre mi poema… pero la modestia me veda repetir los mil cumplidos que derramó sobre mí. Los elogios de Mr. Crab (pues tal era el nombre del director) no fueron sin embargo indiscriminados. Analizó mi composición con gran libertad y conocimiento, sin vacilar en señalarme algunos defectos insignificantes, circunstancia esta última que lo elevó grandemente en mi estima. Como es natural, el
Gad-fly
fue puesto sobre el tapete, y espero no verme jamás sometido a una crítica tan escudriñadora ni a reproches tan humillantes como los que Mr. Crab dejó caer sobre aquella desdichada publicación. Habíame acostumbrado a considerar al director del
Gad-fly
como a un ser sobrehumano, pero Mr. Crab no tardó en quitarme esa idea. Tanto el aspecto literario como el personal de la Mosca
[122]
—así calificaba satíricamente a su rival— fueron expuestos a su verdadera luz. La Mosca no valía nada. Había escrito cosas infames. Era un escritorzuelo de a un centavo la línea. Era un malvado. Había compuesto una tragedia que hizo morir de risa a todo el país, y una farsa que sumió el mundo en lágrimas. Fuera de esto, había tenido la imprudencia de publicar un panfleto contra él (Mr. Crab) y la temeridad de calificarlo de «asno». Si en cualquier momento deseaba yo expresar mi opinión sobre Mr. Mosca, las páginas del
Lollipop
quedaban ilimitadamente a mi disposición. En el ínterin, era seguro que el
Gad-fly
me atacaría por haberme animado a componer un poema rival sobre el «Aceite de Bob»; pero Mr. Crab tomaba a su cargo lo concerniente a mis intereses privados y personales. Y si yo no salía de todo aquello convertido en un hombre cabal, no sería culpa suya.

BOOK: Cuentos completos
6.5Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

A Load of Hooey by Bob Odenkirk
Sin by Sharon Page
Machine by Peter Adolphsen
Shakespeare's Scribe by Gary Blackwood
Taste of Torment by Suzanne Wright
The Salisbury Manuscript by Philip Gooden