Read El arquitecto de Tombuctú Online

Authors: Manuel Pimentel Siles

Tags: #Histórico

El arquitecto de Tombuctú (35 page)

BOOK: El arquitecto de Tombuctú
9.4Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

—Si no embarcas, te prenderemos. Sé de más de uno de la corte que está deseando verte en prisión. El día que el verdugo corte tu cabeza estarán en primera fila con la esperanza de que tu sangre sucia y espesa salpique sus túnicas de seda.

No le contestaba. Agachaba la vista sobre el papel, y me esmeraba en la escritura. Mi fama de prófugo pronto se extendió por el puerto y fui aún más requerido por aquellos marinos con alma de piratas.

A pesar del deterioro físico y mental, todavía conservaba la excelente caligrafía que tanta fama me concediera. Mantenía el estilo preciso y transparente que suavizaba los rigores de las formalidades jurídicas. Los clientes aumentaron con rapidez a medida que mi prestigio se extendía por el reducido universo de los antros portuarios. Es de los nuestros, se repetían. Estuvo en la cárcel del sultán. Cada noche sumaba los dinares obtenidos. En cada recuento me encontraba más cerca de los pasajes del embarque hacia la África redentora.

—El barco llegará mañana, Es Saheli —de nuevo la visita de la guardia sobresaltó la rutina de mi puesto de escribiente—. Debes embarcar en él. No intentes jugar con nosotros.

En efecto, el barco arribó el día previsto. Fondeó con las velas latinas arriadas, y buen lino en las bodegas. Cargaría seda fina y libros para completar la mercancía que vendería en los puertos de la berbería.

El capitán era un maltés de piel oscura y mirada de tiburón.

—No tengo sitio para pasaje, lo siento.

—Por favor, es cuestión de vida o muerte —le supliqué—. Precisamos embarcar.

—Nuestro barco es pequeño, y debo dedicar todo su cabotaje al género que mercadeamos. De eso vivimos. Llevar más personas significa cargar menos bultos de mercancía, y, por tanto, menos beneficio. Ni la tripulación ni el armador estarán contentos conmigo si me dedico a hacer caridad con su dinero.

—¿Puedo hablar con el armador?

—El armador soy yo.

—Puedo pagarle bien.

—No creo que resulte suficiente. La seda nazarí se cotiza a precios de oro. Debo aprovechar toda mi capacidad.

—¿Cuánto me costaría?

—Cien dinares por persona.

No juntábamos ni la mitad. Precisaría al menos otros diez días de trabajo para reunir esa cantidad. Le ofrecí todo el capital que acumulaba.

—No llegamos. Le puedo pagar ochenta dinares por los dos.

—¿Bromeas? Por esa cifra no te embarcaría ni como remero. Lo siento, tendrás que viajar en un buque como esclavo, si pretendes que alguien te acepte por esa cuantía.

—Por favor…

—Tengo mucho trabajo, no tengo tiempo para perder. Te haré una última oferta. Ochenta dinares por persona. Dos, ciento sesenta. O lo tomas o lo dejas.

Se giró sin esperar mi respuesta para dar órdenes a sus marineros. Quedé abatido en el muelle, sin saber qué responder.

—Capitán…

—No me molestes, ya te dije mi última oferta.

—Le ofrezco más de lo que puedo. Los dos por ciento veinte. Acéptelo, por favor.

—Ciento cuarenta. Y ni un dirham menos.

—Acepto.

—Pago al contado.

—Le doy ahora cincuenta. El resto, una vez que estemos embarcados.

—Lo que me debes, antes de subir al barco. Sin dinero, no hay pasaje.

Me quedaban por pagar noventa dinares. Tenía todavía unos cuarenta, más los que pudiéramos conseguir en ese día de trabajo. Sólo Alá sabría cómo podríamos reunir lo que precisábamos.

—Es Saheli, ese barco es tu última oportunidad —el guardia me intimidó con su mirada agresiva—. El tiempo se acabó.

Trabajé durante todo el día, acelerando los trazos de caligrafía, y resumiendo los textos de mi gramática. Ni siquiera levanté la mirada del papel. Apenas hablé con los clientes. Cuando le entregaba su documento, cogía las monedas que me entregaban y las metía en la bolsa. Notaba que cada vez pesaba más, pero no sabía con exactitud su cuantía. Era ya de noche, y todavía continuaba escribiendo a la luz de mi lucerna de piquera.

—Aquí tiene su requerimiento —le dije al último cliente mientras le extendía la mano.

Cobré los honorarios estipulados, y solo ya en mi puesto, me dispuse a levantarme. Lo descubrí entonces, algo retirado, con la cabeza baja y las manos cruzadas.

—Señor… —me dijo casi en un susurro.

—¿Qué deseas? Acércate, que pueda oírte.

Se trataba de un hombre de mi edad. Las ropas desgastadas y raídas pregonaban su miseria. No podría sacarle ni un dinar.

—Tengo que escribir una carta….

—Lo puedo hacer —le respondí sin esperanzas—. A eso me dedico.

—No…, no tengo dinero.

—Lo siento. Yo tampoco lo poseo y me es ahora más necesario que nunca.

El hombre agachó la cabeza, con una triste resignación. Decidí darle una oportunidad. No podía tratarle como el maltés se había comportado ante mi desesperación.

—¿No tienes nada? Te lo puedo hacer muy barato.

No tengo ni una sola moneda. Todo lo perdí. Bueno, sólo me que da un poco de buen vino de la Alpujarra.

¿Vino de la Alpujarra? ¿Quién lo querría en aquellas circunstancias? Yo no quería vino, necesitaba dinero.

El agua oscura del puerto reflejaba en plata la luna del cielo. Los barcos se mecían con la ligera brisa que nos refrescaba. Se estaba bien allí, en aquellos momentos. Encendí de nuevo la lucerna, entinté mi cálamo, y extendí el blanco del papel sobre la tabla.

—De acuerdo. ¿Qué deseas que te escriba?

El hombre bajó de nuevo la mirada y entrelazó sus manos.

—Una carta a una mujer —respondió avergonzado.

Sonreí. Así que todavía era posible el amor.

—Dame una copa de tu vino. Tenemos que esmerarnos para conquistar el corazón de esa mujer. ¿Qué quieres que le digamos?

—Que la amo.

Apuré con placer el primer vaso que me sirvió. Aquel caldo condensaba muchas madrugadas del rocío alpujarreño y encerraba la esencia de los soles altos de la sierra de las nieves.

—Ponme otro, para inspirarme. Y cuéntame algo de ella, me hace falta para dar asiento a la escritura.

—Es… es la mujer más hermosa de todo el reino. Se llama Malisa.

—Bueno, ya tenemos algo. Malisa, la hermosa…

—Me dejó. Y yo me derrumbé.

Otro hombre hundido que se aferraba al vino para flotar sobre las tempestades del desamor. Sentí compasión por él. Ya éramos dos en la cofradía de sufrientes del puerto de Almuñécar.

—¿Cuándo te abandonó?

—Hace dos días, al amanecer, después de una noche de amor. Me dejó, sin más. Desde entonces vago sin rumbo. Creo que está con otro. Los mataré a los dos, si no regresa conmigo.

—No los mates. No merece la pena. Que la daga de la poesía hiende más el corazón. Vamos a ello.

El alba asomó la pintada palma de su mano

y señaló a la aurora cuando estallaba.

—Qué bonito. Así fue. La aurora estalló y vi su rostro iluminado. Después se marchó. Escribiente, ¿cómo te llamas?

—Me dicen Es Saheli. También mi amada me expulsó de su lecho.

—¿Cómo se llama tu amor ingrato?

—Granada.

Bebimos en silencio. A gusto. Bien.

Era una refrescante y suave brisa que,

al curar la languidez y avivar el ardor,

adornaba la mañana con el relato de los alcores.

—¿Granada? ¿Tu enamorada se llamaba como la ciudad?

—Mi enamorada era la ciudad.

—Cuéntamelo, Es Saheli.

Cuéntamelo también a mí, sí, sírvemelo

como vino que en rueda va escanciando.

—Es breve —sonreí—. La amaba, ella me amaba, pero terminó expulsándome de su lecho. Ahora la frecuentan otros muchos, a los que sonríe impúdica.

—¿Granada?

—Granada.

—El lecho de Malisa también era muy frecuentado. Quise retirarla del amor público para hacerla mi mujer…

—Enamorado… ¿cómo te llamas?

—Me dicen Chaafar.

No te mortificarías de ver a tu rival

en su lecho, si hubieras reiterado las visitas.

—Así es. Pero no podía soportarlo. No podía seguir recibiendo hombres.

—Dame otra copa. Tenemos mucho que olvidar.

Concluí su poema de amor al mismo tiempo que apurábamos el jugo de la vida. La garrafa estaba tan vacía como el cántaro de mi esperanza. Teníamos el alma inflada de gozo y la cabeza velada por el mucho vino. Chaafar me pidió que volviera a leerle el poema en voz alta. Aquella noche hice de confidente, de cómplice, de rapsoda de la desesperación y el desengaño.

—Estrellas del ciclo, bestias del mar, escuchad los versos tremendos y desgarrados que Chaafar dedica a la ingrata Malisa.

Mi lengua, torpe, galopaba lenta y perezosa. De alazán del céfiro que fue, parecía mula de Baza entrabada. Pero para mi amigo, aquellos fueron los versos más hermosos. Cuando concluí, se abrazó a mí con los ojos llorosos.

—Muchas gracias, Es Saheli.

Comencé a recoger mis aparejos de escribiente.

—Sé de una taberna que aún está abierta —me dijo—. ¿Nos tomamos la última?

Sabía que no debía hacerlo. Mañana tenía que embarcar y precisaba de todo el dinero que había conseguido. Pero, ¿quién dice que no a un enamorado cuando convalece de sus heridas de amor? Así que los dos, enfermo y médico, nos dirigimos con los brazos sobre los hombros hacia el antro de perdición. Cosas de poetas, cosas de locos.

LV

A
L KABIR
, EL MÁS GRANDE

Ni los dedos fríos y húmedos del alba, ni el primer bullicio de estibadores y cargadores, lograron arrancarme del sopor del borracho. Tuvo que ser Jawdar quien me despertara con la zarpa de su mano sobre mi hombro.

—A… Abu Isaq. ¿Qué… qué te ha pasado?

No sabía dónde me encontraba. Derribado sobre aquel rollo de maroma gruesa, aplastado por el cansancio y la resaca, sólo quería seguir durmiendo.

—A… Abu Isaq, ¿te en… encuentras bien?

Tardé en incorporarme. Reconocí el puerto de Almuñécar y recordé los excesos de la noche anterior. Todo me daba vueltas. El dolor golpeaba mis sienes con tanta fuerza como la de los pregoneros sobre los tambores de piel tensada. Vomité. Mis ropas quedaron impregnadas de inmundicia y bilis. De nuevo me arrastraba por el lodazal de la ignominia.

—Te… te llevo tiempo bus… buscando.

El sol ya estaba fuera. Los hombres iban y venían por muelles y barcos. Las mercancías de los comerciantes se embarcaban para su trueque. Logré enderezarme y entonces supe de nuestra urgencia. ¡Esa mañana teníamos que embarcar! Era nuestra última oportunidad para abandonar el reino. Jawdar volvió a recordármelo.

—Te… tenemos que llegar al bar… barco del maltés.

Asentí. El dolor de cabeza se redobló. Como cuando el mortero es golpeado por la maja. Di los primeros pasos, con la esperanza de recuperar el dominio de mi cuerpo desmadejado sin saber bien hacia dónde dirigirme.

—Es pa… para el otro lado.

Jawdar me cogió por el brazo para ayudarme a caminar.

—El ca… capitán nos pedirá el di… dinero.

¡El dinero! Busqué la bolsa entre mis ropas. ¿Dónde demonios estaba? No la encontré. La bolsa había desaparecido.

—Volvamos adonde dormí. Quizá se me haya caído —logré decir con mi lengua pastosa y pesada.

Mientras regresábamos sobre nuestros pasos, intenté recordar qué podía haber pasado con mi bolsa. Episodios sueltos se entremezclaban en mi mente. La euforia del vino, los poemas que escribí para Chaafar el enamorado, la generosidad con la que pagué algunas rondas, aquellos marineros de Motril que se unieron a la fiesta. La bolsa que sacaba y volvía a guardar ante la alegría de algunos y la mirada ávida de otros. ¿Cómo podía haber sido tan estúpido? No quería desesperarme. Esperaba encontrarla dentro del rollo de cuerda que utilicé como lecho.

No estaba. Por más que removimos la maroma, la bolsa no apareció. La había perdido.

—Me la han robado —me excusé desconsolado ante Jawdar.

—Pues sin di… dinero no em… embarcamos —me respondió con su lógica inocente.

Así era. Sin dinero no podríamos subir en el barco que nos alejaría para siempre de aquella tierra maldita, que robaba a los borrachos y expulsaba a sus poetas. Y no embarcar significaría entrar en las mazmorras de la fortaleza para no salir jamás ya con vida. ¿Quién podría haber sido el ladrón? ¿Chaafar? ¿Los marineros de Motril? ¿Cualquier otro? Qué más daba. Mi estupidez era la única responsable. No recuperaría mi dinero, no podría embarcar. La guardia me apresaría por incumplir mi orden de exilio. No sabía qué hacer.

—Jawdar, tendremos que echarnos al monte. Como los bandidos, como las fieras.

No tenía otra elección. Miré hacia las cordilleras que encerraban la vega de Motril por el norte. A primeras horas de la mañana su silueta azulaba mi única esperanza de salvación. A ellas huiría. Viviría como un prófugo, oculto en las entrañas de sus cavernas y simas.

—También puedo entregarme a la justicia. Quizá me comprenda.

Sabía que eso era precisamente lo último que debería hacer. Si entraba en una mazmorra jamás volvería a salir de ella. Y yo aún quería vivir, a pesar de la negra desesperanza que me castigaba. Lo que no sabía era cómo conseguirlo.

—Va… vamos al barco. A lo me… mejor el capitán nos em… embarca.

Me dejé arrastrar por Jawdar. No perdíamos nada por intentarlo.

—¡Soy un desastre, Jawdar! ¿Cómo pude emborracharme anoche? Mi irresponsabilidad puede costamos la vida.

—Va… vamos.

El capitán maltés animaba a los últimos cargadores. Sus marineros tensaban con diligencia cabos y aparejos.

—Menos mal que llegáis —nos gritó al vernos—. Estábamos a punto de zarpar.

Agaché la cabeza al llegar junto a él.

—¿Y el dinero? —me agarró por el hombro cuando me disponía a dar el primer paso sobre la pasarela.

—No podemos ahora darte todo.

—¿Cómo?

—Me robaron la cartera esta noche.

—Y ahora tú quieres robarme a mí. No me dejaré. Sin dinero, no subes.

—Por favor, te pagaré lo que te debo. Déjanos subir. Trabajaremos para ti.

Mientras volvía a negarnos el embarque, descubrí a la guardia que se acercaba.

—Por favor —le insistí—. Es un asunto de vida o muerte.

—¿Qué sois? ¿Fugitivos? No quiero líos con la justicia.

El capitán de la guardia había llegado hasta nosotros.

—¿Qué pasa, capitán? ¿Le da problemas?

BOOK: El arquitecto de Tombuctú
9.4Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Galloway (1970) by L'amour, Louis - Sackett's 16
The Island by Lisa Henry
Frostfire by Amanda Hocking
Place of Bones by Larry Johns
Assassin's Haiku by Cynthia Sax
The Bride (The Boss) by Barnette, Abigail