Read Cuentos completos - Los mundos reales Online

Authors: Abelardo Castillo

Tags: #Cuentos

Cuentos completos - Los mundos reales (26 page)

BOOK: Cuentos completos - Los mundos reales
9.35Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

—En fin. Ella dijo:

—No te falta más que levantar las cejas y decir: así es la cosa —se reía—. Realmente somos bárbaros conversando.

La próxima vez que la vi sólo nos saludamos de lejos. Yo elaboré mi segunda teoría sobre las mujeres abandonadas: se embellecen. También traduje del inglés una obrita detestable que estuvo ocho meses en cartel, a teatro lleno. Con los derechos compré un departamento y un Citroen. Yo era encargado de la Sección Espectáculos de tres revistas, y tengo amigos: afirmamos que era genial, populosa de lesbianas y pederastas. Rompía todos los esquemas y las convenciones. A partir de esto, el teatro de Jarry iba a tener que montarse en un frasco de formol; Artaud y Beckett, dentro de una bolita de naftalina. Estábamos hartos de pretensiosos loquitos que redactaban Autos Sacramentales. En fin, que con los derechos de traducción me compré este departamento y un Citroen. Debo confesar, también, que me indignaba un poco verla. Verla a Laura. Había algo de viuda alegre en su nuevo fumar, y no sé qué falta de respeto por mí a la altura del flequillo. Había crecido, además; pero hacía muchos años que había crecido. El caso es que de pronto nuestros encuentros dejaron de ser casuales. Hace alrededor de tres años, me dijo:

—Conocí a alguien.

Y esa misma noche, dejaron de ser casuales.

—Tenés un modo algo impreciso de aclararme que el señor con cara de cornudo, que te tenía apoyada la mano en la cadera, no es un atrevido. Y para cuándo son los confites.

Él era abogado o algo, no sé bien qué. Quizá, hasta dentista. Algo era y descendía de austríacos y, por lo visto, se iba a dormir a medianoche dejándola retozar en las fiestitas. No sólo porque mañana hay que dar un buen madrugón, eh, sino por respeto, porque el hogar al que él aspiraba debía estar sustentado sobre la base de la confianza mutua. Y El Apoyo Mutuo u otros títulos optimistas. Si será puta, pensé. Y ahora que reflexiono, el sueño fue después de este encuentro. Lo que no quiere decir que tenga mucha relación, sino que me acordé. Y voy a contarlo.

Había escalinatas en el sueño, altas plataformas superpuestas en la noche. Una especie de anfiteatro de basalto, y yo desnudo, pero sin experimentar vergüenza. No porque estuviera solo, sino porque las cosas eran naturalmente así. La claridad de la luna era como fría, consecuencia de dormir destapado, y yo estaba inquieto. Algo iba a suceder. Tenía la espalda apoyada en las piedras de un paredón semicircular, alto, pero lo que me preocupaba eran los zócalos, esas puertas-trampa dispuestas a lo largo del semicírculo, por una de las cuales iba inminentemente a salir algo. Ella salió, es natural. En cuatro patas salió, aunque la idea no es ésta, porque no resultaba grotesco: salió así porque las cosas ocurrían de ese modo. Y estaba vestida de verde. Hasta ese momento se ignoraba quién o qué cosa iba a salir al levantarse las rejas. Yo tenía algo en la mano, algo muy importante para mi defensa pero nunca pude recordar luego de qué se trataba. Creo más bien que era un objeto propio del sueño, sin equivalentes y sin significación alguna fuera de aquel contexto.
Contexto
, se me ocurre cada palabra: paisaje lunar, eso pensé. Porque aquello era un anfiteatro en la Luna. Salió, vestida de verde. Y en ese mismo instante sentí que aquel color no correspondía, durante un segundo, en el sueño, fui consciente de que aquello era un sueño y que el color de su vestido debía ser claro. (Tuve, en el sueño, más o menos la misma impresión que en mis épocas de William Blake, cuando en un arranque místico leí
La Divina Comedia
: Beatrice se le aparece a Dante, en el Paraíso, vestida de verde. Como si bajara del cielo una gallineta y se posara sobre la cabeza de la estatua de Garibaldi: uno espera palomas sobre las estatuas, a lo sumo gorriones, y me acuerdo que a los veinte años inventé una teoría sobre el genio. Genio es el que te hace bajar del cielo gallinetas sobre las estatuas, o te zampa una torcacita donde, los imbéciles, esperaban un loro barranquero. Y si no, ahí está el cuervo de Poe, charlando animadamente desde hace un siglo sobre la cabeza de Palas.) Vestida de verde y en cuatro patas salió. Miró un instante lo que yo tenía en la mano e hizo el gesto que ya dije, el de rozarse apenas la frente con la punta de los dedos y echarse de paso el mechón de pelo hacia atrás. Y caminamos. Y todo era de una serenidad volcánica. Quiero decir, de lava petrificada. O quizá quiero decir nomás lo que escribí: serenidad volcánica. No puedo volver tarde, había dicho ella. Noté que tenía quince años. Yo también me sentía un poco más joven, pero sólo en el sentido de más ágil. Debíamos sin duda estar en la Luna y allí uno pesaría menos. Con naturalidad, se sacó el vestido. Quedó desnuda con simpleza insultante. ¿Lo dejo acá?, preguntó, y quería decir que podíamos no encontrar luego este camino. No tenés ninguna confianza en mí, dije yo. Me miró asombrada: yo había hablado con maldad. Sí, me dijo, sí, lo que pasa es que. No, dije yo. No tenés ninguna confianza en mí, en mi sentido de la orientación. Vos dudas de mi gran sentido de la orientación, eso es todo lo que pasa: nunca creíste en mi Albatros. Juro que el diálogo era así. y que yo dije Albatros. Y ahora, al verlo escrito a máquina, pienso que Albatros con mayúscula, el Albatros, mi Albatros, puede ser el nombre de un barco capitaneado por mí, una especie de barco pirata que los dos conocíamos en la región del sueño y entonces no todo es tan absurdo. El caso es que dije esa palabra, signifique lo que signifique. O quizá mi Albatros era lo que yo tenía en la mano, aunque no me parece que fuera un pájaro. No, al menos, uno cuyas alas de gigante le impidieran caminar. No tenés derecho a decir eso, murmuró Laura.

Y ya no estábamos más en el anfiteatro. Ves, dije yo, ves lo que ganaste: ahora te volvés sola a tu casa. Ya no estábamos en el anfiteatro y aquello, bien mirado, era Callao a la altura de Vicente López porque me acuerdo que vi Las Delicias, o Northing, menos mal que a esa hora no andaba un alma por la calle. Todo un poco volcánico todavía, un poco ceniciento y azul y de otro mundo pero con una rápida tendencia a desplazarse hacia la zona Norte de Buenos Aires. Pensé que me iban a llevar al manicomio por andar desnudo, pensé ojalá se muera de frío. Y con un enorme esfuerzo conseguí invertir esta idea hasta articular: Lo único que falta es que ahora no encontremos tu vestido. A lo que ella, ya en la puerta de su casa, respondió casi con tristeza: Vos sabes que
a mí
eso no me importa. La puerta de su casa era su puerta real, en Virrey Meló, sin embargo conservaba alguna de las cualidades de la trampa enrejada por la que había salido, y en ese momento recordé que, antes de que nos pusiéramos a caminar, yo había cerrado bien cerrada esa puerta. Bien cerrada, de modo que ahora me dio miedo. No va a poder, no va a poder abrirla sola, pensé. Miedo mezclado con alegría y con disgusto, el disgusto de que hubiese dicho con semejante mansedumbre que andar desnuda no le importaba. La matan, cuando sube la matan; eso pensé, e ignoro si el sentido de matar era metafórico o real. Entonces decidí algo, dije: Espérame. Y me desperté.

No me pregunto ni me interesa qué significa este sueño. Lo que realmente me preocupa es qué pensaba hacer yo cuando le dije que me esperase: 1) iba a buscar como loco su vestido; 2) iba a volverme tranquilamente a mi casa; 3) iba a tratar de descifrar qué era lo que aún yo llevaba en la mano.

Y eso es todo. Demasiado, a juzgar por el espacio que ocupa; máxime si les recuerdo que veníamos hablando del balcón terraza. Pero no: no veníamos hablando de eso sino de otro encuentro, y ahora me explico por qué conté el sueño. Mientras escribía sobre el abogado de Laura me pensaba en el balcón terraza. Fue la palabra terraza lo que me trajo al subconsciente las escalinatas, la asocié con plataformas. Lo conté a partir de esa imagen. Fue la palabra terraza, y no la palabra puta. No hay que asombrarse: he desarticulado y reducido a polvo mecanismos literarios, ajenos, mucho más complejos. Les he quitado las ganas de volver a escribir (la inocencia) a más de un adolescente inspirado y profético. Hay que ver el daño que le puede hacer la lucidez a la Poesía. También yo formé parte de una heroica y fugitiva revistita literaria; también tuve mi corte primaveral de fieles, medio discípulos, medio enamorados. Yo les expliqué por qué, y como, hacían versos a malones de jovencitos talentosos tipo Demián. Y me curé. Y los curé. Los volví tan inteligentes que hoy trabajan en Vialidad Nacional.

Laura (decía) me habló hará tres años del tipo que un rato antes le había puesto la mano en la cintura. Él era más o menos como ya he dicho. Y la quería bien y ya debía de haber articulado en su homenaje algo por el estilo de: Me siento capaz de hacerte feliz, Laura, sé que ahora no puedes quererme pero con el tiempo. Y con las cataplasmas de mostaza, los niños, las camas gemelas y los laxantes suaves, el compañerismo y tu cepillo de dientes aquí, el mío allí.

—Él quiere casarse —había dicho Laura.

—Con quién —dije yo, distraído.

—Lo que estás haciendo es una zoncera —dijo Laura.

—Disculpa, quise señalar que ya sabía que
vas
a casarte. Acabo de preguntarte para cuándo son los confites. ¿Qué me dijiste que era?

No escuché sí rentista o dentista. O a lo mejor era nomás abogado, porque muy pocas veces he visto una cara con tanta propensión a inculcar en los demás la idea de engañarlo con la mujer. De no ser por Laura, animal único e irracionalmente monoándrico, aquel personaje era candidato a hundir al país en la tiniebla y el caos, a fuerza de ir cortando cables con los cuernos.

—Se lo ve un hombre limpito —comenté. Ella se limitó a esperar. Yo dije:

—Él quiere casarse, muy bien. Ya te oí. Y ahora, se puede saber para qué me lo contás.

—No sé —dijo—. Quería que lo supieras por mí. La miré.

—No entiendo. Por vos cómo.

E iba a explicar qué era lo que en realidad le estaba preguntando, pero, naturalmente, no me dio tiempo. Sonrió y dijo:

—Las dos cosas. Que lo supieras por mí: por mi boca, para que nadie se encargue de contártelo.

—O sea por mí. Una especie de lealtad.

—Y también por mí —dijo bruscamente.

Levanté la cabeza, esa manera de pasarse apenas la punta de los dedos por la sien y en el mismo movimiento recogerse el mechón de pelo detrás de la oreja. Y sobre todo la mirada. Una leona, inerme, momentáneamente desorientada pero tensa. No sé, algo sumamente contradictorio y yo nunca fui muy bueno para los símiles. De modo que bajé la vista y busqué cigarrillos y no tuve más remedio que aceptar los de ella, porque otra de mis teorías es que la ropa de hombre tiene demasiados bolsillos.

—Cada vez que no encuentro el boleto cuando sube el inspector me acuerdo de vos —dije—. La cosa es que finalmente yo tenía razón, habrás notado.

—En qué.

—En que ibas a encontrar la felicidad, en que Kierkegaard y Regina Olsen, todo eso.

Lo que siguió debí haberlo previsto, no las palabras, porque mi imaginación es la de un ser humano normal, no las palabras pero sí el zarpazo, las uñas súbitas del tamaño de un dedo. Dijo:

—Vos sabes que yo te quiero.

—Escúchame —dije—. Ya te expliqué cien mil veces que las mujeres son infinitamente más fuertes que los hombres: aprovecharse de eso, sí que es una deslealtad.

Tuve la sospecha de que yo a esa mujer la necesitaba. Pensé cómo quedaremos si ahora la agarro del pescuezo, cómo quedaremos doce pisos más abajo. Ella me miraba, juro que divertida.

—Deslealtad —dijo—. Sos tan cómico.

—Cantinflas, sí —dije—. Pero cómo se te ocurre decirme que.

—Qué.

—Mira: cásate. Oíme. Sabes todo lo que significas para mí.

—Sí.

—Ah, sabes. Pero vos sos realmente una hija de puta —dije yo.

Laura me tocó la cabeza, bueno: el gesto ese de revolver el pelo. Una cruza entre ¿no eres tú Romeo y Montesco? y tomarme la fiebre. Y se rió, y, antes de irse del balcón y casarse a la semana siguiente y tener un chico al año y medio, dijo como quien canta:

—Qué hermosos éramos. Será por eso, ¿no?

No siento ninguna vergüenza al recordar qué hice, cuántas pequeñas abyecciones cometí, cómo, con qué meticulosa obstinación obré desde esa noche para reconquistarla. Dije que se casó a la semana, en realidad fue un poco después. Lo que no dije es que fui a la iglesia. Ya era un tango, verdaderamente. Y me vio, y no sé si creyó lo que veía pero pegó un respingo que se le torció la corona de azahares, o la mantilla, eso que llevan en la cabeza, y me hizo acordar a esa Virgen María de Brueghel que queda como tuerta con la cofia caída sobre el ojo, digo que no sé si creyó lo que veía pero mi cara no era ni de estar jugando, ni de estar burlándome, ni de nada que no fuera sencillamente estar allí, mirándola entre los amigos, sin ninguna tristeza pero sobre todo sin ninguna ironía. Un escobillón hubiera dado idénticas muestras de padecimiento, pero me habría superado en cinismo. Al día siguiente, me las ingenié para que unos amigos comunes me sorprendieran levemente borracho. Levemente, eso sí. El más venenoso, uno de esos psicoanalizaditos que viven vigilando las cucharas, paraguas, ostras o muelas que a la gente se le cae o pierde, cosa de descubrir el Edipo, impotencia, homosexualidad o caries psíquica del Universo, me vio y dijo con astucia: «Hacía rato que no se te veía tan divertido». Me miró como el cardenal Richelieu a Ana de Austria cuando la pescó sin los herretes. Yo, serio de golpe, lo mandé, en un tono tan alto e injustificable, a la putísima madre que lo parió y no sin antes recomendarle que mejor se metiera en la vida de la yegua de su madre, que a nadie le quedó la menor duda: casarse Laura con el abogado había sido el tiro de gracia a mi síndrome abandónico. Naturalmente, no exageré mis apariciones. Ejercí un levísimo terrorismo de la ambigüedad. No fuera cosa que la dulce Julieta se pusiera en Vestal o en Lola Mora y se entrara a hacer la payasa por su lado, afectando indiferencia, o descubriera por ahí que la venganza es un ejercicio que compensa no haber escrito un gran libro a los tipos como yo, y haberse casado con el abogado a las muchachas como ella. Y viví. No quiero decir «entre tanto», sino
haciendo
eso. Le di, durante tres años, un sentido a mi existencia. Fue en esta última época que soñé lo que ya he contado. Fue también en estos años cuando abandoné en la cloaca (y no sólo yo) la bolsa con los restos de la Descuartizada, mi alma inmortal, y alzándome de hombros renuncié al acné juvenil de inscribir mi
Exeg monumentum
al final de mis Odas. Las palabras, estas rameritas, no sólo dan trabajo: son un trabajo, y bien: mi generación y yo hemos aprendido a explotar a las palabras. Y para vivir de las palabras, como para comer de las mujeres, lo mejor es no cortejarlas mucho. Cuando necesito un buen traje, redacto un mal cuento. Y si hace falta más plata se escribe un libro sobre Perón o el Estructuralismo o el cadáver de Eva Duarte. Y ustedes, ¿qué hacen? Y dónde está la diferencia. En estos años, también, me afirmé como crítico y llegué a redactor jefe del más leído y corrosivo de esos subproductos nacionales tipo
Times
, y ya que estamos quiero explicar algo. Tengo la voluptuosidad del mal, de lo feo. Mimo mi propio fracaso tanto como odio el talento ajeno. Y no porque yo mismo no tenga talento, vaya si lo tengo; sino porque mi poder de realización no coincide con lo que entiendo bello. Vamos a ver si está claro. Yo sé qué es, y hasta cómo se escribe un gran poema: sé. Pero hay algo que me impulsa en otra dirección. Como inventar en la cabeza el
Guernica
de Picasso, con cada una de sus líneas y grises despavoridos y caballos bajo las bombas y ojos de lata y mutilaciones y ceniza, todo, pero al primer trazo sentir irrefrenablemente que esa línea exige juntarse con otra, que no es la que estaba en la cabeza, y con otra y con otra, todas cargadas de una significación imprevista. Y ver por fin que se ha dibujado una figura obscena, una especie de retratito de Dorian Gray pero descompuesto a medida que se lo pintó. Uno de esos innobles y descomunales sexos de letrina. Se habla mucho de la flor de Coleridge, de la de Wells, ¡oh! viajar al porvenir o al sueño y traer una flor. Bueno, lo que yo digo es como viajar al porvenir. O al sueño. O hasta el vértice mismo del infierno: realizar lo aparentemente más demoníaco del acto. Ir, sí, y hasta poder pegar la vuelta. Y venirse de allá con un tomate. Y acá entra lo que señalé antes: la voluptuosidad. Porque yo deseo más allá de toda explicación mis tomates, y hasta diría que mis incursiones en el sueño o el porvenir, ahora, consisten sólo en ir a buscar tomates. Sí, señores, amo quizá más que nadie en el mundo lo bello, pero tengo el vértigo de lo feo. Y qué. Es como tener seborrea. El día que descubrí en mi alma esa cualidad negativa sentí algo parecido a lo que debe de haber sentido Massoch cuando le dieron por primera vez una patada en el culo. Dolor, pero hasta por ahí nomás. Sobre todo, felicidad. Una náusea orgiástica. Y quizá en el fondo soy un refinado; los chinos, de cultura milenaria, comen ratas y perros y pescado podrido. De todos modos, nací lo suficientemente sensible como para odiar a los que consiguen realizar lo que aman. ¿Me he ido transformando en un resentido? Así es. Pero hay resentidos y resentidos. Yo no envidio el triunfo ajeno, hasta el resentimiento tiene categorías. Yo envidio a cualquier poeta desconocido de quinto orden que consigue creer en lo que hace, o creer que, lo que hace, era lo que quería hacer. ¿Me explico? Lo que me molesta del éxito ajeno es que muchas veces sirve para eso: para convencerlos de que tenían razón. Y pintan, y hacen música, y hacen versos por eso: por alegría. Leen veinte líneas piadosas acerca de su última novelita y se sienten menos mortales. Pero lo que es a mí no me deberán nunca ese consuelo. En los últimos años no he elogiado un solo libro.

BOOK: Cuentos completos - Los mundos reales
9.35Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

The Pony Rider Boys in Texas by Patchin, Frank Gee
Choices by S. R. Cambridge
Atrapado en un sueño by Anna Jansson
What They Always Tell Us by Martin Wilson
The Pastor's Other Woman by Boone, Denora
The Forgetting Place by John Burley
Valentine Surprise by Jennifer Conner