Read 20.000 leguas de viaje submarino Online

Authors: Julio Verne

Tags: #Aventuras

20.000 leguas de viaje submarino (52 page)

BOOK: 20.000 leguas de viaje submarino
13.73Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Habíamos olvidado ya nuestros pasados sufrimientos. Iba borrándose en nosotros el recuerdo del aprisionamiento en los hielos. No pensábamos ya más que en lo porvenir.

El capitán Nemo no había vuelto a aparecer ni en el salón ni en la plataforma. Era el segundo quien fijaba la posición en el planisferio, lo que me permitía saber la dirección del
Nautilus
. Pues bien, aquella misma noche se hizo evidente, para satisfacción mía, que nuestra marcha al Norte se efectuaba por la ruta del Atlántico.

Informé al canadiense y a Conseil del resultado de mis observaciones.

—Buena noticia —manifestó el canadiense—. Pero ¿adónde va el
Nautilus
?

—Lo ignoro, Ned.

—¿No querrá el capitán afrontar el Polo Norte, tras el Polo Sur, y volver al Pacífico por el famoso paso del Noroeste?

—No convendría desafiarle —dijo Conseil.

—Pues bien, le abandonaremos antes —afirmó el canadiense.

—En todo caso —añadió Conseil—, el capitán Nemo es un gran hombre, y no lamentaremos haberle conocido.

—Sobre todo cuando le hayamos dejado —replicó Ned Land.

Al día siguiente, primero de abril, cuando el
Nautilus
emergió a la superficie, unos minutos antes de mediodía, vimos tierra al Oeste. Era la Tierra del Fuego, a la que los primeros navegantes dieron tal nombre al ver las numerosas humaredas que se elevaban de las chozas de los indígenas.

La Tierra de Fuego constituye una vasta aglomeración de islas que se extienden sobre treinta leguas de longitud y ochenta de anchura, entre los 53° y los 56° de latitud austral y los 67° 50' y 77° 15' de longitud occidental. La costa me pareció baja, pero a lo lejos se erguían altas montañas. Entre ellas me pareció entrever el monte Sarmiento, de dos mil setenta metros de altura sobre el nivel del mar, un bloque piramidal de esquisto con una cima muy aguda, y que según esté despejada o velada por la bruma, me dijo Ned Land: «anuncia el buen o el mal tiempo».

—Un excelente barómetro, amigo mío.

—Sí, señor profesor, un barómetro natural que nunca me ha engañado cuando navegaba por los pasos del estrecho de Magallanes.

En aquel momento el pico se mostraba nítidamente recortado sobre el fondo del cielo. Era un presagio de buen tiempo. Y se confirmó.

Ya en inmersión, el
Nautilus
se aproximó a la costa, a lo largo de la cual navegó por espacio de varias millas. A través de los cristales del salón vi largas lianas y fucos gigantescos, esos varechs porta-peras de los que el mar libre del Polo contenía algunos especímenes; con sus filamentos viscosos y lisos, medían hasta trescientos metros de longitud; verdaderos cables, más gruesos que el pulgar, y muy resistentes, sirven a menudo de amarras a los navíos. Otras hierbas conocidas con el nombre de velp, de hojas de cuatro pies de largo, pegadas a las concreciones coralígenas, tapizaban los fondos y servían de nido y de alimento a miríadas de crustáceos y de moluscos, cangrejos y sepias. Allí, las focas y las nutrias se daban espléndidos banquetes, mezclando la carne del pez y las legumbres del mar, según la costumbre inglesa.

El
Nautilus
pasaba con una extrema rapidez sobre aquellos fondos grasos y lujuriantes. A la caída del día se hallaba cerca de las islas Malvinas, cuyas ásperas cumbres pude ver al día siguiente. La profundidad del mar era allí escasa, lo que me hizo pensar que esas dos islas rodeadas de un gran número de islotes debieron formar parte en otro tiempo de las tierras magallánicas. Las Malvinas fueron probablemente descubiertas por el célebre John Davis, que les impuso el nombre de Davis-Southern-Islands. Más tarde, Richard Hawkins las llamó Maiden-Islands, islas de la Virgen. Luego recibieron el nombre de Malouines, al comienzo del siglo XVIII, por unos pescadores de Saint-Malo, y, por último, el de Falkland por los ingleses, a quienes actualmente pertenecen.

Nuestras redes recogieron magníficos especímenes de algas en aquellos parajes, y en particular un cierto fuco cuyas raíces estaban cargadas de mejillones, que son los mejores del mundo. Ocas y patos se abatieron por docenas sobre la plataforma y pasaron a ocupar su sitio en la despensa de a bordo.

Entre los peces me llamaron particularmente la atención unos óseos pertenecientes al género de los gobios, y otros del mismo género, de dos decímetros de largo, sembrados de motas blancuzcas y amarillas. Admiré también numerosas medusas, y las más bellas del género, por cierto, las crisaoras, propias de las aguas que bañan las Malvinas. Unas veces parecían sombrillas semiesféricas muy lisas, surcadas por líneas de un rojo oscuro y terminadas en doce festones regulares, y otras, parecían canastillos invertidos de los que se escapaban graciosamente anchas hojas y largas ramitas rojas. Nadaban agitando sus cuatro brazos foliáceos, y dejaban flotar a la deriva sus opulentas cabelleras de tentáculos. Me hubiera gustado conservar alguna muestra de estos delicados zoófitos, pero no son más que nubes-sombras, apariencias, que se funden y se evaporan fuera de su elemento natal.

Cuando las últimas cumbres de las Malvinas desaparecieron en el horizonte, el
Nautilus
se sumergió a unos veinte o veinticinco metros de profundidad y continuó bordeando la costa americana.

El capitán Nemo continuaba sin aparecer.

No abandonamos los parajes de la Patagonia hasta el 3 de abril. Navegando alternativamente en superficie y en inmersión, el
Nautilus
dejó atrás el ancho estuario formado por la desembocadura del Río de la Plata, y se halló el 4 de abril frente a las costas del Uruguay, pero a unas cincuenta millas de las mismas. Mantenía su rumbo Norte y seguía las largas sinuosidades de la América meridional.

Habíamos recorrido ya dieciséis mil leguas desde nuestro embarque en los mares del Japón. Hacia las once de la mañana de aquel día, cortamos el trópico de Capricornio por el meridiano 37 y pasamos a lo largo del cabo Frío. Para decepción de Ned Land, al capitán Nemo no parecía gustarle la vecindad de las costas habitadas del Brasil, pues marchaba con una velocidad vertiginosa. Ni un pez, ni un pájaro, por rápidos que fueran, podían seguirnos, y en esas condiciones las curiosidades naturales de aquellos mares escaparon a mi observación. Durante varios días se mantuvo esa rapidez, y en la tarde del 9 de abril avistábamos la punta más oriental de América del Sur, la que forma el cabo San Roque. Pero el
Nautilus
se desvió nuevamente y fue a buscar, a mayores profundidades, un valle submarino formado entre ese cabo y Sierra Leona, en la costa africana. Ese valle se bifurca a la altura de las Antillas y termina, al Norte, en una enorme depresión de nueve mil metros. En esa zona, el corte geológico del océano forma hasta las pequeñas Antillas un acantilado de seis kilómetros cortado a pico, y otra muralla no menos considerable a la altura de las islas del Cabo Verde, que encierran todo el continente sumergido de la Atlántida. El fondo del inmenso valle está accidentado por algunas montañas que proporcionan aspectos pintorescos a esas profundidades submarinas. Al hablar de esto lo hago siguiendo los mapas manuscritos contenidos en la biblioteca del
Nautilus
, evidentemente debidos a la mano del capitán Nemo y trazados a partir de sus observaciones personales.

Durante dos días visitamos aquellas aguas desiertas y profundas en incursiones largas y diagonales que llevaban al
Nautilus
a todas las profundidades. Pero el 11 de abril se elevó súbitamente. La tierra reapareció en la desembocadura del Amazonas, vasto estuario cuyo caudal es tan considerable que desaliniza al mar en un espacio de varias leguas.

Habíamos cortado el ecuador. A veinte millas al Oeste quedaba la Guayana, tierra francesa en la que hubiésemos hallado fácil refugio. Pero el viento soplaba con fuerza y un simple bote no hubiera podido enfrentarse a la furia de las olas. Así debió comprenderlo Ned Land, pues no me habló de ello. Por mi parte, no hice ninguna alusión a sus proyectos de fuga, pues no quería impulsarle a una tentativa infaliblemente destinada al fracaso.

Me resarcí de este retraso con interesantes estudios. Durante aquellas dos jornadas del 11 y 12 de abril, el
Nautilus
navegó en superficie, y sus redes izaron a bordo una pesca milagrosa de zoófitos, peces y reptiles. La barredera dragó algunos zoófitos, en su mayor parte unas hermosas fictalinas pertenecientes a la familia de los actínidos, y entre otras especies la
Phyctalis protexta
, originaria de esa parte del océano, pequeño tronco cilíndrico ornado de líneas verticales y moteado de puntos rojos que termina en un maravilloso despliegue de tentáculos. Los moluscos recogidos ya me eran familiares, turritelas, olivas-porfirias, de líneas regularmente entrecruzadas y cuyas manchas rojas destacaban vivamente sobre el fondo de color carne; fantásticas pteróceras, semejantes a escorpiones petrificados; hialas translúcidas; argonautas; sepias de gusto excelente, y algunas especies de calamares, a los que los naturalistas de la Antigüedad clasificaban entre los peces voladores, y que sirven principalmente de cebo para la pesca del bacalao.

Entre los peces de esos parajes que no había tenido aún la ocasión de estudiar, anoté diversas especies. Entre los cartilaginosos, los petromizones, especie de anguilas de quince pulgadas de longitud, con la cabeza verdosa, las aletas violetas, el dorso gris azulado, el vientre marrón y plateado con motas de vivos colores y el iris de los ojos en un círculo de oro, curiosos animales a los que la corriente del Amazonas había debido arrastrar hasta alta mar, pues habitan las aguas dulces. También unas rayas tuberculadas de puntiagudo hocico, de cola larga y suelta, armadas de un largo aguijón dentado; pequeños escualos de un metro, de piel gris y blancuzca, cuyos dientes, dispuestos en varias filas, se curvan hacia atrás, y que se conocen vulgarmente con el nombre de «pantuflas»; lofios vespertilios, como triángulos isósceles, rojizos, de medio metro aproximadamente, cuyos pectorales tienen unas prolongaciones carnosas que les dan el aspecto de murciélagos pero a los que su apéndice córneo, situado cerca de las fosas nasales, les ha dado el nombre de unicornios marinos; en fin, algunas especies de balistes, el curasaviano, cuyos flancos punteados brillan como el oro, y el caprisco, violeta claro de sedosos matices como el cuello de una paloma.

Terminaré esta nomenclatura un tanto seca pero muy exacta con la serie de los peces óseos que observé: apterónotos, con el hocico muy obtuso y blanco como la nieve, en contraste con el negro brillante del cuerpo, y que están provistos de una tira carnosa muy larga y suelta; odontognatos, con sus aguijones; sardinas de tres decímetros de largo, resplandecientes con sus tonos plateados; escómbridos guaros, provistos de dos aletas anales; centronotos negros de tintes muy oscuros, que se pescan con hachones, peces de dos metros de longitud, de carne grasa, blanca y firme, que cuando están frescos tienen el gusto de la anguila, y secos el del salmón ahumado; labros semirrojos, revestidos de escamas únicamente en la base de las aletas dorsales y anales; crisópteros, en los que el oro y la plata mezclan sus brillos con los del rubí y el topacio; esparos de cola dorada, cuya carne es extremadamente delicada y a los que sus propiedades fosforescentes traicionan en medio del agua; esparos-pobs, de lengua fina, con colores anaranjados; esciénidos-coro con las aletas caudales doradas, acanturos negros, anableps de Surinam, etc.

Este «etcétera» no me impedirá citar un pez del que Conseil se acordará durante mucho tiempo y con razón. Una de nuestras redes había capturado una especie de raya muy aplastada que, si se le hubiese cortado la cola, habría formado un disco perfecto, y que pesaba una veintena de kilos. Era blanca por debajo y rojiza por encima, con grandes manchas redondas de un azul oscuro y rodeadas de negro, muy lisa de piel y terminada en una aleta bilobulada. Extendida sobre la plataforma, se debatía, trataba de volverse con movimientos convulsivos y hacía tantos esfuerzos que un último sobresalto estuvo a punto de precipitarla al mar. Pero Conseil, que no quería privarse de la raya, se arrojó sobre ella y antes de que yo pudiese retenerle la cogió con las manos. Tocarla y caer derribado, los pies por el aire y con el cuerpo semiparalizado, fue todo uno.

—¡Señor! ¡ Señor! ¡ Socórrame!

Era la primera vez que el pobre muchacho abandonaba «la tercera persona» para dirigirse a mí.

El canadiense y yo le levantamos y le friccionamos el cuerpo vigorosamente. Cuando volvió en sí, oímos al empedernido clasificador, todavía medio inconsciente, murmurar entrecortadamente: «Clase de los cartilaginosos, orden de los condropterigios, de branquias fijas, suborden de los selacios, familia de las rayas, género de los torpedos».

—En efecto, amigo mío, es un torpedo el que te ha sumido en tan deplorable estado.

—Puede creerme el señor que me vengaré de este animal.

—¿Cómo?

—Comiéndomelo.

Es lo que hizo aquella misma tarde, pero por pura represalia, pues, francamente, la carne era más bien coriácea.

El infortunado Conseil se las había visto con un torpedo de la más peligrosa especie, la cumana. Este extraño animal, en un medio conductor como es el agua, fulmina a los peces a varios metros de distancia, tan grande es la potencia de su órgano eléctrico cuyas dos superficies principales no miden menos de veintisiete pies cuadrados.

Al día siguiente, 12 de abril, durante el día, el
Nautilus
se aproximó a la costa holandesa, hacia la desembocadura del Maroni. Vivían en esa zona, en familia, varios grupos de vacas marinas. Eran manatís que, como el dugongo y el estelero, pertenecen al orden de los sirénidos. Estos hermosos animales, apacibles e inofensivos, de seis a siete metros de largo, debían pesar por lo menos cuatro mil kilogramos. Les hablé a Ned Land y a Conseil del importante papel que la previsora Naturaleza había asignado a estos mamíferos. Son ellos, en efecto, los que, como las focas, pacen en las praderas submarinas y destruyen así las aglomeraciones de hierbas que obstruyen la desembocadura de los ríos tropicales.

—¿Sabéis lo que ha ocurrido desde que los hombres han aniquilado casi enteramente a estos útiles animales? Pues que las hierbas se han podrido y han envenenado el aire. Y ese aire envenenado ha hecho reinar la fiebre amarilla en estas magníficas comarcas. Las vegetaciones venenosas se han multiplicado bajo estos mares tórridos y el mal se ha desarrollado irresistiblemente desde la desembocadura del Río de la Plata hasta la Florida.

BOOK: 20.000 leguas de viaje submarino
13.73Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Throb (Club Grit) by Jaxsen, Brooke
Captive's Kiss by Sharon Kay
The Scioneer by Peter Bouvier
Toxic Parents by Susan Forward
Catch Me If You Can by Donna Kauffman
Where She Went by Gayle Forman
Nature's Servant by Duncan Pile
Chosen by Sin by Virna Depaul
One Moment, One Morning by Sarah Rayner